Lux MedicaPub Date : 2022-05-02DOI: 10.33064/50lm20223225
Sandra Guadalupe Padrón-Barrientos, Guillermo Haro Campos, Tania Yatziri Díaz-Reyes, Carolina Díaz-Rodríguez, Víctor Federico Rodríguez-Nava, Juan P. Gómez-Cardona, José Manuel Rodríguez-Ramírez
{"title":"Consumo de alcohol y su relación con la agresividad en estudiantes de licenciatura en enfermería","authors":"Sandra Guadalupe Padrón-Barrientos, Guillermo Haro Campos, Tania Yatziri Díaz-Reyes, Carolina Díaz-Rodríguez, Víctor Federico Rodríguez-Nava, Juan P. Gómez-Cardona, José Manuel Rodríguez-Ramírez","doi":"10.33064/50lm20223225","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/50lm20223225","url":null,"abstract":"Introducción: El consumo de alcohol es un problema de salud pública que impacta negativamente el bienestar biopsicosocial de las personas y puede favorecer la aparición de distintas formas de agresividad. Objetivo: Correlacionar el consumo de alcohol y agresividad en estudiantes de la licenciatura en enfermería. Materiales y métodos: se realizó un estudio cuantitativo correlacional, transversal no experimental, Participaron en el estudio 294 estudiantes de la licenciatura en enfermería, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se aplicaron los instrumentos Audit (2001) y el cuestionario de agresividad (AQ) de Buss y Perry (1992). Resultados: Predomino el sexo femenino con 79.9%, 100% de la muestra ha consumido alcohol alguna vez en su vida. En cuanto a la frecuencia de consumo de alcohol, 80.3% tiene un bajo consumo de alcohol, 16.0% riesgo medio, 2.4% riesgo alto y 1.4% dependencia de alcohol. En agresividad general se obtuvo una media (M=72.04), de los tipos de agresividad la hostilidad fue la más frecuente (M=21.25). la hostilidad se relacionó positiva y significativamente con el consumo de riesgo alto (rs = .474, p = .030) y la ira con la dependencia de alcohol (rs = .816, p=.000). Conclusión: Los estudiantes con consumo de alto riesgo y consumo dependiente de alcohol presentan mayor agresividad en hostilidad e ira respectivamente.","PeriodicalId":34557,"journal":{"name":"Lux Medica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42988550","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lux MedicaPub Date : 2022-05-02DOI: 10.33064/50lm20223198
Miriam Alejandra Díaz-García, Paulina Isabel Madrid López, María José Santiago Salazar, Diana Elena Cuellar Morquecho, Alondra G Ibarra Ramírez, Juan Ángel Arellano Delgado, Ramiro Altamira Camacho
{"title":"Factores asociados a la sobrecarga del cuidador principal informal en un centro de rehabilitación infantil","authors":"Miriam Alejandra Díaz-García, Paulina Isabel Madrid López, María José Santiago Salazar, Diana Elena Cuellar Morquecho, Alondra G Ibarra Ramírez, Juan Ángel Arellano Delgado, Ramiro Altamira Camacho","doi":"10.33064/50lm20223198","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/50lm20223198","url":null,"abstract":"Introducción: La sobrecarga del cuidador es un estado de agotamiento emocional, estrés y cansancio, que afecta las actividades y equilibrio mental. Uno de los principales problemas que condicionan la sobrecarga es proporcionar cuidados a las personas que presentan discapacidad, puesto que suelen demandar atenciones de mayor complejidad. Objetivo: Explicar la influencia de los factores asociados en el nivel de sobrecarga del cuidador principal informal en un centro de rehabilitación infantil. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, explicativo, muestreo aleatorio de 182 personas. Se aplicó una cédula de recolección de datos, la Escala de Zarit e Índice de Barthel (0.91 y 0.86 α respectivamente). Para analizar los datos se utilizó SPSS 25 y Modeler 1.0. Se aplicaron medidas de tendencia central y dispersión; se realizaron reglas de asociación, correlación Rho de Spearman y regresión logística. El estudio fue realizado con base en la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Resultados: El 75% de los cuidadores presentaron sobrecarga. Se identificó que el tener pareja y las horas dedicadas al cuidado se relacionan de manera significativa con la sobrecarga (p0.018 y p0.008, respectivamente); la unión “tiene pareja” y “horas de cuidado” resultó la agrupación con mayor soporte (15.93%). Conclusión: Existe un alto porcentaje de sobrecarga del cuidador, condición que se vio asociada a una serie de factores agrupados, a pesar de ello se reconoce que los cuidadores responden de manera distinta a la carga del cuidado.","PeriodicalId":34557,"journal":{"name":"Lux Medica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43665284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lux MedicaPub Date : 2022-01-03DOI: 10.33064/49lm20223129
