REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS最新文献

筛选
英文 中文
Validación de indicadores de perturbación de Jitter y Shimmer en docentes de primera infancia. 幼儿教师抖动和闪烁干扰指标的验证。
REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS Pub Date : 2021-02-03 DOI: 10.24054/24221716.v1.n1.2019.669
Paola Lorena Navarro Criollo
{"title":"Validación de indicadores de perturbación de Jitter y Shimmer en docentes de primera infancia.","authors":"Paola Lorena Navarro Criollo","doi":"10.24054/24221716.v1.n1.2019.669","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v1.n1.2019.669","url":null,"abstract":"Este estudio, tuvo como objeto medir el grado de sensibilidad y especificidad de los indicadores de perturbación Jitter y Shimmer, tomadas mediante el software Praat, en docentes de primera infancia del Municipio de San José de Cúcuta, Norte de Santander. MÉTODOS: Esta investigación corresponde a un estudio cuantitativo, de corte transversal, descriptivo, analizado estadísticamente,mediante la curva ROC. RESULTADOS: Se determinó que la exactitud de la prueba fue de setenta y seis punto uno por ciento, es decir, que la mayoría de las veces clasifica bien, en el ochenta punto cinco por ciento de los casos es sensible y tiene un cuarenta por ciento de especificidad. Significa entonces, que el grado de confiabilidad de la prueba es alto y los indicadores de perturbación de Jitter y Shimmer nos permite dar una clasificación correcta en la mayoría de los casos. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Los indicadores de perturbación de Jitter y Shimmer, resultan ser indicadores válidos y confiables, para distinguirsujetos con y sin trastorno vocal; lo que coincide con estudios realizados como el de Pinero y Pire en 2002, quienes reportaron confiabilidad en todos los parámetros evaluados, incluidos los de Jitter y Shimmer, y concluyen que el análisis acústico fue efectivo para evaluar la voz. CONCLUSIONES: Los indicadores de perturbación de Jitter y Shimmer, son sensibles y específicos para dar un diagnóstico de patología vocal, arrojando un alto grado de confiabilidad de la prueba.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130402004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Relación del triángulo de suntentación craneo cervical y el índice de Pont Korkhaus según el fundamento fonoaudiológico. 根据语言病理学的基础,suntentac三角颈椎与Pont Korkhaus指数的关系。
REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS Pub Date : 2021-02-03 DOI: 10.24054/24221716.v1.n1.2018.706
M. V. Vargas Garcia, Brenda Vanessa Acuña Arévalo, Kelly Sofía Reyes Herrera, Adolfo Ibarra Pérez
{"title":"Relación del triángulo de suntentación craneo cervical y el índice de Pont Korkhaus según el fundamento fonoaudiológico.","authors":"M. V. Vargas Garcia, Brenda Vanessa Acuña Arévalo, Kelly Sofía Reyes Herrera, Adolfo Ibarra Pérez","doi":"10.24054/24221716.v1.n1.2018.706","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v1.n1.2018.706","url":null,"abstract":"En consecuencia, con miras a plantear desde aspectos formativos conceptos de interrelación entre la Odontopediatría y la Fonoaudiología, la investigación presente se realizó con el fin de conocer la relación existente entre el triángulo de sustentación craneocervical y el índice de Pont Korkhaus en sujetos que presentan hábitos orales inadecuados desde la perspectiva fonoaudiológica. MÉTODO: El diseño investigativo responde a un estudio descriptivo de naturaleza cuantitativa transversal, realizado en el periodo comprendido de Julio del 2.016 a septiembre de 2017. El mecanismo procedimental del estudio está basado en la aplicación de un tamiz de las disfunciones estomatognáticas basado y adaptado del protocolo de motricidad orofacial de Franklin Susanibar,se aplicó como instrumento de evaluación de la función estomatognática, para la respiración el protocolo de evaluación fonoaudiológica de la respiración; al igual que el Índice de Pont Korkhaus y el triángulo de sustentación craneocervical. RESULTADOS: Se detectó que el mayor porcentaje de consultantes al servicio de Odontopediatria es de género masculino con un 75% de representatividad en la población evaluada contra un 25% de representantes femeninos. La muestra presentó por lomenos un mal hábito oral inadecuado. DISCUSIÓN: En la aplicación realizada, fue posible identificar que los hábitos orales inadecuados como lo son respiración oral, deglución atípica, succión digital, interposición lingual y otros aspectos parafuncionales provocan disfunciones estomatognáticas en el ser humano. Es importante mencionar, que el crecimiento craneocervical se estudia generalmente en edades tempranas. CONCLUSIONES: Es importante que se lleve a cabo la medición del triángulode sustentación craneocervical por parte del Profesional de Fonoaudiología, ya que a pesar que no es muy común en el rol de éste, posibilita de manera objetiva la evaluación de las estructuras orofaciales y anatómicas para así llegar a una mejor intervención.