{"title":"La creación del impuesto a las grandes fortunas y reducción del déficit fiscal en Bolivia","authors":"Víctor Hugo Torrez Mogro","doi":"10.32870/dfe.vi19.343","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi19.343","url":null,"abstract":"El presente documento contribuye a la generación de propuestas, a partir de un análisis económico de la situación previa al Coronavirus Covid-19, así como de los efectos adicionales de la crisis del coronavirus en la economía boliviana. En este contexto el análisis está centrado en la creación de un Impuesto a la Grandes Fortunas-Riquezas, basado en experiencias tributarias sudamericanas, el objetivo del trabajo es identificar el grado de incidencia económica de la creación del Impuesto a las Grandes Fortunas-Riquezas en el déficit fiscal de Bolivia, a partir del estudio de caso práctico desarrollado en el departamento de Chuquisaca. La investigación es de tipo experimental, transeccional y descriptivo. La muestra está compuesta por un segmento de 277 personas mayores de 18 años de edad, quienes aportaron información a través de una encuesta validada.Resultado de la investigación se identifica el Impuesto a las Grandes Fortunas y/o Impuesto al Patrimonio, en las regiones de Argentina, Colombia y Uruguay; la estimación determina que bajo la aplicación del modelo impositivo colombiano, el cual goza de una relativa aceptación por parte de las personas mayores de 18 años de edad, contribuiría con el 1.5% de la recaudación tributaria anual al Estado boliviano.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45546739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Angel Haro Ruiz, Norma Araceli Márquez Pérez
{"title":"Recomendaciones para la protección fiscal del patrimonio del empresario en México","authors":"Miguel Angel Haro Ruiz, Norma Araceli Márquez Pérez","doi":"10.32870/dfe.vi19.255","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi19.255","url":null,"abstract":"La presente investigación es de tipo documental, de carácter exploratoria con un enfoque cualitativo, la finalidad es analizar la normatividad jurídica vigente en México, con la intención de proponer recomendaciones para la protección fiscal del patrimonio del empresario, desde una perspectiva normativa jurídica-fiscal, a través de la evaluación de los mecanismos establecidos en las disposiciones legales, que permiten proteger fiscalmente al contribuyente persona física con actividad empresarial o profesional, socio o accionista de una persona moral, asalariado, así como en cualquier régimen fiscal al que pueda estar sujeto de obligaciones fiscales en México. El objetivo de la investigación es proporcionar a los empresarios herramientas jurídicas y fiscales que coadyuven a la protección, preservación e incremento de su patrimonio. Partiendo del concepto de patrimonio, su clasificación, del análisis de los factores de riesgos que vulneran el patrimonio, así como del análisis de las principales figuras legales y corporativas que existen para proteger fiscalmente el patrimonio en México. El resultado es proporcionar una guía de recomendaciones de control interno, regulaciones jurídicas, así como de algunos lineamientos mínimos que deben cumplir los contribuyentes para proteger, preservar e incrementar su patrimonio ante posibles implicaciones fiscales.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47789990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La economía de opción en el diseño de servicios en México","authors":"Lizette Rivera Lima, Tomás Ulises Guerrero Mercado","doi":"10.32870/dfe.vi19.266","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi19.266","url":null,"abstract":"La investigación tiene como objetivo analizar la economía de opción con relación a los elementos jurídico-tributarios que deben considerarse en México por las personas y empresas que se encuentren diseñando servicios durante el ejercicio fiscal de 2022. Se emplea la metodología jurídica, así como, los métodos analítico, deductivo y comparativo de las normas fiscales aplicables para los contribuyentes que realizan negocios en territorio nacional, tomando la técnica documental para conocer y analizar el ecosistema del diseño de servicios en México. Las conclusiones a las que se llega son que la economía de opción otorga facilidades para que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones fiscales de forma transparente y a su vez que durante el diseño de los servicios se ofrezcan alternativas innovadoras puede darse el caso de que su actividad no se encuentre regulada dentro del marco normativo o elementos como la materialidad de operaciones tengan respaldos no tradicionales.