Jose Alfredo Gonzalez Ortiz, Daniel Xavier Xibille Friedmann, Diego Ariel Orihuela Lopez
{"title":"Las vacunas contra la COVID-19, ¿cuál es mejor?","authors":"Jose Alfredo Gonzalez Ortiz, Daniel Xavier Xibille Friedmann, Diego Ariel Orihuela Lopez","doi":"10.33064/49lm20223129","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/49lm20223129","url":null,"abstract":"Desde el comienzo de la pandemia por SARS-CoV-2 las vacunas se plantearon como una de las principales estrategias para hacerle frente, debido a esto se inició una carrera en el desarrollo de una vacuna contra la COVID-19. Dicho proceso implica el conocer al agente patógeno de interés, así como el proceso mediante el cual causa enfermedad. Durante el proceso de desarrollo se ponen a prueba las diferentes vacunas en múltiples escenarios pero solo un porcentaje pequeño logra finalizar las diversas etapas. Existen diversos tipos de vacunas, cada una tiene una forma diferente de transportar hacia dentro de la célula al antígeno, o a las partes de este, para inducir una respuesta inmune, y precisamente un dato sorprendente respecto a las vacunas contra COVID-19 es que se están desarrollando bajo una cantidad nunca antes vista de plataformas y tipos de vacunas. Actualmente se desarrollan más de 200 vacunas, pero solo 21 de ellas se encuentran en ensayos clínicos de fase III, cinco de las cuales han sido aprobadas por la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios), tan solo tres por la FDA (Food and Drug Administration) y tres por la EMA (European Medicines Agency). En el presente trabajo se evidencian los resultados de una revisión de la literatura publicada hasta el momento en la base de datos en línea PubMed y el motor de búsqueda Google Academico, todo con el objetivo que fue responder la pregunta ¿Cuál de las vacunas ya aprobadas contra la COVID-19 es la mejor opción? ","PeriodicalId":34557,"journal":{"name":"Lux Medica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42055727","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lux MedicaPub Date : 2022-01-03DOI: 10.33064/49lm20223267
Raúl Arias Ulloa, Mónica Lizbeth Reyna Solórzano, Cecilia Elizabeth Díaz Parra, Ruth Alvarado Martínez, Paula Patricia Arroyo Hernández, María Karen Macías Romo
{"title":"Actividades extracurriculares y su relación con el estilo de vida de los estudiantes de enfermería","authors":"Raúl Arias Ulloa, Mónica Lizbeth Reyna Solórzano, Cecilia Elizabeth Díaz Parra, Ruth Alvarado Martínez, Paula Patricia Arroyo Hernández, María Karen Macías Romo","doi":"10.33064/49lm20223267","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/49lm20223267","url":null,"abstract":"Introducción: Las actividades extracurriculares son aquellas ocupaciones no pertenecientes al currículo escolar, pero que influyen en la persona para desarrollar habilidades y capacidades recreativas donde pueden tener impacto en el estilo de vida de los estudiantes de enfermería. Objetivo: Demostrar la relación de las actividades extracurriculares con los estilos de vida de los estudiantes de enfermería de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Métodos: Estudio descriptivo transversal a nivel relacional, realizado a estudiantes de Enfermería con una muestra de 221 estudiantes, obtenida por muestreo probabilístico aleatorio simple sin reemplazo. Se utilizó el cuestionario \"FANTASTICÒ”, con un Alfa de Cronbach de 0.789. Resultados: La edad promedio de la población estudiada fue de 20 años, predominando el sexo femenino con un 81.9%. El estilo de vida conforme a la autopercepción del estudiante fue bueno en un 52%; la mayoría de los estudiantes no realizaban actividades extracurriculares con un 55.2%. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el estilo de vida y las actividades extracurriculares (X2=0.603, p=.896). Conclusión: Las actividades extracurriculares no siempre serán significativas en el estilo de vida, ya que las mismas pueden ser positivas o negativas dependiendo de la autopercepción del estudiante en el estilo de vida, teniendo claro, como éste lleva a cabo sus actividades diarias dentro y fuera del ámbito escolar. Los resultados obtenidos muestran que las actividades extracurriculares no tienen impacto en la autopercepción del estudiante en su estilo de vida.","PeriodicalId":34557,"journal":{"name":"Lux Medica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46222978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lux MedicaPub Date : 2021-08-24DOI: 10.33064/48lm20212964