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"38 7","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114125117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Sindrome de Burnout, Trastornos del Sueño y su asociación con las alteraciones vocales en docentes de primera infancia. 儿童早期教师职业倦怠综合征、睡眠障碍及其与声音障碍的关系。
REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS Pub Date : 2021-02-03 DOI: 10.24054/24221716.v1.n1.2019.672
Luz Amparo Cáceres Mansilla
{"title":"Sindrome de Burnout, Trastornos del Sueño y su asociación con las alteraciones vocales en docentes de primera infancia.","authors":"Luz Amparo Cáceres Mansilla","doi":"10.24054/24221716.v1.n1.2019.672","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v1.n1.2019.672","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo analizar la asociación entre síndrome de Burnout, y trastornos del sueño con las alteraciones vocales en docentes de Primera Infancia.MÉTODOS: Estudio de corte transversal descriptivo correlacional, de análisis de correspondencias múltiples, se buscó establecer el nivel de asociación entre las variables, se utilizó el software R. RESULTADOS: se observaron 4 grupos de variables; conformado por: prueba respiratoria y raza, eficiencia habitual del sueño y despersonalización, estado civil y grupo etario, duración delsueño y realización personal aparentemente la asociación es media, pero como hay poca variabilidad explicada no es posible afirmarlo, se requiere recolectar más evidencia y aumentar la muestra.ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Entre lo más destacables del sueño en población trabajadora están los estudios que señalan a la rotación de turnos o al estrés laboral como factores que favorecen las alteraciones en la fase circadiana de sueño y dificultades en el mantenimiento ininterrumpido del sueño. Diversos estudios han mostrado como los estresores pueden incidir significativamente en la aparición de las alteraciones de sueño. CONCLUSIONES: Se logró determinar que los tres síndromes no tiene correlación alguna, pero al remitirnos a la teoría, nos podemos dar cuenta que si hay un alto índice de correlación ya que la falta de sueño produce agotamiento físico consiguiente lleva al estrés laboral y a la pérdida de la voz.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125252982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abordaje para la atención clínica de la disfagia en población con diagnóstico de base neurológica en una institución de Cúcuta de Norte de Santander 在北桑坦德cucuta的一个机构中诊断为神经基础的人群吞咽困难的临床护理方法
REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS Pub Date : 2021-02-03 DOI: 10.24054/24221716.v2.n2.2019.657
Juan Carlos Soto céspedes, Nahomy Sirley Rojas Lemus, Gelka Yaryt Téllez Torres, Ana Milena Orozco Hernandez, Ana María Sampayo Rangel, Sergio Andelfo Lizarazo Ortiz
{"title":"Abordaje para la atención clínica de la disfagia en población con diagnóstico de base neurológica en una institución de Cúcuta de Norte de Santander","authors":"Juan Carlos Soto céspedes, Nahomy Sirley Rojas Lemus, Gelka Yaryt Téllez Torres, Ana Milena Orozco Hernandez, Ana María Sampayo Rangel, Sergio Andelfo Lizarazo Ortiz","doi":"10.24054/24221716.v2.n2.2019.657","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v2.n2.2019.657","url":null,"abstract":"La investigación buscó describir el abordaje clínico de la disfagia en las fases orofaringea de la deglución a través de los procedimientos objetivos y subjetivos de evaluación. MÉTODOS: Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal cuantitativo acompañado de un trabajo de campo con 10 usuarios realizado a través del Examen Miofuncional orofacial MBGR, Evaluación clínica de la disfagia y métodos complementarios. RESULTADOS: Se realizó una organización estructural y funcionaldel sistema estomatognático, mostrando las variables que proporcionaba cada usuario en apoyo de gráficas, tablas. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: la evaluación clínica de la disfagia comprende una serie de técnicas complementaria de naturaleza subjetiva y objetiva que proporciona una mayor aproximación y precisión al momento de determinar un diagnóstico de los desórdenes deglutorios. CONCLUSIONES Es imprescindible el uso de todos los métodos complementarios para la evaluación clínica de la disfagia","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125375574","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Índice de inclusión en una Institución Educativa de la ciudad de Cúcuta. 在cucuta市的一个教育机构的包容指数。
REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS Pub Date : 2021-02-03 DOI: 10.24054/24221716.v1.n1.2018.700
Juan Carlos Soto céspedes
{"title":"Índice de inclusión en una Institución Educativa de la ciudad de Cúcuta.","authors":"Juan Carlos Soto céspedes","doi":"10.24054/24221716.v1.n1.2018.700","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v1.n1.2018.700","url":null,"abstract":"El índice de inclusión es una herramienta que permite a las instituciones educativas, revisar sus prácticas institucionales a la luz de criterios inclusivos. El objetivo del estudio es reconocer el estado actual en la atención a la diversidad, analizar las fortalezas y oportunidades de mejoramiento. MÉTODOS: La investigación es de tipo cuantitativa, con carácter descriptivo de cortetransversal, bajo la perspectiva de derechos y el enfoque diferencial. RESULTADOS: A partir de los promedios obtenidos de las cuatro áreas de gestión, el total del índice global institucional corresponde a 3.43. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: La interpretación del Índice en este rango señala que en la Institución Educativa, el proceso de inclusión se desarrolla y evalúa de manera continua; sin embargo, existen procesos por debajo de la media, los cuales deben ser mejorados con el propósito de brindar unaeducación inclusiva. CONCLUSIONES: A nivel general en la institución educativa las cuatro áreas de gestión, obtuvieron valores positivos que indican que los esfuerzos y las acciones inclusivas están encaminados a la búsqueda de una verdadera inclusión.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"367 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116176571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Habilidades psicolingüísticas en estudiantes habitantes de frontera
REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS Pub Date : 2021-02-03 DOI: 10.24054/24221716.v2.n2.2018.697
Oscar Daniel Pinzón Alvarado, Angela Patricia Ayala Nieto, Carlos Alfonso Mantilla Duarte
{"title":"Habilidades psicolingüísticas en estudiantes habitantes de frontera","authors":"Oscar Daniel Pinzón Alvarado, Angela Patricia Ayala Nieto, Carlos Alfonso Mantilla Duarte","doi":"10.24054/24221716.v2.n2.2018.697","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v2.n2.2018.697","url":null,"abstract":"se busca comparar el desempeño en las habilidades psicolingüísticas de estudiantes de nacionalidad venezolana y colombiana habitantes de frontera de dos instituciones educativas públicas. MÉTODOS: estudio descriptivo longitudinal con análisis de correspondencia múltiple por clúster al aplicar la prueba ILLINOIS de habilidades psicolingüísticas en su tercera versión. RESULTADOS: se evidencia desempeño promedio en la población participante en el compuesto lingüístico, el lenguaje oral de los estudiantes extranjeros se halla mejor, mientras que en los estudiantes de origen natural se desempeñan en el lenguaje escrito. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: el desempeño en las habilidades psicolingüísticas evaluadas ha mostrado homogeneidad en la muestra estudiada, esto se atribuye a la cantidad de estudiantes valorados y contrasta la literatura disponible que ha mostradodesempeño inferior en los estudiantes extranjeros. CONCLUSIONES: es importante aumentar el tamaño de la muestra para confirmar los hallazgos obtenidos.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130877618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Calidad de vida en docentes universitarios: una revisión sistemática. 本研究的目的是评估墨西哥大学教师的生活质量。
REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS Pub Date : 2021-02-03 DOI: 10.24054/24221716.v2.n2.2018.677
Juan Carlos Soto céspedes
