{"title":"La crisis del soporte: los inicios de la objetualidad en Chile","authors":"Rodrigo Bruna","doi":"10.18537/tria.11.01.25","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.11.01.25","url":null,"abstract":"A mediados de los años cincuenta, la pintura abstracta de carácter geométrico puso en crisis el ilusionismo pictórico replanteando los modos de producción y reflexión al interior del arte chileno. Durante los años sesenta, la abstracción geométrica se vio tensionada por el surgimiento de un tipo de abstracción, de carácter expresivo y gestual, que integró la realidad a la superficie pictórica. La influencia de estos grupos favoreció la aparición de un arte objetual que respondió al contexto político y a un afán experimental que desbordó los límites de la pintura y la escultura. A través del presente artículo, buscamos responder a la pregunta: ¿cuáles son los antecedentes que marcaron el surgimiento de la objetualidad en nuestro contexto? Mediante una metodología centrada en el análisis crítico de documentos y obras, abordamos la crisis del modelo representacional y cómo esta crisis impacta en la escena artística local renovando los discursos y la propia práctica artística. \u0000Palabras clave: Objetualidad, Vanguardia, Pintura, Escultura, Arte en Chile.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116282487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mozart, Kierkegaard y el patriarcado en La flauta mágica","authors":"Ernesto Castro","doi":"10.18537/tria.11.01.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.11.01.01","url":null,"abstract":"Por si no os acordáis del argumento de La flauta mágica, os lo resumo. La ópera empieza con un príncipe (Tamino) al que persigue una serpiente. Él se desmaya y, cuando está a punto de ser devorado por ella, irrumpen tres damas que la derrotan. Las tres desean quedarse a solas con el príncipe inconsciente, pero finalmente acuerdan marcharse juntas a informar de lo ocurrido a su superiora, la Reina de la Noche. Tamino se despierta y se encuentra con Papageno, un cazador de pájaros, también al servicio de la Reina, quien se atribuye la derrota de la serpiente. En ese momento, vuelven las tres damas y le cierran el pico al cazador de pájaros («Para que nunca más te jactes / de los actos heroicos / que han hecho otros»). Al príncipe le dan una flauta mágica y le encargan que rescate a la hija de la Reina, Pamina, quien ha sido secuestrada por el sumo sacerdote de la sabiduría (Sarastro). A Tamino le conducen tres muchachos hasta una encrucijada, en la cual se alzan tres templos: el de razón, el de la naturaleza y el de la sabiduría. En este último se encuentra Pamina, a la cual acosa sexualmente el negro Monostatos. Sarastro lo castiga y entonces se revela que él y sus hombres son los buenos. La Reina y sus mujeres son, en verdad, las malas. Ellos han secuestrado a Pamina para una causa tan bondadosa como es iniciarla en la sabiduría por medio del amor. Tamino y Pamina se enamoran; pero es él, no ella, quien hará frente, junto con Papageno, a las pruebas de iniciación. La primera consiste en quedarse callado. Papageno no lo consigue («¡Que yo no pueda dejar de parlotear / es realmente una vergüenza para mí!»); Tamino, sí. Hasta tal punto lo consigue que Pamina decide suicidarse porque su amado no le dirige la palabra. Papageno también va a colgarse de un árbol, pero en el último momento le obsequian su Papagena. En cuanto a Pamina, los tres muchachos la convencen de que no se mate («Una mujer que no teme / ni a la noche ni a la muerte / es digna de ser iniciada») y ayuda a Tamino a superar las dos últimas pruebas, atravesar el agua y el fuego, mientras él toca la flauta y a ella la guía el amor. «¡Gracias al poder de la música, / atravesamos alegres / la sombría noche de la muerte!». Final feliz. Telón. Aplausos.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117217789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El rol del artista en el cine independiente actual: Nomadland como ejemplo cultural del realismo capitalista","authors":"Santiago López Delacruz, Eugenia MARTÍNEZ NÚÑEZ","doi":"10.18537/tria.11.01.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.11.01.22","url":null,"abstract":"El arte audiovisual del siglo XXI con mayor frecuencia ha generado obras fílmicas de presupuesto limitado de gran resonancia a nivel público. Es el caso de Nomadland, dirigida en 2020 por la realizadora china Chloé Zhao, galardonada con el Oscar a la Mejor Película. El filme posee una lógica de distribución que recorrió los principales circuitos de exhibición comercial y servicios de streaming que problematiza el rol del artista en el cine independiente posmoderno. Entendiendo que la película se inscribe en una estrategia de negocio propia de un realismo capitalista, cuya finalidad es el marketing y el desentendimiento de un compromiso social efectivo, se propone como objetivo indagar, desde el contenido y la distribución de la película, de qué forma el trabajo creativo del artista se ve afectado cuando el capitalismo impone fórmulas de producción tomando a lo cultural como estrategia de mercado. \u0000Palabras clave: Arte, cine independiente, cultura, posmodernidad, realismo capitalista.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125708099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rocío Aguilar-Nuevo, Antonio CAMPOS SÁNCHEZ, María Isabel KAYSER MATA