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48506302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educación financiera como elemento de satisfacción y supervivencia de las mypes en el municipio de Tonalá, Jalisco, México.","authors":"Patricia Gutiérrez Montero","doi":"10.32870/dfe.vi19.346","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi19.346","url":null,"abstract":"Dada la importancia económica y de crecimiento que tienen las micro y pequeñas empresas (mypes) en México y en las economías en desarrollo, este trabajo tiene como objetivo evidenciar que el nivel de conocimiento o instrucción de los directores de las mypes en temas financieros, de dirección y de capacitación, tienen influencia positiva en la satisfacción y supervivencia de las mypes en el municipio de Tonalá, Jalisco, sobre todo en periodos de crisis o de pandemia, como la sucedida por COVID-19. Mediante la técnica de análisis factorial exploratorio se analizaron los resultados de las encuestas a directores de mypes del municipio de Tonalá, Jalisco, en el cual resalta que el conocimiento en finanzas es uno de los principales factores que influyen en su satisfacción y supervivencia.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47466593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Anael Guzmán González, Pascuala Josefina Cárdenas Salazar, VÍctor Manuel García Torales
{"title":"La estructura óptima de capital y su efectividad financiera en la pequeña empresa comercializadora en México.","authors":"Anael Guzmán González, Pascuala Josefina Cárdenas Salazar, VÍctor Manuel García Torales","doi":"10.32870/dfe.vi18.147","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi18.147","url":null,"abstract":"El presente artículo se enfoca en el desempeño de la pequeña empresa comercializadora en México. El propósito de la investigación es analizar la asociación que tienen las variables relacionadas con la efectividad financiera (crecimiento en ventas, activos tangibles, tamaño, rentabilidad, riesgo de negocio y control accionario) en la estructura óptima de capital y el impacto que ejerce en el nivel de apalancamiento. Se trata de un caso de estudio elaborado mediante un método cuantitativo, con un diseño transversal y de alcance correlacional y explicativo. El planteamiento se fundamenta en la falta de estudios que evidencien la efectividad financiera de la estructura óptima de capital de las pequeñas y medianas organizaciones en nuestro país, particularmente del sector comercio. La relevancia de este trabajo es contar con resultados significativos, confiables y actuales que permitan predecir escenarios futuros para que estas empresas puedan tomar mejores decisiones financieras. Se establecieron siete supuestos para probar cuyos resultados permitieron identificar que las variables que tuvieron una mayor relación e incidencia para lograr un nivel de apalancamiento más efectivo en la empresa comercializadora fueron la rentabilidad con un impacto del 91% y el control accionario con un nivel de influencia del 77%.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41448693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eduardo Martínez Robles, Martha Hilda Ortíz Montes, Alejandro Paul García Hernández
{"title":"Análisis de estrategias de fusiones y adquisiciones como aporte para la transformación del comercio electrónico, estudios de casos reales e hipotéticos","authors":"Eduardo Martínez Robles, Martha Hilda Ortíz Montes, Alejandro Paul García Hernández","doi":"10.32870/dfe.vi18.118","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi18.118","url":null,"abstract":"Las prácticas de Fusiones y Adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) han formado parte de las estrategias corporativas, en pro de la consolidación y el crecimiento de las empresas, con una tendencia a nivel global, como lo señalan Brealey, Myers, Allen (2010), en muchos casos, se han implementado en búsqueda de la construcción de economías de escala por medio de la reducción de sus costos al aumentar la producción, la creación de sinergias y complementariedad de recursos, entre otros diversos motivos circundantes al entorno de su industria, o a su entorno en particular. A continuación, se presenta un análisis cuantitativo de viabilidad de las fusiones y adquisiciones, así como sus resultados. Adicionalmente, se propone resaltar su aporte a la evolución de la industria del comercio electrónico en México, a través de estudios de caso hipotéticos, para asegurar que la teoría mostrada es aplicable y tiene un fundamento práctico identificable en las empresas actuales.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43046183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Angel Haro Ruiz, Luis Francisco Díaz García
{"title":"Los Activos digitales que emplean cifrado criptográfico: Implicaciones en materia del Impuesto Sobre la Renta, en México, en el año 2022.","authors":"Miguel Angel Haro Ruiz, Luis Francisco Díaz García","doi":"10.32870/dfe.vi18.249","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi18.249","url":null,"abstract":"Las denominadas criptomonedas representan una herramienta atractiva de inversión y como medio de pago para adquirir bienes o servicios, debido a la importancia que tienen en la economía actual y considerando que las disposiciones fiscales vigentes en México, no establecen de manera específica un régimen de tributación, se pretende mediante una investigación documental descriptiva, con un enfoque cualitativo, proponer el tratamiento fiscal específico respecto al Impuesto sobre la Renta en México. Es necesario que se implemente un marco fiscal integral, que sea flexible y moderno, cuyo propósito sea transparentar este tipo de operaciones y generar certidumbre en el cumplimiento de las obligaciones tributarias. En el caso de las criptomonedas que se utilizan como medio de pago o inversión, el tratamiento conveniente debe ser considerarlas como moneda digital, que se acumule o deduzca de con base a la fluctuación cambiaria que se determine de acuerdo al tipo de cambio, simplificando su tratamiento, y generando las siguientes ventajas: no se tendría la obligación de emitir o recabar comprobantes fiscales y en el caso de las personas morales, la fluctuación cambiaria se acumularía por el simple transcurso del tiempo, sin tener que esperar hasta que se intercambien por dinero.