{"title":"Calidad de vida en docentes universitarios: una revisión sistemática.","authors":"Juan Carlos Soto céspedes","doi":"10.24054/24221716.v2.n2.2018.677","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v2.n2.2018.677","url":null,"abstract":"la preocupación por el tema de Calidad en Docencia Universitaria ha sido más visible en entes gubernamentales y sociales que dentro de la misma comunidad docente.Por esta razón hemos iniciado este proceso de investigación con el objetivo de hallar metodologías existentes en la medición de Calidad de Vida en Docentes Universitarios a través de una extensa revisión de la literatura por medio de una revisión sistemática MÉTODOS: esta investigación corresponde a un estudio cualitativo, de corte transversal y descriptivo, que tuvo como propósito establecer cuál es el mejor método de medición de la calidad de vida en docentes universitarios utilizando metodología PICO. RESULTADOS: estos estudios revelan diferentes metodologías para la medición de la calidad de vida, entre los que se encuentran: entrevistas abiertas, entrevistas semiestructuradas, discusión de grupos, cuestionarios web, adaptación a Escala de Calidad de Vida en Adultos (EVCA), Escala GENCAT. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: se evidencia que el mejor método de medición de la Calidad de Vida en Docentes Universitarios, son las escalas estandarizadas, ya que, por su diseño, presentan mayor facilidad de calificar; estas se elabora solamente un formato, por lo son más rápidos, los resultados son más confiables debido al análisis estadístico. CONCLUSIONES: el concepto Calidad de Vida en relación a la docencia universitaria lo podemos ver desde distintas perspectivas, entre las que se encuentra, la calidad en el reto a la educación, en un proceso de transformación y en la forma de vida.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"93 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128324552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Gestión del conocimiento docente para el desarrollo de la praxis didáctica en fonoaudiología 语言听力学教学实践发展的教学知识管理
REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS Pub Date : 2021-02-03 DOI: 10.24054/24221716.v2.n2.2019.650
Germán Alberto Peña Jaimes, Paula Alejandra Contreras Pava, Laura Manuela Díaz Meléndez, Karen Tatiana García Becerra
{"title":"Gestión del conocimiento docente para el desarrollo de la praxis didáctica en fonoaudiología","authors":"Germán Alberto Peña Jaimes, Paula Alejandra Contreras Pava, Laura Manuela Díaz Meléndez, Karen Tatiana García Becerra","doi":"10.24054/24221716.v2.n2.2019.650","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v2.n2.2019.650","url":null,"abstract":"La gestión del conocimiento debe ser entendida en el área de la salud como la capacidad para analizar información y atribuirle nuevos usos, de crear procesos que habiliten a los profesionales de este campo para acceder y gestionar información en pro de mejorar su desempeño tanto en el sector clínico como educativo, entendido este último como la integración de conocimientos,destrezas, valores y actitudes en el desarrollo de la praxis didáctica. METODOS: Presenta un patrón mixto de tipo fenomenológico con un enfoque descriptivo bajo una revisión de origen sistemática.El procedimiento se llevó a cabo mediante dos fases, la primera fue la recolección y depuración de la información y la segunda un análisis exhaustivo de los datos recolectados mediante la ficha de registro con metodología Cochrane RESULTADOS: en base a los estudios hallados del proceso gestión del conocimiento en los datos de estudio, se evidencio la poca información de publicaciones de dichas fuentes, hallándose en las pesquisas analizadas métodos ambiguos realizados por profesionales en fonoaudiología. ANÁLISIS y DISCUSIÓN: El desarrollo de la gestión del conocimiento es fundamental para el proceso de enseñanza en el docentes del área de fonoaudiología, ya que permite transmisión de información acertada, concisa y fundamentada teóricamente CONCLUSIONES: Dentro de la revisión sistemática son pocas las investigaciones acerca de la gestión del conocimiento en área de la fonoaudiología, debido a la carencia de publicaciones, la presente investigación deja abiertas las posibilidades para realizar nuevas pesquisas.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"42 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133797231","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Actitudes de los docentes y estudiantes hacia las personas con discapacidad en una institución pública 公共机构中教师和学生对残疾人的态度
REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS Pub Date : 2021-02-03 DOI: 10.24054/24221716.v1.n1.2019.667
Yuliana Mercedes Carvajal Villamizar