Uziel Amit Téllez Ramírez, María Eugenia Paniagua Medina, Ana Paulina Reyes Ruiz, María de los Ángeles Silva Borja, Oscar Uriel Díaz Ricoy
{"title":"Revisión bibliográfica de los avances más recientes en la comprensión etiológica de la enfermedad de Alzheimer","authors":"Uziel Amit Téllez Ramírez, María Eugenia Paniagua Medina, Ana Paulina Reyes Ruiz, María de los Ángeles Silva Borja, Oscar Uriel Díaz Ricoy","doi":"10.33064/48lm20212964","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/48lm20212964","url":null,"abstract":"La enfermedad de Alzheimer (EA) es una condición neurodegenerativa caracterizada por una desintegración continua y homogénea, la cual ocasiona una pérdida progresiva de la memoria y deterioro de las capacidades cognitivas. La EA representa más del 60% de los casos de demencia en adultos de 65 años o más, con una afectación predominante en las áreas frontal y temporales del cerebro. Las dos hipótesis principales con respecto al desarrollo de EA son la hiperfosforilación de la proteína TAU, la cual en situaciones normales forma parte de los axones neuronales, siendo la encargada de la unión de microtúbulos asociados al citoesqueleto de la célula, cuya malformación conduce a ovillos neurofibrilares y muerte neuronal; y la hipótesis amiloide, que describe la acumulación de placas Aβ , generadas mediante la agregación extracelular de péptidos β-amiloides insolubles. En el presente artículo de revisión se realiza una búsqueda en la literatura moderna sobre la etiología de la EA, creando una recopilación de los mecanismos más estudiados recientemente en la enfermedad, y como estas puedan interactuar entre sí; incluyendo los últimos avances respecto a la proteína tau, el péptido β-amiloide (Aβ), el gen APOE-4, la disfunción mitocondrial, enfermedades vasculares y la proteína alfa sinucleína entre otras; así como las principales áreas cerebrales afectadas por este padecimiento. También se evalúan distintos tratamientos empleados a partir de la etiología conocida, buscando la eliminación de placas Aβ del parénquima cerebral y la detención de la formación de los enredos neurofibrilares característicos de esta patología.","PeriodicalId":34557,"journal":{"name":"Lux Medica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42652269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lux MedicaPub Date : 2021-08-24DOI: 10.33064/48lm20213235
G. Muñoz-Maldonado, Fernando Alberto Ochoa-Ahmed, Eduardo Alejandro Díaz-Ochoa, Ricardo-Ernesto Ramírez-Orozco, Víctor Manuel Gómez Renaud5
{"title":"Suplementos deportivos: ¿Cómo definimos a estos productos?","authors":"G. Muñoz-Maldonado, Fernando Alberto Ochoa-Ahmed, Eduardo Alejandro Díaz-Ochoa, Ricardo-Ernesto Ramírez-Orozco, Víctor Manuel Gómez Renaud5","doi":"10.33064/48lm20213235","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/48lm20213235","url":null,"abstract":"Existe una gran variedad de suplementos alimenticios, los cuales pueden ser utilizados con diversas finalidades, por lo que la categorización de los suplementos deportivos ha sido compleja y hasta el día de hoy insatisfactoria en el área científica e incluso legal, por lo que es importante intentar contribuir a la descripción de una definición de suplemento deportivo para su contextualización en México y de esta forma homologar la terminología en futuros trabajos de investigación científica en diversas áreas.","PeriodicalId":34557,"journal":{"name":"Lux Medica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43830180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lux MedicaPub Date : 2021-08-24DOI: 10.33064/48lm20213269
Alma Karina Esparza Santillán, Andrea Mariana Hernández Ramírez, Denniss Jaquelin Muñoz Hermosillo, R. E. Ramírez Orozco
