Kelly Nataly Acosta Torrado, Grecia Fabiana Antolinez Sarmiento, Gloria Silva Monsalve, Stephanie Sarmiento Rangel
{"title":"Efectividad de un programa “NEUROTRIZ” para la estimulación de las funciones ejecutivas asociadas a la motricidad fina en estudiantes de una universidad privada","authors":"Kelly Nataly Acosta Torrado, Grecia Fabiana Antolinez Sarmiento, Gloria Silva Monsalve, Stephanie Sarmiento Rangel","doi":"10.24054/rcsf.v8i1.1322","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/rcsf.v8i1.1322","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como finalidad explicar la estructuración y desarrollo de un programa para la estimulación de las funciones ejecutivas y la motricidad fina. MÉTODO: En relación con este estudio y con las variables de datos recolectadas se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño pre-experimental, de corte comparativo y longitudinal en un contexto universitario privado. RESULTADOS: Los resultados permitieron evidenciar que no existen diferencias significativas en los resultados del pretest y postest. Sin embargo, se encontraron variaciones pequeñas en los puntajes medidos. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: El análisis de los datos y el desarrollo de los objetivos propuestos sugieren que el modelo experimental requiere más tiempo para generar un cambio significativo en los participantes. CONCLUSIONES: Debido a los resultados obtenidos, se deja en evidencia la necesidad de contribuir de manera didáctica en el desarrollo integral del individuo en sus competencias emocionales, cognitivas y motrices.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"348 7‐8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141836934","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pablo Montañez-Ramírez, María Rossi-Hernández, Brigith Ruiz-Celis, Juan Manuel Meléndez-Arango,, Juan Alejandro Mantilla-Vega, Gislaine Suárez-Roballo, Leonardo Becerra-Millán, Diego Rivera-Porras
{"title":"Diseño y validación de una escala sobre la percepción de la educación sexual en estudiantes de secundaria","authors":"Pablo Montañez-Ramírez, María Rossi-Hernández, Brigith Ruiz-Celis, Juan Manuel Meléndez-Arango,, Juan Alejandro Mantilla-Vega, Gislaine Suárez-Roballo, Leonardo Becerra-Millán, Diego Rivera-Porras","doi":"10.24054/rcsf.v8i2.2396","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/rcsf.v8i2.2396","url":null,"abstract":"El propósito de este estudio fue analizar las propiedades psicométricas de una escala que mide los componentes que influyen en la percepción de la educación sexual en adolescentes. Se desarrolló utilizando una metodología cuantitativa, y se emplearon métodos psicométricos y estadísticos para calcular las características del instrumento y sus correspondientes adaptaciones en contexto. Debido al número limitado de personas la cuales fueron 103, se optó por realizar un censo poblacional. Se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach para evaluar la confiabilidad, además la correlación de Spearman-Brown para estimar la consistencia interna, finalmente, para verificó la estructura factorial a partir del análisis por componentes principales con factores rotados (VARIMAX). En conclusión, se puede afirmar que el instrumento cumple con las propiedades métricas descritas anteriormente.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"148 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121036974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Propuesta de protocolo de evaluación de las habilidades metalingüísticas “PROHAMET\".","authors":"Jennifer-Melany Carrillo-López, Karen-Andrea Vejar-Blanco, Luisa-Fernanda Gómez-Manzano, Angela-María Vega-Mendoza","doi":"10.24054/24221716.v2.n2.2020.1007","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v2.n2.2020.1007","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN: un protocolo es aquel que se emplea para denominar el conjunto de normas, reglas y pautas que sirven para guiar una conducta o acción. El PROHAMET (protocolo de habilidades metalingüísticas) es un instrumento de medición de las habilidades metalingüísticas (lectura, escritura y memoria operativa) para niños de cuarto grado. MÉTODOS: La propuesta de investigación es de tipo descriptiva cuali-cuantitativa ya que se encarga de puntualizar la relación que existe entre aprendizaje con los procesos de lectura, escritura y memoria operativa en niños escolarizados en cuarto de primaria. Las características de esta población indican que un niño en todas sus capacidades es capaz de ejecutar tareas y actividades que demuestren una buena habilidad en los procesos mencionados anteriormente. RESULTADOS: el protocolo cuenta con un manual, un cuadernillo de respuestas, y una rejilla de evaluación. Se tienen en cuenta las observaciones realizadas por los expertos y los resultados obtenidos en la primera aplicación que consisten en la validación de las actividades prediseñadas. