{"title":"玻利维亚开征巨额财富税和减少财政赤字","authors":"Víctor Hugo Torrez Mogro","doi":"10.32870/dfe.vi19.343","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente documento contribuye a la generación de propuestas, a partir de un análisis económico de la situación previa al Coronavirus Covid-19, así como de los efectos adicionales de la crisis del coronavirus en la economía boliviana. En este contexto el análisis está centrado en la creación de un Impuesto a la Grandes Fortunas-Riquezas, basado en experiencias tributarias sudamericanas, el objetivo del trabajo es identificar el grado de incidencia económica de la creación del Impuesto a las Grandes Fortunas-Riquezas en el déficit fiscal de Bolivia, a partir del estudio de caso práctico desarrollado en el departamento de Chuquisaca. La investigación es de tipo experimental, transeccional y descriptivo. La muestra está compuesta por un segmento de 277 personas mayores de 18 años de edad, quienes aportaron información a través de una encuesta validada.Resultado de la investigación se identifica el Impuesto a las Grandes Fortunas y/o Impuesto al Patrimonio, en las regiones de Argentina, Colombia y Uruguay; la estimación determina que bajo la aplicación del modelo impositivo colombiano, el cual goza de una relativa aceptación por parte de las personas mayores de 18 años de edad, contribuiría con el 1.5% de la recaudación tributaria anual al Estado boliviano.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La creación del impuesto a las grandes fortunas y reducción del déficit fiscal en Bolivia\",\"authors\":\"Víctor Hugo Torrez Mogro\",\"doi\":\"10.32870/dfe.vi19.343\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente documento contribuye a la generación de propuestas, a partir de un análisis económico de la situación previa al Coronavirus Covid-19, así como de los efectos adicionales de la crisis del coronavirus en la economía boliviana. En este contexto el análisis está centrado en la creación de un Impuesto a la Grandes Fortunas-Riquezas, basado en experiencias tributarias sudamericanas, el objetivo del trabajo es identificar el grado de incidencia económica de la creación del Impuesto a las Grandes Fortunas-Riquezas en el déficit fiscal de Bolivia, a partir del estudio de caso práctico desarrollado en el departamento de Chuquisaca. La investigación es de tipo experimental, transeccional y descriptivo. La muestra está compuesta por un segmento de 277 personas mayores de 18 años de edad, quienes aportaron información a través de una encuesta validada.Resultado de la investigación se identifica el Impuesto a las Grandes Fortunas y/o Impuesto al Patrimonio, en las regiones de Argentina, Colombia y Uruguay; la estimación determina que bajo la aplicación del modelo impositivo colombiano, el cual goza de una relativa aceptación por parte de las personas mayores de 18 años de edad, contribuiría con el 1.5% de la recaudación tributaria anual al Estado boliviano.\",\"PeriodicalId\":34610,\"journal\":{\"name\":\"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.32870/dfe.vi19.343\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi19.343","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La creación del impuesto a las grandes fortunas y reducción del déficit fiscal en Bolivia
El presente documento contribuye a la generación de propuestas, a partir de un análisis económico de la situación previa al Coronavirus Covid-19, así como de los efectos adicionales de la crisis del coronavirus en la economía boliviana. En este contexto el análisis está centrado en la creación de un Impuesto a la Grandes Fortunas-Riquezas, basado en experiencias tributarias sudamericanas, el objetivo del trabajo es identificar el grado de incidencia económica de la creación del Impuesto a las Grandes Fortunas-Riquezas en el déficit fiscal de Bolivia, a partir del estudio de caso práctico desarrollado en el departamento de Chuquisaca. La investigación es de tipo experimental, transeccional y descriptivo. La muestra está compuesta por un segmento de 277 personas mayores de 18 años de edad, quienes aportaron información a través de una encuesta validada.Resultado de la investigación se identifica el Impuesto a las Grandes Fortunas y/o Impuesto al Patrimonio, en las regiones de Argentina, Colombia y Uruguay; la estimación determina que bajo la aplicación del modelo impositivo colombiano, el cual goza de una relativa aceptación por parte de las personas mayores de 18 años de edad, contribuiría con el 1.5% de la recaudación tributaria anual al Estado boliviano.