Sandra Guadalupe Padrón-Barrientos, Guillermo Haro Campos, Tania Yatziri Díaz-Reyes, Carolina Díaz-Rodríguez, Víctor Federico Rodríguez-Nava, Juan P. Gómez-Cardona, José Manuel Rodríguez-Ramírez
{"title":"护理本科生的酒精消费及其与攻击性的关系","authors":"Sandra Guadalupe Padrón-Barrientos, Guillermo Haro Campos, Tania Yatziri Díaz-Reyes, Carolina Díaz-Rodríguez, Víctor Federico Rodríguez-Nava, Juan P. Gómez-Cardona, José Manuel Rodríguez-Ramírez","doi":"10.33064/50lm20223225","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El consumo de alcohol es un problema de salud pública que impacta negativamente el bienestar biopsicosocial de las personas y puede favorecer la aparición de distintas formas de agresividad. Objetivo: Correlacionar el consumo de alcohol y agresividad en estudiantes de la licenciatura en enfermería. Materiales y métodos: se realizó un estudio cuantitativo correlacional, transversal no experimental, Participaron en el estudio 294 estudiantes de la licenciatura en enfermería, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se aplicaron los instrumentos Audit (2001) y el cuestionario de agresividad (AQ) de Buss y Perry (1992). Resultados: Predomino el sexo femenino con 79.9%, 100% de la muestra ha consumido alcohol alguna vez en su vida. En cuanto a la frecuencia de consumo de alcohol, 80.3% tiene un bajo consumo de alcohol, 16.0% riesgo medio, 2.4% riesgo alto y 1.4% dependencia de alcohol. En agresividad general se obtuvo una media (M=72.04), de los tipos de agresividad la hostilidad fue la más frecuente (M=21.25). la hostilidad se relacionó positiva y significativamente con el consumo de riesgo alto (rs = .474, p = .030) y la ira con la dependencia de alcohol (rs = .816, p=.000). Conclusión: Los estudiantes con consumo de alto riesgo y consumo dependiente de alcohol presentan mayor agresividad en hostilidad e ira respectivamente.","PeriodicalId":34557,"journal":{"name":"Lux Medica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Consumo de alcohol y su relación con la agresividad en estudiantes de licenciatura en enfermería\",\"authors\":\"Sandra Guadalupe Padrón-Barrientos, Guillermo Haro Campos, Tania Yatziri Díaz-Reyes, Carolina Díaz-Rodríguez, Víctor Federico Rodríguez-Nava, Juan P. Gómez-Cardona, José Manuel Rodríguez-Ramírez\",\"doi\":\"10.33064/50lm20223225\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: El consumo de alcohol es un problema de salud pública que impacta negativamente el bienestar biopsicosocial de las personas y puede favorecer la aparición de distintas formas de agresividad. Objetivo: Correlacionar el consumo de alcohol y agresividad en estudiantes de la licenciatura en enfermería. Materiales y métodos: se realizó un estudio cuantitativo correlacional, transversal no experimental, Participaron en el estudio 294 estudiantes de la licenciatura en enfermería, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se aplicaron los instrumentos Audit (2001) y el cuestionario de agresividad (AQ) de Buss y Perry (1992). Resultados: Predomino el sexo femenino con 79.9%, 100% de la muestra ha consumido alcohol alguna vez en su vida. En cuanto a la frecuencia de consumo de alcohol, 80.3% tiene un bajo consumo de alcohol, 16.0% riesgo medio, 2.4% riesgo alto y 1.4% dependencia de alcohol. En agresividad general se obtuvo una media (M=72.04), de los tipos de agresividad la hostilidad fue la más frecuente (M=21.25). la hostilidad se relacionó positiva y significativamente con el consumo de riesgo alto (rs = .474, p = .030) y la ira con la dependencia de alcohol (rs = .816, p=.000). Conclusión: Los estudiantes con consumo de alto riesgo y consumo dependiente de alcohol presentan mayor agresividad en hostilidad e ira respectivamente.\",\"PeriodicalId\":34557,\"journal\":{\"name\":\"Lux Medica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Lux Medica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33064/50lm20223225\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lux Medica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33064/50lm20223225","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Consumo de alcohol y su relación con la agresividad en estudiantes de licenciatura en enfermería
Introducción: El consumo de alcohol es un problema de salud pública que impacta negativamente el bienestar biopsicosocial de las personas y puede favorecer la aparición de distintas formas de agresividad. Objetivo: Correlacionar el consumo de alcohol y agresividad en estudiantes de la licenciatura en enfermería. Materiales y métodos: se realizó un estudio cuantitativo correlacional, transversal no experimental, Participaron en el estudio 294 estudiantes de la licenciatura en enfermería, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se aplicaron los instrumentos Audit (2001) y el cuestionario de agresividad (AQ) de Buss y Perry (1992). Resultados: Predomino el sexo femenino con 79.9%, 100% de la muestra ha consumido alcohol alguna vez en su vida. En cuanto a la frecuencia de consumo de alcohol, 80.3% tiene un bajo consumo de alcohol, 16.0% riesgo medio, 2.4% riesgo alto y 1.4% dependencia de alcohol. En agresividad general se obtuvo una media (M=72.04), de los tipos de agresividad la hostilidad fue la más frecuente (M=21.25). la hostilidad se relacionó positiva y significativamente con el consumo de riesgo alto (rs = .474, p = .030) y la ira con la dependencia de alcohol (rs = .816, p=.000). Conclusión: Los estudiantes con consumo de alto riesgo y consumo dependiente de alcohol presentan mayor agresividad en hostilidad e ira respectivamente.