{"title":"Relación entre la composición corporal y sintomatología en mujeres de Aguascalientes que padecen fibromialgia","authors":"Alma Karina Esparza Santillán, Andrea Mariana Hernández Ramírez, Denniss Jaquelin Muñoz Hermosillo, R. E. Ramírez Orozco","doi":"10.33064/48lm20213269","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/48lm20213269","url":null,"abstract":"Introducción: La fibromialgia es una enfermedad con diversas complicaciones que afectan el estado nutricio. Niveles composición corporal alterados, (exceso de adiposidad o sarcopenia) son condicionantes para el control y aparición de manifestaciones clínicas. Objetivo: Describir la asociación de la composición corporal y la sintomatología de fibromialgia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, en el que participaron 27 mujeres con fibromialgia de Aguascalientes, México. Se realizó el cuestionario sobre los efectos de la fibromialgia (FIQ) para recolectar datos de sintomatología; para la composición corporal se utilizó una báscula de control corporal OMRON HBF-514C analizando peso, masa grasa, masa muscular y grasa visceral. Resultados: Con un IMC de 28.9±5.4. Se clasificó en desnutrición, normopeso, sobrepeso y obesidad (3.7%, 25.9%, 29.6% y 40.7% respectivamente,) El 66.7% de las pacientes presentaron porcentaje muy elevado de grasa, el 22.9% obtuvo porcentaje elevado y solo el 11.1% presento un porcentaje normal para su edad. No hubo diferencias entre un porcentaje de grasa normal, elevado y muy elevado, ni en el IMC en relación con el puntaje total del FIQ. La relación entre la composición corporal y las variables clínicas obtenidas en el FIQ demostraron que no hay relación significativa. Conclusiones: No hubo relación significativa entre la composición corporal y la sintomatología de fibromialgia, sin embargo, existe evidencia que demuestra lo contrario. La prevalencia de obesidad y sobrepeso es alta en pacientes con fibromialgia, es importante continuar estudios para establecer la relación que existe entre estas condiciones, generando a futuro un adecuado tratamiento integral.","PeriodicalId":34557,"journal":{"name":"Lux Medica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46543057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lux MedicaPub Date : 2021-08-24DOI: 10.33064/48lm20212918
Laura Alin Gómez Francisco, Santiago Ocampo Marín, Diana Elizabeth Montoya Narváez, Carmen Guadalupe Valtierra Contreras, Fabián Leonel Rentería Hernández, Martha Anahí Vázquez Rincón, Aurora Saraí Reyna García, Víctor Federico Rodríguez Nava
{"title":"Ansiedad, depresión y estrés laboral asistencial en personal sanitario de un hospital de psiquiatría","authors":"Laura Alin Gómez Francisco, Santiago Ocampo Marín, Diana Elizabeth Montoya Narváez, Carmen Guadalupe Valtierra Contreras, Fabián Leonel Rentería Hernández, Martha Anahí Vázquez Rincón, Aurora Saraí Reyna García, Víctor Federico Rodríguez Nava","doi":"10.33064/48lm20212918","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/48lm20212918","url":null,"abstract":"Introducción: El ambiente hospitalario de la salud mental requiere una especial atención por la prevalencia de cifras entorno al estrés laboral asistencial, sus principales consecuencias son: trastornos psicológicos (ansiedad-depresión), es necesario conocerse el estado mental de todas las profesiones. Objetivo: Establecer la fuerza de relación entre la ansiedad, depresión y estrés laboral asistencial en personal sanitario de un hospital de psiquiatría. Materiales y métodos: Se trata de una investigación con diseño no experimental, relacional, transversal y prospectivo, límites de espacio y tiempo en un hospital de psiquiatría Aguascalientes, en el año 2020. Resultados: Sobre un total de 86 participantes, la prevalencia fue de 2.3% en ansiedad severa, el 5.8% con menos que depresión mayor y el 3.5% con un estrés laboral asistencial alto; se correlacionaron las variables: depresión y estrés laboral (rho=.22:p=0.01), depresión y agotamiento emocional (rho=.569:p=0.00), depresión y despersonalización (rho=.407:p=0.00), depresión y realización personal (p=0.19), ansiedad y estrés laboral (r=.351:p=0.00), ansiedad y agotamiento emocional (rho=.483:p=0.00), ansiedad y despersonalización (rho=.30:p=0.00), ansiedad