Sandra Johanna Aguilar Cañas, Nora Cristina Crespo Pérez, Nini Kathiana Mejía Martínez, Laura Vanessa Ramírez Arias, Viviana Andrea Tamara Moncada
{"title":"婴儿神经发育迟缓的护理路线、标准和方法","authors":"Sandra Johanna Aguilar Cañas, Nora Cristina Crespo Pérez, Nini Kathiana Mejía Martínez, Laura Vanessa Ramírez Arias, Viviana Andrea Tamara Moncada","doi":"10.24054/24221716.v2.n2.2018.680","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"esta investigación se basó principalmente en recopilar información referida por diferentes especialistas de salud de la población tomada como muestra acerca de la ruta de atención, las metodologías, criterios clínicos y epidemiológicos para la atención de pacientes lactantes con anquiloglosia. MÉTODOS: la investigación es de carácter cualitativo, y la recolección de información fuetravés de la entrevista estructurada y una serie de preguntas abiertas. Las entrevistas fueron grabadas en audio y su análisis se realizó mediante teoría fundamentada, así los datos fueron tratados y codificados con el software Atlas Ti v7. RESULTADOS: de las entrevistas aplicadas a profesionales de la salud, emergen veintidós códigos In vivo y quince códigos de constructo social, de esta manera se analizan los datos agrupándolos en tres categorías ruta de atención, metodologías diagnósticas y criterios diagnósticos.ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: la ruta de atención a seguir en casos de anquiloglosia, consiste en una evaluación clínica inicial, así el manejo diagnóstico-terapéutico del frenillo lingual debe ser multidisciplinario con el fin de establecer los criterios a tener en cuenta para el proceso de diagnóstico y tratamiento; los cuales se relacionan íntimamente con la limitación que provoca la anquilosis en el individuo CONCLUSIONES: el diagnóstico realizado a través de un protocolo específico unificadopara todos los especialistas es de vital importancia y no hay criterios diagnósticos establecidos, principalmentese basan en la observación realizada al paciente.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Ruta de atención, criterios y metodologías para atención de lactantes con anquiloglosia\",\"authors\":\"Sandra Johanna Aguilar Cañas, Nora Cristina Crespo Pérez, Nini Kathiana Mejía Martínez, Laura Vanessa Ramírez Arias, Viviana Andrea Tamara Moncada\",\"doi\":\"10.24054/24221716.v2.n2.2018.680\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"esta investigación se basó principalmente en recopilar información referida por diferentes especialistas de salud de la población tomada como muestra acerca de la ruta de atención, las metodologías, criterios clínicos y epidemiológicos para la atención de pacientes lactantes con anquiloglosia. MÉTODOS: la investigación es de carácter cualitativo, y la recolección de información fuetravés de la entrevista estructurada y una serie de preguntas abiertas. Las entrevistas fueron grabadas en audio y su análisis se realizó mediante teoría fundamentada, así los datos fueron tratados y codificados con el software Atlas Ti v7. RESULTADOS: de las entrevistas aplicadas a profesionales de la salud, emergen veintidós códigos In vivo y quince códigos de constructo social, de esta manera se analizan los datos agrupándolos en tres categorías ruta de atención, metodologías diagnósticas y criterios diagnósticos.ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: la ruta de atención a seguir en casos de anquiloglosia, consiste en una evaluación clínica inicial, así el manejo diagnóstico-terapéutico del frenillo lingual debe ser multidisciplinario con el fin de establecer los criterios a tener en cuenta para el proceso de diagnóstico y tratamiento; los cuales se relacionan íntimamente con la limitación que provoca la anquilosis en el individuo CONCLUSIONES: el diagnóstico realizado a través de un protocolo específico unificadopara todos los especialistas es de vital importancia y no hay criterios diagnósticos establecidos, principalmentese basan en la observación realizada al paciente.\",\"PeriodicalId\":355889,\"journal\":{\"name\":\"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS\",\"volume\":\"42 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-02-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24054/24221716.v2.n2.2018.680\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24054/24221716.v2.n2.2018.680","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Ruta de atención, criterios y metodologías para atención de lactantes con anquiloglosia
esta investigación se basó principalmente en recopilar información referida por diferentes especialistas de salud de la población tomada como muestra acerca de la ruta de atención, las metodologías, criterios clínicos y epidemiológicos para la atención de pacientes lactantes con anquiloglosia. MÉTODOS: la investigación es de carácter cualitativo, y la recolección de información fuetravés de la entrevista estructurada y una serie de preguntas abiertas. Las entrevistas fueron grabadas en audio y su análisis se realizó mediante teoría fundamentada, así los datos fueron tratados y codificados con el software Atlas Ti v7. RESULTADOS: de las entrevistas aplicadas a profesionales de la salud, emergen veintidós códigos In vivo y quince códigos de constructo social, de esta manera se analizan los datos agrupándolos en tres categorías ruta de atención, metodologías diagnósticas y criterios diagnósticos.ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: la ruta de atención a seguir en casos de anquiloglosia, consiste en una evaluación clínica inicial, así el manejo diagnóstico-terapéutico del frenillo lingual debe ser multidisciplinario con el fin de establecer los criterios a tener en cuenta para el proceso de diagnóstico y tratamiento; los cuales se relacionan íntimamente con la limitación que provoca la anquilosis en el individuo CONCLUSIONES: el diagnóstico realizado a través de un protocolo específico unificadopara todos los especialistas es de vital importancia y no hay criterios diagnósticos establecidos, principalmentese basan en la observación realizada al paciente.