Lux MedicaPub Date : 2022-09-02DOI: 10.33064/51lm20223713
David Nathán Muñoz Solano, Erica Danahe Duarte Montiel
{"title":"Arteritis de takayasu presentación de una caso clínico y revisión de la literatura","authors":"David Nathán Muñoz Solano, Erica Danahe Duarte Montiel","doi":"10.33064/51lm20223713","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/51lm20223713","url":null,"abstract":"La arteritis de Takayasu es una vasculitis primaria que afecta principalmente a la aorta y sus vasos principales, las arterias pulmonares y las arterias coronarias, en mujeres jóvenes. También comparte algunas características histológicas y clínicas con la arteritis de células gigantes (temporal), la otra vasculitis importante de grandes vasos. El involucro cardiaco es debido a lesiones vasculares, así como por patología primaria del corazón. Dentro de la sintomatología de los pacientes, se pueden presentar síntomas inflamatorios sistemáticos no específicos, así como síntomas relacionados con las lesiones vasculares estenóticas, que pueden ir desde pérdida de la agudeza visual, infarto agudo del miocardio, insuficiencia cardiaca, trombosis cerebral e hipertensión maligna.","PeriodicalId":34557,"journal":{"name":"Lux Medica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41830073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lux MedicaPub Date : 2022-09-02DOI: 10.33064/51lm20223551
José Trinidad Sánchez Vega, Arnulfo Eduardo Morales Galicia, Ricardo Hernández López, Alondra Navez Valle, Eunice Galilea Morales Reyes, Diego Iván Sánchez Aguilar, Ana Citlali Tapia Castor, Brenda Coquis Téllez, Rodrigo Ildefonso Hernández Covarrubias
{"title":"Panorama general de las helmintiasis extraintestinales en México durante las últimas dos décadas","authors":"José Trinidad Sánchez Vega, Arnulfo Eduardo Morales Galicia, Ricardo Hernández López, Alondra Navez Valle, Eunice Galilea Morales Reyes, Diego Iván Sánchez Aguilar, Ana Citlali Tapia Castor, Brenda Coquis Téllez, Rodrigo Ildefonso Hernández Covarrubias","doi":"10.33064/51lm20223551","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/51lm20223551","url":null,"abstract":"Introducción: las enfermedades parasitarias siguen siendo trascendentes en nuestro país en materia de salud pública por su alta morbilidad y mortalidad. Objetivo: se han generado varias publicaciones y estudios epidemiológicos de diversas instituciones nacionales y extranjeras acerca de helmintos con ubicación extraintestinal; sin embargo, no existen informes actualizados que agrupen los trabajos publicados en las últimas dos décadas. Por ello, se busca mostrar de la manera más uniforme los resultados de dichas publicaciones en las distintas zonas de la República Mexicana. Métodos: se hizo una búsqueda de trabajos en los últimos 20 años mediante diversas plataformas. Resultados: se recopilaron 238 artículos: investigaciones originales, artículos de revisión, reportes de caso y cartas al editor, con distintos enfoques como el epidemiológico, clínico, diagnóstico, tratamiento y molecular, todos ellos concomitantes con enfermedades parasitarias, con el fin de conocer el comportamiento de estos agentes hasta el momento. Conclusiones: este trabajo servirá para conocer el estado actual de las parasitosis en el territorio mexicano, con la finalidad de crear medidas preventivas encaminadas a la población en riesgo.","PeriodicalId":34557,"journal":{"name":"Lux Medica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43292685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lux MedicaPub Date : 2022-09-02DOI: 10.33064/51lm20223196
Katya Cecilia Hernández González, Luis Daniel Navarro Aparicio
{"title":"Beneficios de los inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 frente a otros hipoglucemiantes orales","authors":"Katya Cecilia Hernández González, Luis Daniel Navarro Aparicio","doi":"10.33064/51lm20223196","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/51lm20223196","url":null,"abstract":"Introducción: en la actualidad la metformina es el hipoglucemiante oral por excelencia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (T2DM), ya sea en monoterapia o en terapias combinadas con otros medicamentos. Sin embargo, existen más familias de drogas que ayudan a regular los niveles de glucosa en sangre, como los inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4, que han mostrado resultados prometedores en el control de los pacientes con dicha enfermedad. Objetivo: analizar objetivamente la evidencia disponible acerca de la efectividad de los inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 en comparación con otros hipoglucemiantes orales usados con mayor frecuencia para mejorar y estandarizar el manejo de la población con T2DM. Material y métodos: se realizó una revisión bibliográfica