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: la intervención en las habilidades metalingüísticas, debe darse integrada en procesos cognitivos, para hacer posible que se desarrollen adecuadamente. Por tal motivo es de gran importancia el papel del fonoaudiólogo al momento de implementar protocolos que ayuden a identificar las habilidades metalingüísticas en tres apartados importantes LECTURA, ESCRITURTA Y MEMORIA OPERATIVA, así mismo tiempo para lograr la identificación de alteraciones que se puedan presentar en los escolares de primaria durante el proceso de aprendizaje. CONCLUSIONES: Es primordial para el adecuado desarrollo del aprendizaje la presencia de las habilidades metalingüísticas, permitiendo en el niño una adecuada adquisición en el proceso de lectoescritura; La estimulación de las habilidades metalingüísticas en los primeros años de aprendizaje de los niños originan un progreso representativo en el mismo favoreciendo así el rendimiento escolar alto. Es importante evaluar las habilidades metalingüísticas dividiéndolas en los apartados de LECTURA, ESCRITURA Y MEMORIA OPERATIVA, permitiendo hacer un análisis de las competencias adquiridas durante el aprendizaje hasta el cuarto grado de primaria enfocada a la educación colombiana.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132114400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Trastorno específico del lenguaje y su implicación con los procesos predictores para el aprendizaje escolar. estrategias de intervención","authors":"Aura-Jazmín Martinez-Martinez, Ana-María Caicedo-Tarazona, Daniela Rodríguez-Quiñones","doi":"10.24054/24221716.v2.n2.2020.1006","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v2.n2.2020.1006","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN: el objetivo de este estudio fue establecer a través de una revisión sobre la evidencia científica, la cual permite establecer qué es el TEL y su implicación en los procesos predictores para el aprendizaje y a su vez desarrollar estrategias para intervenir. MÉTODOS: esta investigación tiene soporte metodológico mixto. Para la estructuración de las preguntas se utilizó la metodología PICO y GRADE, donde se inicia la revisión, con indicadores de producción del lenguaje asociadas al TEL y a sus procesos de intervención. RESULTADOS: arroja que por medio de la revisión se evidencia un referente teórico que nos indica el método más utilizado para la evaluación es el de los Modelos de Adams, seguidamente se realizaron estrategias de intervención para cada uno de los componentes del lenguaje en usuarios con características propias de un TEL. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: según la NIDCD el TEL es una condición que retrasa el lenguaje, y presenta características disfuncionales en la producción de actos locutivos e ilocutivos en los componentes del lenguaje, lo cual requiere de estrategias de rehabilitación, para brindarles a los infantes con TEL mejorías en su estructura lingüística. CONCLUSIONES: existen métodos de evaluación para usuarios con TEL que tienen como objetivo evaluar procesos como atención, concentración, memoria de trabajo, discriminación auditiva, repetición de palabras y pseudopalabras, y cohesión coherencia en el discurso. Creando Aprendizajes es una estrategia de intervención en infantes con TEL en edades de 3 a 7 años desde el abordaje de cada uno de los componentes del lenguaje.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123396262","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sandra-Johanna Aguilar-Cañas, Patricia Ayala-Nieto, A. Bautista-Cárdenas, Nahomy-Sirley Rojas-Lemus, Viviana-Andrea Tamara-Moncada
{"title":"Percepción de los docentes sobre el diseño de estrategias de intervención fonoaudiológica indirecta para la lectoescritura","authors":"Sandra-Johanna Aguilar-Cañas, Patricia Ayala-Nieto, A. Bautista-Cárdenas, Nahomy-Sirley Rojas-Lemus, Viviana-Andrea Tamara-Moncada","doi":"10.24054/24221716.v2.n2.2020.1004","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v2.n2.2020.1004","url":null,"abstract":"INTRODUCCION: La presente investigación recopila la información obtenida sobre la percepción de los docentes de los grados primero y segundo sobre el diseño de estrategias de intervención fonoaudiológica indirecta para la lectoescritura de los escolares de una institución educativa pública. MÉTODOS: esta investigación es de tipo analítica con corte transversal y con metodología acción participación, la recolección de la información se realizó a través de la entrevista estructurada y un meta-plan, los resultados fueron analizados siguiendo la teoría fundamentada, a través del software Atlas Ti v7. RESULTADOS: De las encuestas aplicadas a los docentes, emergen 10 códigos In vivo y 30 de constructo social, de esta manera, se realiza el análisis agrupándolos en 2 categorías, primero y segundo de primaria. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: la percepción de los docentes indica un máximo nivel de satisfacción con respecto a las estrategias planteadas para la lectoescritura porque es un proceso para el aprendizaje y a su vez, un sistema de comunicación y meta cognición que se aplica a la escolaridad. El fonoaudiólogo como actor principal para el desarrollo de la lectura y la escritura, cumple el rol de colaborador con los docentes en el contexto escolar. CONCLUSIONES: La percepción de los docentes con respecto al diseño de estrategias de intervención fonoaudiológica indirecta tiene un nivel máximo de satisfacción ya que cumple con los criterios establecidos según los derechos básicos de aprendizaje y las distintas rutas con base teórica que favorecen la lectoescritura.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121296514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maryory-Yulixa Jaimes-rojas, Angie-Carolina Peralta-Silva, C. Rodríguez-Guevara, Angelly-Johana Ramírez-Perdomo