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44814331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efectos fiscales y laborales de la subcontratación en México: el pago de utilidades 2022","authors":"Esmeralda Álvarez Ascencio, Tanya Haro","doi":"10.32870/dfe.vi18.209","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi18.209","url":null,"abstract":"En el año 2021 entró en vigor un decreto mediante el cual se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de diferentes leyes; todas en materia de Subcontratación Laboral. El objetivo de esta reforma fue regular al outsourcing en México; con ésta actualmente se prohíbe la subcontratación de personal, es decir que los empleados de una empresa no pueden laborar en beneficio de otra; sin embargo, dicha reforma ha tenido diferentes efectos respecto a mayores cargas administrativas y aumento de responsabilidades, el bienestar laboral, la evasión fiscal y sobre la Participación de los Trabajadores en las Utilidades, en adelante PTU. En el presente artículo, se analizarán los aspectos antes mencionados, principalmente el pago de utilidades 2022.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49413072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El plazo de la prescripción tributaria en Latinoamérica","authors":"Karen Delia Gutiérrez Montero","doi":"10.32870/dfe.vi18.150","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi18.150","url":null,"abstract":"Este artículo profundiza el conocimiento sobre el plazo de la prescripción tributaria normado en los países Latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. El objetivo de la investigación es analizar de manera reflexiva y teórica el plazo de la prescripción tributaria actual que tienen los países latinoamericanos, mediante una revisión bibliográfica-documental basado principalmente en los códigos tributarios y leyes fiscales de estos países. Los resultados obtenidos muestran que algunos países norman un plazo de prescripción tributaria para el derecho y acción de cobro y otros países norman un plazo de prescripción tributaria para verificar, fiscalizar y determinar la obligación tributaria, así mismo, muestran que varios países establecen un plazo de prescripción tributaria diferenciado en años según distintos casos y por último muestran que hay países que han modificado el plazo de prescripción tributaria en los últimos diez años. Se concluye que el promedio del plazo de prescripción tributaria normado por los países Latinoamericanos ronda entre cuatro y cinco años, y que la importancia de normar un plazo de prescripción tributaria, radica en la seguridad jurídica que se debe conferir al contribuyente.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46035207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eduardo Martínez Robles, Salvador García Valdez, Eduardo Uriel Rivera Zuñiga
{"title":"Afectación económica por Covid-19 en la industria del comercio electrónico, un estudio comparativo: Amazon, Mercado Libre y Shopify","authors":"Eduardo Martínez Robles, Salvador García Valdez, Eduardo Uriel Rivera Zuñiga","doi":"10.32870/dfe.vi17.120","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi17.120","url":null,"abstract":"La siguiente investigación se centra en la industria del comercio electrónico y las afectaciones económicas sufridas en este sector en determinadas variables como lo son las ventas, la captación bursátil, razón de rentabilidad del patrimonio, razón de endeudamiento y razón de rentabilidad sobre activos, impulsadas por la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2. En consecuencia, se utiliza como fuente de información los estados financieros e indicadores bursátiles de las empresas de Amazon, Mercado Libre y Shopify, con el fin de tener un panorama al sector estudiado a través de estos índices. En este sentido se encontró que la industria del comercio electrónico aumentó sus ventas en el periodo 2018-19 en un 20.81%, y para el periodo 2019-20 se registró un incremento de un 38.18%, lo que supone una diferencia de 17 puntos porcentuales. Del mismo modo, la captación bursátil creció de un 29.79% en el periodo 2018-19, a un 87.24% en el periodo 2019-20, lo que representa un incremento de 57 puntos porcentuales, quedando en evidencia la afectación económica positiva en el sector del comercio electrónico derivado de los cambios e innovaciones nacientes por el contexto sanitario en la que se desenvolvieron mencionadas empresas.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45061733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}