actual de artículos cuyo objetivo es determinar qué medicamento resultaba más eficiente para controlar la glucosa en sangre con base en la hemoglobina glicosilada (HbA1c). Resultados: la evidencia científica estableció que la eficacia de los iDDP-4 y la metformina frente a la reducción de HbA1 es comparable, mostrando así que los iDDP-4 son mejores con un mínimo de 0.61% frente a un 0.47% de la metformina. Conclusiones: en los ensayos analizados se denotan los beneficios de una terapia dual de iDDP-4 con metformina, en comparación con una monoterapia en donde se ve el aumento en la secreción de insulina a nivel pancreático y la disminución de glucosa en sangre, por lo que se alcanzan metas de HbA1c y se encuentran beneficios extra glucémicos.","PeriodicalId":34557,"journal":{"name":"Lux Medica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42907592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Precisión y exactitud inter e intra observador en la determinación de la relación copa/disco: simulación a través de la estimación de áreas en círculos concéntricos","authors":"Jorge Emmanuel Morales León, Claudia Fernanda Corredor Ortega","doi":"10.33064/51lm20223364","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/51lm20223364","url":null,"abstract":"El diagnóstico de glaucoma se realiza teniendo en cuenta múltiples factores: el historial médico, la valoración clínica del nervio óptico, el valor de la presión intraocular, la gonioscopía y estudios paraclínicos estructurales y funcionales, entre otros.6,14 De estos, la correcta valoración clínica del nervio óptico es parte fundamental y toma en cuenta, a su vez, aspectos como el tamaño de la papila, la rotación, la inserción, las fibras circundantes, la vasculatura y uno de los aspectos más importantes y usado como la referencia más frecuentemente usada: el valor de la relación copa/disco (RCD).\u0000El objetivo de este estudio es conocer la variabilidad del cálculo de proporciones que hacen médicos evaluadores en entrenamiento y con especialidad en glaucoma, en figuras geométricas precisas como lo son los círculos concéntricos.\u0000Este estudio, ejecutado con círculos concéntricos medidos objetivamente, nos muestra que la variabilidad atribuible al determinar proporciones no es significativa con respecto a la reportada en nervios ópticos en vivo; sin embargo, sí contribuye a sumarse a la variabilidad total, sobre todo en relaciones copa/disco pequeñas e intermedias.","PeriodicalId":34557,"journal":{"name":"Lux Medica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44208620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lux MedicaPub Date : 2022-09-02DOI: 10.33064/51lm20223996
Alejandra Bravo, Adriana Cruz García, Hillari Yahaira Pérez Olvera, Julio César Zamudio Montalvo, Oscar Morales Sánchez
{"title":"Análisis de la factibilidad para el desarrollo de una aplicación móvil para la asistencia domiciliaria de enfermería","authors":"Alejandra Bravo, Adriana Cruz García, Hillari Yahaira Pérez Olvera, Julio César Zamudio Montalvo, Oscar Morales Sánchez","doi":"10.33064/51lm20223996","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/51lm20223996","url":null,"abstract":"Introducción: mHealth ha contribuido en los últimos años siendo fundamental en el presente y futuro de la salud. Asimismo, las apps de salud abren la puerta a nuevas oportunidades para enfrentar desafíos como la prevención, ayuda y sostenibilidad de los sistemas de salud. Objetivo: determinar la factibilidad para el desarrollo de una aplicación móvil para la asistencia domiciliaria de cuidados de enfermería. Metodología: investigación cuantitativa-descriptiva de corte transversal, conformado por 359 participantes. Se utilizó un cuestionario ex profeso revisado por expertos, sometido a aprobación por el Comité de Investigación y Bioética, además de un consentimiento informado. Se analizó a través del programa IBM SPSS Statistics versión 25. Resultados: el servicio Medición de signos vitales destaca con 69.9%, Inyección 59.3% y Cuidado del Adulto Mayor 53.2%. El precio estimado para el Cuidado del Adulto Mayor por hora 35.9%, Cuidado del Infante por hora 35.4% e Hidratación Intravenosa 33.7% predomina “Entre $201 - $250”, para Inyección “Menos de $50” 38.4% y Curación de heridas “Menos de $200” 30.4%. El Traslado del personal “Mas de $70” 30.6%. Para contacto seguro fue 88.3% y la Utilidad de solicitar a un profesional a través de una aplicación móvil de 87.1%. Conclusiones: el impacto del posible desarrollo de una aplicación móvil de servicio domiciliario de enfermería generó gran interés, debido a que cubriría la necesidad de comparecer de un servicio confiable, rápido y seguro al tratarse de una aplicación innovadora orientada a la salud domiciliaria.","PeriodicalId":34557,"journal":{"name":"Lux Medica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45975230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lux MedicaPub Date : 2022-05-02DOI: 10.33064/50lm20223664