{"title":"Efectividad de la terapia miofuncional en la parálisis facial de tipo periférica y central en la población infantil y adulta.","authors":"Maryory-Yulixa Jaimes-rojas, Angie-Carolina Peralta-Silva, C. Rodríguez-Guevara, Angelly-Johana Ramírez-Perdomo","doi":"10.24054/24221716.v2.n2.2020.1005","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v2.n2.2020.1005","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN: la terapia miofuncional parte como una opción original e innovadora de tratamiento, no ocupante, y de fácil adaptación, por lo que surge la pregunta de la efectividad de esta terapia y sus ejercicios los cuales han permitido la evolución del paciente. MÉTODOS: se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura que recopila varios estudios científicos permitiendo generar hipótesis, respondiendo a unas preguntas mediante la revisión sistemática Cochrane, la organización de estas preguntas siguió el marco de preguntas PICO, mediante la selección de artículos con la metodología PRISMA. RESULTADOS: Esta revisión permitió evidenciar la efectividad de la terapia miofuncional en pacientes con parálisis facial; los artículos fueron sometidos a selección de screeming e inclusión siguiendo el diafragma de PRISMA, evidenciando 180 artículos de los cuales se descartaron 60 por no presentar los requisitos de inclusión plasmados en la investigación. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: En el análisis de datos se evidenció que la terapia miofuncional ofrece una alternativa de tratamiento en los casos de parálisis facial mediantes ejercicios de estimulación que brindan una evolución adecuada en los pacientes. CONCLUSIONES: las investigaciones aportan la efectividad de los ejercicios miofuncionales como un tratamiento de fácil acceso y eficaz.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125508941","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sandra Johanna Aguilar Cañas, Doryeis Pérez Maldonado
{"title":"Alteraciones en el neurodesarrollo de niños con microcefalia causado por el virus del Zika.","authors":"Sandra Johanna Aguilar Cañas, Doryeis Pérez Maldonado","doi":"10.24054/24221716.v2.n2.2018.676","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v2.n2.2018.676","url":null,"abstract":"el virus Zika es un flavivirus que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que también es el vector que transmite el virus Dengue y Chicungunya. Se identificó por primera vez en Uganda en 1947 y el primer caso en humanos fue diagnosticadoen 1952 en Tanzania. METODOS: se realizó una revisión sistemática Cochrane en el segundo semestre del año 2018, siguiendo el modelo PICO para la formulación de pregunta y estrategia de búsqueda. La propuesta del modelo PICO se utiliza en la atención médica basada en la evidencia y su ontología define los criterios de la terminología a utilizar. RESULTADOS: La asociación delvirus Zika con microcefalia y otras alteraciones neurológicas severas fue reportada principalmente en Brasil en el 2015. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: en el campo de la salud, la importancia del Zika radica en la relación que ostenta con otros virus del género flavivirus que producen enfermedades como el dengue, el Chicungunya, fiebre amarilla, la fiebre del Nilo occidental y la encefalitis japonesa. De allí, la especial atención que tiene el tema en todo el mundo, dado que las enfermedades pueden extenderse a todo el globo, y la infección por virus Zika no es la excepción. CONCLUSIONES: la evidencia científica demuestra la relación entre la infección por el virus Zika y las malformaciones congénitas del sistema nervioso central de recién nacidos, al confirmar la presencia del virus en muestras de tejido placentario y líquido amniótico.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123071958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Héctor Daniel Vanegas Sáenz, Juan Carlos Soto céspedes, José Vicente Sánchez Frank
