Anael Guzmán González, Pascuala Josefina Cárdenas Salazar, VÍctor Manuel García Torales
{"title":"La estructura óptima de capital y su efectividad financiera en la pequeña empresa comercializadora en México.","authors":"Anael Guzmán González, Pascuala Josefina Cárdenas Salazar, VÍctor Manuel García Torales","doi":"10.32870/dfe.vi18.147","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo se enfoca en el desempeño de la pequeña empresa comercializadora en México. El propósito de la investigación es analizar la asociación que tienen las variables relacionadas con la efectividad financiera (crecimiento en ventas, activos tangibles, tamaño, rentabilidad, riesgo de negocio y control accionario) en la estructura óptima de capital y el impacto que ejerce en el nivel de apalancamiento. Se trata de un caso de estudio elaborado mediante un método cuantitativo, con un diseño transversal y de alcance correlacional y explicativo. El planteamiento se fundamenta en la falta de estudios que evidencien la efectividad financiera de la estructura óptima de capital de las pequeñas y medianas organizaciones en nuestro país, particularmente del sector comercio. La relevancia de este trabajo es contar con resultados significativos, confiables y actuales que permitan predecir escenarios futuros para que estas empresas puedan tomar mejores decisiones financieras. Se establecieron siete supuestos para probar cuyos resultados permitieron identificar que las variables que tuvieron una mayor relación e incidencia para lograr un nivel de apalancamiento más efectivo en la empresa comercializadora fueron la rentabilidad con un impacto del 91% y el control accionario con un nivel de influencia del 77%.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi18.147","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo se enfoca en el desempeño de la pequeña empresa comercializadora en México. El propósito de la investigación es analizar la asociación que tienen las variables relacionadas con la efectividad financiera (crecimiento en ventas, activos tangibles, tamaño, rentabilidad, riesgo de negocio y control accionario) en la estructura óptima de capital y el impacto que ejerce en el nivel de apalancamiento. Se trata de un caso de estudio elaborado mediante un método cuantitativo, con un diseño transversal y de alcance correlacional y explicativo. El planteamiento se fundamenta en la falta de estudios que evidencien la efectividad financiera de la estructura óptima de capital de las pequeñas y medianas organizaciones en nuestro país, particularmente del sector comercio. La relevancia de este trabajo es contar con resultados significativos, confiables y actuales que permitan predecir escenarios futuros para que estas empresas puedan tomar mejores decisiones financieras. Se establecieron siete supuestos para probar cuyos resultados permitieron identificar que las variables que tuvieron una mayor relación e incidencia para lograr un nivel de apalancamiento más efectivo en la empresa comercializadora fueron la rentabilidad con un impacto del 91% y el control accionario con un nivel de influencia del 77%.