J. L. Quintanar, E. Salinas
{"title":"Papel dual de la leptina en la obesidad","authors":"J. L. Quintanar, E. Salinas","doi":"10.33064/50lm20223664","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/50lm20223664","url":null,"abstract":"La obesidad es un problema de salud mundial, cuyo origen puede ser debida a afectaciones de comportamiento alimentario, genéticas y/o culturales. Como resultado de la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo que va más allá de las necesidades orgánicas, se produce la obesidad. Un apetito desmedido genera un desbalance energético con su consecuente aumento de peso y que puede ser causado por el hipotálamo cuando no recibe las señales adecuadas. La leptina es una hormona producida por los adipocitos y que normalmente llega al hipotálamo por vía sanguínea y se une a su receptor específico, induciendo la síntesis y secreción de neuropéptidos anorexigénicos, responsables de la inhibición del apetito. Sin embargo, cuando su calidad, cantidad o receptores de la leptina no están a nivel funcional, se produce una hiperfagia generando obesidad. La terapia con leptina para pacientes obesos parece ser una alternativa viable para establecer un mejor balance energético. Así mismo, se ha correlacionado niveles bajos y altos de leptina tanto con un proceso inflamatorio crónico como con una reducción de la respuesta inmune y, por tanto, mayor susceptibilidad a infecciones. Una mayor comprensión de los mecanismos que regulan el apetito, la homeostasis energética y su implicación en la obesidad son de los principales retos de impacto en la salud mundial.","PeriodicalId":34557,"journal":{"name":"Lux Medica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42750124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lux MedicaPub Date : 2022-05-02DOI: 10.33064/50lm20223344
Jannett Padilla López, G. Góngora-Serna, CA Prado-Aguilar, A. Alanis-Ocádiz, ES Maldonado-Paredes, GL Villagrana-Gutiérrez, C. Quiñones-Villalobos, A. Becerra-Pérez
{"title":"Construcción, validación y confiabilidad de un instrumento que mida la intención del consejo preconcepcional de los médicos en el primer nivel de atención","authors":"Jannett Padilla López, G. Góngora-Serna, CA Prado-Aguilar, A. Alanis-Ocádiz, ES Maldonado-Paredes, GL Villagrana-Gutiérrez, C. Quiñones-Villalobos, A. Becerra-Pérez","doi":"10.33064/50lm20223344","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/50lm20223344","url":null,"abstract":"Antecedentes: Existe evidencia que el consejo preconcepcional brindado por el médico a las mujeres que planean un embarazo disminuye el riesgo de complicaciones materno-fetales, sin embargo, este no se lleva a cabo de forma rutinaria. No hay un instrumento que mida la intención del médico de otorgar el consejo preconcepcional que sea válido y confiable. Objetivo: Construir, valorar la validez y confiabilidad de un instrumento que mida la intención del consejo preconcepcional basada en la teoría del comportamiento planeado en médicos del primer nivel. Material y métodos: Estudio instrumental de construcción, valoración de validez y confiabilidad de un instrumento. Muestreo por conveniencia, a todos los médicos de la Unidad de Medicina Familiar No.1 del IMSS. Se utilizó estadística descriptiva para caracterizar a la población, se realizó la validez de contenido con el método Delphi, la validez aparente mediante grupo focal, validez de constructo con análisis factorial exploratorio, validez de criterio con correlación de Spearman y la confiabilidad con alpha de Cronbach. Se usó el programa STATA versión 13 y para el análisis cualitativo Atlas.ti versión 8. Resultados: Al lograr un consenso en la validez de contenido y en la aparente, la validez de constructo mostró una varianza >17.42% por dimensión y >78% por dominio. La validez de criterio presentó una correlación moderada-elevada (>0.4). La confiabilidad global del instrumento fue adecuada al obtener un alpha de Cronbach de 0.95. Conclusiones: El instrumento creado cuenta con las propiedades psicométricas que le confieren ser válido y confiable. ","PeriodicalId":34557,"journal":{"name":"Lux Medica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48411284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lux MedicaPub Date : 2022-05-02DOI: 10.33064/50lm20223544
M. López-Velazco, DA Cervantes-Mendoza, RM Alba-Belmares, M. Magaña-Camacho, A. Lezama-Riéboles, AY Ramírez-Colunga, Judith Martín del Campo Cervantes