{"title":"Caracterización de los determinantes sociales en salud relacionados con la educación en personas con discapacidad en el municipio los Patios, Colombia","authors":"Héctor Daniel Vanegas Sáenz, Juan Carlos Soto céspedes, José Vicente Sánchez Frank","doi":"10.24054/24221716.v2.n2.2018.679","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v2.n2.2018.679","url":null,"abstract":"caracterizar los determinantes sociales en salud relacionados con la educación desde la perspectiva de las personas con discapacidad del municipio de Los Patios, Norte de Santander, año 2018. MÉTODOS: a una muestra de 246 personas que presentaban algún tipo de discapacidad con residencia en el municipio Los patios, Norte de Santander, Colombia, bajo selecciónno probabilística intencionada, se administró el instrumento “Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD), para identificar los determinantes sociales de salud relacionados con la educación. RESULTADOS: los resultados muestran que las personas con discapacidad aún tienen limitaciones para su inclusión y consecución en el sistema escolar al percibir que no tienen la infraestructura y la formación necesaria para incorporarse al campo laboral. ANÁLISIS YDISCUSIÓN: aunque se han desarrollado políticas gubernamentales para incorporar a la población con discapacidad al sistema escolar. CONCLUSIONES: pareciera que es necesario que estas transiten del enunciado a acciones concretas.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124326503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aura Jazmín Martínez Martínez, Nasly Stefany Blanco González, Emilys Yiseth Campo Benjumea, Luisa Fernanda García Rodríguez
{"title":"La gamificación de las matemáticas una estrategia de intervención en las habilidades lógico matemáticas HLM","authors":"Aura Jazmín Martínez Martínez, Nasly Stefany Blanco González, Emilys Yiseth Campo Benjumea, Luisa Fernanda García Rodríguez","doi":"10.24054/24221716.v2.n2.2019.663","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v2.n2.2019.663","url":null,"abstract":"Analizar, entrelazar y llevar a la práctica la teoría constructivista en el desarrollo cognitivo del niño inicialmente en el aprendizaje lógico matemático, en dónde se busca Implementar Diseños de estrategias fonoaudiológicas en los procesos de intervención en niños de 4 a 7 años de edad con el apoyo de tecnologías duras y blandas, estimulando todos procesos mentales superiores delniño para un mayor dominio y aprendizaje significativo. MÉTODOS: Por medio de la revisión sistemática y metodología PICO permitirá desde la evidencia proponer un contenido tecnológico blando y duro con actividades que contribuyen al desarrollo y aprendizaje lógico matemático en los infantes.RESULTADOS: Desde la revisión sistemática se pudo evidenciar que gracias a los procesos cognitivos acompañados de habilidades sensoriales, lingüísticas y motoras pueden los niños adquirir procesos de aprendizaje en las matemáticas acompañado de propuestas didácticas acordes a las necesidades de los infantes. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: La teoría constructivista de Jean Piaget abarca unos estadios que establecen el desarrollo global del niño, por lo que la función principal en este estudio es el periodopreoperacional en dónde los conocimientos de los niños son a partir de la acción, por lo que es importante que éstos descubran, comprendan y representen todo lo que forma parte de su vida cotidiana y de la realidad. CONCLUSIONES: Se logra una base teórica para la construcción y estructuración de las diversas actividades plasmadas por medio de la gamificación como un aspecto relevante y significativo en el aprendizaje lógico-matemático ","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"120 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131612264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Disponibilidad léxica en estudiantes y docentes de fonoaudiología","authors":"Yanela Paola Jaimes Parada, Viviana Vergara Fernández","doi":"10.24054/24221716.v1.n1.2018.705","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v1.n1.2018.705","url":null,"abstract":"La disponibilidad léxica (DL) es un ambiente de indagación lingüística que tiene como objetivo recoger, examinar y valorar, tanto cuantitativa como cualitativamente, el vocabulario utilizado de una comunidad de habla. El objetivo de este estudio fue describir la disponibilidad léxica de estudiantes matriculados en primer semestre, noveno semestre y docentes adscritos alprograma de Fonoaudiología de la Universidad de Pamplona; sedes Pamplona y Cúcuta. MÉTODOS: En la búsqueda de información sobre la disponibilidad léxica de la población objeto de estudio, se abarco datos de variabilidad léxica, frecuencia por uso y listados de palabras organizados por centro de interés. RESULTADOS: Fue aplicada una encuesta de disponibilidad léxica de forma escrita, posteriormente se digitaron los resultados en el programa informático DispoGen para determinar losíndices de disponibilidad léxica y de cohesión; así como la totalidad de palabras y vocablos. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Se extrae como consecuencia más llamativa que los años de experiencia es un factor que influye en el número de respuestas aportadas. CONCLUSIONES: Se evidencia un aumento del léxico disponible por parte de los estudiantes a medida que éstos desarrollan sus años de estudio. Sin embargo se observó que tanto docentes como estudiantes presentan menor disponibilidad léxica encuantas áreas como motricidad orofacial y voz.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115706999","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}