y realización personal (rho=-,247:p=0.01). Conclusión: A pesar de que en el hospital de psiquiatría se dé la prestación de acudir a terapia psicológica como método de desintoxicación por el trabajo, existe un nivel de estrés laboral del 36% bajo y 60.5% moderado, áreas que desencadenan falta de contacto con la realidad, baja realización en tareas laborales, auto concepto negativo y distanciamiento de actividades familiares/sociales. Existe una negación entorno a su propia salud mental, es necesario que se implemente un programa interno de atención hacia el personal sanitario.","PeriodicalId":34557,"journal":{"name":"Lux Medica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47155127","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lux MedicaPub Date : 2021-08-24DOI: 10.33064/48lm20213336
R. E. Ramírez Orozco
{"title":"Editorial","authors":"R. E. Ramírez Orozco","doi":"10.33064/48lm20213336","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/48lm20213336","url":null,"abstract":"La investigación médica es una labor ardua, comprometida y de constanteactualización. El proceso de la renovación es una constante que aplica de igualmanera en el ámbito de esta hermosa disciplina. Nuestra revista, desde su origen,se ha caracterizado por innovar y presentar información de interés de últimomomento, actualmente pasamos por un proceso de transición editorial en el cualse da un paso adelante y se continúa el impecable trabajo que se ha llevado hastael momento. Es grato informar que, a partir de este número, se inicia un procesode publicación continua, en el que la colaboran diversos profesionales que seintegran al equipo de trabajo de Lux Médica.\u0000Por otro lado, cabe mencionar que, dentro de estos procesos de actualización,se inicia con la maquetación de artículos a través de la infraestructura decomunicación de publicación académica AmeliCA, plataforma que mejorará laforma en la que se presenta la información, facilitando la lectura de nuestrosartículos. Finalmente, generamos una nueva imagen que respeta los valores yconvicciones de nuestra revista, denotando las mejoras, cambios y actualizacionespor las que la revista Lux Médica se encuentra.\u0000En este número podemos destacar las aportaciones de diversas temáticas entrelas cuales destacan distintas áreas de las ciencias de la salud, como nutrición,traumatología y ortopedia, geriatría, psiquiatría, angiología y cultura física,enriqueciendo de manera importante a nuestra comunidad lectora. Me despidoesperando disfruten este nuevo número de la publicación.\u0000Sinceramente,\u0000Ricardo Ernesto Ramírez OrozcoEditor en jefe de la revista Lux MédicaUniversidad Autónoma de Aguascalientes, México","PeriodicalId":34557,"journal":{"name":"Lux Medica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41332408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lux MedicaPub Date : 2021-08-24DOI: 10.33064/48lm20213335
Raúl Franco Díaz de León, Raúl Gamboa Solís, Jose Antonio Sánchez Díaz de León, Aldo Laurel Razo
{"title":"Trombosis venosa profunda de miembros inferiores asociada a una triple deficiencia enzimática: antitrombina III, proteína C y proteína S. Reporte de caso","authors":"Raúl Franco Díaz de León, Raúl Gamboa Solís, Jose Antonio Sánchez Díaz de León, Aldo Laurel Razo","doi":"10.33064/48lm20213335","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/48lm20213335","url":null,"abstract":"La Enfermedad Tromboembólica Venosa comprende dos trastornos, el Tromboembolismo Pulmonar y la Trombosis Venosa Profunda (TVP). Esta última se asocia, entre otras causas, a deficiencias enzimáticas del organismo, las cuales favorecen el desarrollo de la enfermedad y sus complicaciones, siendo el síndrome postrombótico la más frecuente. Presentamos el caso de un paciente masculino de 34 años que acude a consulta por presentar aumento de volumen, edema, tensión muscular, dolor y claudicación de ambas extremidades pélvicas a quien se le diagnosticó Trombosis Venosa Profunda Fémoro-Iliaca Bilateral asociado a una triple deficiencia enzimática de Antitrombina III, Proteína C y Proteína S de la coagulación. \u0000 ","PeriodicalId":34557,"journal":{"name":"Lux Medica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42410380","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}