M. López-Velazco, DA Cervantes-Mendoza, RM Alba-Belmares, M. Magaña-Camacho, A. Lezama-Riéboles, AY Ramírez-Colunga, Judith Martín del Campo Cervantes
{"title":"Conductas de riesgo para la presentación de trastornos de la alimentación en personas que practican danza clásica en el municipio de Aguascalientes","authors":"M. López-Velazco, DA Cervantes-Mendoza, RM Alba-Belmares, M. Magaña-Camacho, A. Lezama-Riéboles, AY Ramírez-Colunga, Judith Martín del Campo Cervantes","doi":"10.33064/50lm20223544","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: En bailarinas de danza clásica se presenta una mayor posibilidad a desarrollar conductas de riesgo que pueden provocar un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) debido a la exigencia de los ensayos y el tipo de vestuario utilizado en las presentaciones. Objetivo: Determinar conductas de riesgo para la aparición de trastornos de la alimentación en personas que realizan danza clásica en el municipio de Aguascalientes. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal en 31 bailarinas de danza clásica entre 15 y 25 años; se aplicaron los cuestionarios de conductas alimentarias de riesgo (CAR), examinación de trastornos alimentarios (S-EDE-Q) y ORTO-15, al igual que un recordatorio de 24 horas para evaluar la ingesta alimentaria. Resultados: La prevalencia de preocupación por la silueta fue de 25.8% (n=8) y preocupación por el peso del 22.6% (n=7). Con el ORTO-15 el 51.6% de las participantes refirieron conductas de ortorexia, con el S-EDE-Q el 12.9% presentó sospecha para TCA y con el CAR el 29% se encontró en riesgo de presentar un TCA. Al comparar la clasificación de los cuestionarios se obtuvo que el S-EDE-Q y el CAR fueron equiparables (p=0.059) para detectar la presencia de un TCA. El recordatorio de 24 horas reporta una ingesta calórica y de hidratos de carbono baja. Conclusión: El 51.6% de la población estudiada presentó conductas de ortorexia y el 12.69% de las participantes presentó riesgo de desarrollar algún TCA; lo cual podría tener un impacto sobre la modificación de los hábitos alimenticios.","PeriodicalId":34557,"journal":{"name":"Lux Medica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lux Medica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33064/50lm20223544","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: En bailarinas de danza clásica se presenta una mayor posibilidad a desarrollar conductas de riesgo que pueden provocar un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) debido a la exigencia de los ensayos y el tipo de vestuario utilizado en las presentaciones. Objetivo: Determinar conductas de riesgo para la aparición de trastornos de la alimentación en personas que realizan danza clásica en el municipio de Aguascalientes. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal en 31 bailarinas de danza clásica entre 15 y 25 años; se aplicaron los cuestionarios de conductas alimentarias de riesgo (CAR), examinación de trastornos alimentarios (S-EDE-Q) y ORTO-15, al igual que un recordatorio de 24 horas para evaluar la ingesta alimentaria. Resultados: La prevalencia de preocupación por la silueta fue de 25.8% (n=8) y preocupación por el peso del 22.6% (n=7). Con el ORTO-15 el 51.6% de las participantes refirieron conductas de ortorexia, con el S-EDE-Q el 12.9% presentó sospecha para TCA y con el CAR el 29% se encontró en riesgo de presentar un TCA. Al comparar la clasificación de los cuestionarios se obtuvo que el S-EDE-Q y el CAR fueron equiparables (p=0.059) para detectar la presencia de un TCA. El recordatorio de 24 horas reporta una ingesta calórica y de hidratos de carbono baja. Conclusión: El 51.6% de la población estudiada presentó conductas de ortorexia y el 12.69% de las participantes presentó riesgo de desarrollar algún TCA; lo cual podría tener un impacto sobre la modificación de los hábitos alimenticios.