{"title":"Conductas de riesgo para la presentación de trastornos de la alimentación en personas que practican danza clásica en el municipio de Aguascalientes","authors":"M. López-Velazco, DA Cervantes-Mendoza, RM Alba-Belmares, M. Magaña-Camacho, A. Lezama-Riéboles, AY Ramírez-Colunga, Judith Martín del Campo Cervantes","doi":"10.33064/50lm20223544","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/50lm20223544","url":null,"abstract":"Introducción: En bailarinas de danza clásica se presenta una mayor posibilidad a desarrollar conductas de riesgo que pueden provocar un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) debido a la exigencia de los ensayos y el tipo de vestuario utilizado en las presentaciones. Objetivo: Determinar conductas de riesgo para la aparición de trastornos de la alimentación en personas que realizan danza clásica en el municipio de Aguascalientes. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal en 31 bailarinas de danza clásica entre 15 y 25 años; se aplicaron los cuestionarios de conductas alimentarias de riesgo (CAR), examinación de trastornos alimentarios (S-EDE-Q) y ORTO-15, al igual que un recordatorio de 24 horas para evaluar la ingesta alimentaria. Resultados: La prevalencia de preocupación por la silueta fue de 25.8% (n=8) y preocupación por el peso del 22.6% (n=7). Con el ORTO-15 el 51.6% de las participantes refirieron conductas de ortorexia, con el S-EDE-Q el 12.9% presentó sospecha para TCA y con el CAR el 29% se encontró en riesgo de presentar un TCA. Al comparar la clasificación de los cuestionarios se obtuvo que el S-EDE-Q y el CAR fueron equiparables (p=0.059) para detectar la presencia de un TCA. El recordatorio de 24 horas reporta una ingesta calórica y de hidratos de carbono baja. Conclusión: El 51.6% de la población estudiada presentó conductas de ortorexia y el 12.69% de las participantes presentó riesgo de desarrollar algún TCA; lo cual podría tener un impacto sobre la modificación de los hábitos alimenticios.","PeriodicalId":34557,"journal":{"name":"Lux Medica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42706993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lux MedicaPub Date : 2022-05-02DOI: 10.33064/50lm20223433
Jorge Emmanuel Morales León, Lorena Romero-Díaz de León, Carlos Eduardo Sánchez Muñoz, Ashley Guerrero Melo Samper
{"title":"Agudeza visual: revisión y actualización","authors":"Jorge Emmanuel Morales León, Lorena Romero-Díaz de León, Carlos Eduardo Sánchez Muñoz, Ashley Guerrero Melo Samper","doi":"10.33064/50lm20223433","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/50lm20223433","url":null,"abstract":"Introducción: La agudeza visual requiere ser evaluada en el ámbito clínico cotidiano para detectar deficiencias visuales. Objetivo: Proporcionar las bases y fundamentos más actualizados para la medición de la agudeza visual. Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda en la literatura de referencia y en los articulos actualizados de las bases de datos en línea PubMed y Cochrane. Resultados: La visión es uno de los sentidos más importantes para el ser humano, por lo tanto debe ser evaluada periódicamente en todo paciente en diversas consultas desde la médica, estomatológica, nutricional hasta la optométrica u oftalmológica. En un escenario clínico tradicional, medimos sólo una de las funciones visuales: la resolución central a altos contrastes (agudeza visual). El hecho de que este simple test arroje excelentes resultados en la detección de deficiencias visuales, es una ventaja sorprendente, a pesar de dejar de lado las demás funciones mencionadas. Por lo tanto esta prueba, es un cribaje aceptable en la práctica clínica diaria y debemos conocer sus bases y actualizaciones.","PeriodicalId":34557,"journal":{"name":"Lux Medica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47116548","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lux MedicaPub Date : 2022-05-02DOI: 10.33064/50lm20223686
Moisés Morales Suárez
{"title":"Enfermedades y médicos de la pareja imperial. Maximiliano y Carlota","authors":"Moisés Morales Suárez","doi":"10.33064/50lm20223686","DOIUrl":"https://doi.org/10.33064/50lm20223686","url":null,"abstract":"El Segundo Imperio mexicano fue una época de transición complicada para el emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota, en el cual estuvieron involucrados diversos conflictos armados en la toma de poder en el \"nuevo mundo\". Sin embargo, dentro de esta lucha de poder y origen de nuevos gobiernos, la medicina no podía quedar rezagada dando así la inclusión de médicos de origen austriaco y el desarrollo de la medicina en nuestro país, además de el tratamiento de las principales enfermedades que aquejaban a nuestras autoridades en dichos tiempos.","PeriodicalId":34557,"journal":{"name":"Lux Medica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47363492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}