{"title":"Actitudes de los docentes y estudiantes hacia las personas con discapacidad en una institución pública","authors":"Yuliana Mercedes Carvajal Villamizar","doi":"10.24054/24221716.v1.n1.2019.667","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/24221716.v1.n1.2019.667","url":null,"abstract":"el objetivo consiste en determinar la relación de las actitudes que tienen los escolares y docentes en un colegio que se considera inclusivo en función de algunas variables sociodemográficas.MÉTODOS: estudio cuantitativo, correlacional, de corte transversal, donde se evalúan las actitudes de 224 participantes por medio de la escala de actitudes hacia las personas con discapacidad.RESULTADOS: el 88,3% de los miembros de la comunidad educativa presentan actitudes ambivalentes, las actitudes negativas se presentan únicamente en los estudiantes con un 1,1%, los factores que presentan mayores porcentajes de actitudes positivas son el de implicación personal y asunción de roles con un 49,6%, existen mayores actitudes negativas en los grados de primaria con porcentajes menores e iguales al 20% y de acuerdo a los participantes que tienen contacto con la discapacidad el52,7% presenta actitudes positivas. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: las actitudes ambivalentes, varían en función de la edad, el grado y el contacto con la discapacidad en el factor de implicación personal.CONCLUSIONES: Las actitudes cobran mucha importancia en el éxito del proceso de inclusión educativa, por lo cual es necesario desarrollarlas y potenciarlas sobre todo en aquellos actores que tienen influencia sobre los demás.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121343333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
CO-CONSTRUCCIÓN DE UNA RUTA METODOLÓGICA PARA INCORPORAR LA CARTEGORÍA FRONTERA A LA CARTOGRAFÍA SOCIAL APLICADA A LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD 共同构建一种方法路径,将边界制图纳入应用于健康社会决定因素的社会制图
REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS Pub Date : 2018-09-28 DOI: 10.24054/01204211.V2.N2.2017.2950
Edwin Mauricio Portilla Portilla, Heriberto J. Rangel Navia, J. Soto, Cesar Augusto Montes Gallego, A. Nieto, Yohandris Rodriguez Brito, A. Redondo, Eliana Elizabeth Rivera Capacho, Jessica Ascanio Valenzuela, I. Juliao, Sandra Carolina Rojas Peñaloza, Kelly Paola Blanco Andrade, Shirley Katherine Arias Duran
{"title":"CO-CONSTRUCCIÓN DE UNA RUTA METODOLÓGICA PARA INCORPORAR LA CARTEGORÍA FRONTERA A LA CARTOGRAFÍA SOCIAL APLICADA A LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD","authors":"Edwin Mauricio Portilla Portilla, Heriberto J. Rangel Navia, J. Soto, Cesar Augusto Montes Gallego, A. Nieto, Yohandris Rodriguez Brito, A. Redondo, Eliana Elizabeth Rivera Capacho, Jessica Ascanio Valenzuela, I. Juliao, Sandra Carolina Rojas Peñaloza, Kelly Paola Blanco Andrade, Shirley Katherine Arias Duran","doi":"10.24054/01204211.V2.N2.2017.2950","DOIUrl":"https://doi.org/10.24054/01204211.V2.N2.2017.2950","url":null,"abstract":"La hibridación permite ampliar las perspectivas, a fin de evitar interpretaciones parcializadas de los investigadores. Esta busca desde la construcción participativa desde los actores que efectivamente han recolectado experiencias desde su ejercicio. La ausencia de evidencia sobre como incorporar la frontera como categoría de análisis dentro del modelo de DSS, donde se pueda visibilizar la comprensión política de frontera, los elementos económicos que incluyen, la comprensión económica, elementos de gobierno, entre otros, justifican la base del presente trabajo. METODOS La implementación metodológica se desarrolla en el marco del diseño cualitativo ,de corte transversal, con teorías de tipo fundamentada se invita a 33 profesionales, para el desarrollo de la ruta de manejo que permita articular el concepto de frontera a la cartografía social y con esto al modelo de determinantes sociales .RESULTADOS Participaron en el estudio 23 personas se obtuvo 980 agrupados en 8 categorías ANÁLISIS Y DISCUSIÓN : se decantaron en primero lugar conceptos como frontera, ruta de análisis , recolección de datos ruta metodológica referentes teóricos modelos , enfoques , trasformación de cartografía social recolectar datos requeridos por el MDSS y la categoría de frontera CONCLUSIONES: El modelo de determinantes sociales de la salud de la OMS, es el que más han coincidido las fuentes para efectuar estudios de determinantes en territorio frontera a través del uso de la cartografía social incluyendo las adaptaciones que emergieron durante el proceso de construcción e hibridación.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121465842","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信