{"title":"La sostenibilidad antropológica y sociológica del color en la Moda española a principios del siglo XXI","authors":"Rocío Aguilar-Nuevo, Antonio CAMPOS SÁNCHEZ, María Isabel KAYSER MATA","doi":"10.18537/tria.11.01.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.11.01.24","url":null,"abstract":"El color, como parte de la vida en sociedad, se convierte en muchas ocasiones en un índice cultural. El concepto de la sostenibilidad del color se basa en una idea transdisciplinar que abarca tanto la vertiente ecológica como la antropológica, la sociológica o la económica, para comprender cómo sobreviven ciertos colores, y por qué otros desaparecen. \u0000En la manufactura textil, el color adquiere significancia de comunidad, por ejemplo, en las banderas o en las equipaciones de ciertos equipos deportivos. En la Moda, el color se ha convertido en un indicador de identidad y pertenencia, sobreviviendo a siluetas y tejidos. \u0000Este artículo aborda una reflexión teórico-metodológica sobre los colores identitarios del streetstyle español a principios del siglo XXI, mapeando las prácticas sociales que influencian en la durabilidad, desde el porqué de la resiliencia de algunos de estos colores, hasta el peligro de extinción al que se enfrentan otros. \u0000PALABRAS CLAVE: Color, sostenibilidad antropológica, Moda contemporánea, conservación, extinción.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134156566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Festival de la Lira y la Pluma Lojanas (1963-1977)","authors":"Verónica F. PARDO FRÍAS","doi":"10.18537/tria.11.01.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.11.01.09","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objetivo la reconstrucción del Festival de la Lira y la Pluma Lojanas desde la música y sus protagonistas, con énfasis en la categoría de composición y como esta incidió en el aporte al desarrollo cultural de Loja. A partir de las fuentes primarias inéditas tomadas del archivo familiar Tabango-Espinoza y de algunas partituras halladas en la Biblioteca del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi” de la ciudad de Loja se plantea la reflexión en torno al evento y su repercusión como hecho social que involucra a los miembros de una comunidad, quienes comparten esta trayectoria histórica musical como parte de su identidad cultural lojana. \u0000Palabras clave: Escenas Musicales, Antropología Musical, Archivo, Loja.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":" 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134464648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Isidro Luna, teatro caníbal y dramaturgia hacker","authors":"Cecilia SUÁREZ MORENO","doi":"10.18537/tria.11.01.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.11.01.11","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza algunos de los más importantes conceptos de la dramaturgia desarrollada por Isidro Luna, quien ha dedicado más de veinte años a la producción teatral y ha reflexionado teóricamente sobre su propia obra y la realidad del teatro en esta época tardía. Los conceptos estéticos de Luna analizados aquí configuran una dramaturgia hacker que se plantea superar el paradigma del teatro tradicional, convencional y comercial, suscitando la irrupción de otra dramaturgia que incluso aspira a superarse a sí misma. Isidro Luna (1950) trabaja desde Ecuador. Su producción teatral ha sido escenificada centenares de veces por grupos locales y nacionales. Los conceptos centrales de su dramaturgia son: automatismo y trabajo técnico; inconsciente colectivo e inconsciente estético; la multitud, personaje principal; teatro y realidad; presentación y representación, más allá de la modernidad y la posmodernidad. \u0000Palabras clave: Isidro Luna, teatro caníbal, dramaturgia hacker, Ecuador, teatro contemporáneo.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"98 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122940978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Giovanni Castellanos Garzón, Sandra Marcela Bustacara Panzza
{"title":"Creatividad arquitectónica o sofisticación estética","authors":"Giovanni Castellanos Garzón, Sandra Marcela Bustacara Panzza","doi":"10.18537/tria.11.01.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.11.01.13","url":null,"abstract":"Este artículo se desarrolla dentro de las reflexiones adelantadas por sus autores respecto a la relación entre Arquitectura, Diseño y Ciencia el cual trata de identificar el pliegue, el momento en el que el proceso obliga al pensamiento contemporáneo a un desafío de análisis y crítica; en este caso, el diseño y la arquitectura se establecen como espacio de relaciones y conflictos en donde unos y otros componen el laboratorio de ideas, el performance a partir del cual seguir desarrollando un trabajo crítico que abarque la complejidad arquitectónica de nuestra época, analice los nuevos conflictos y postule aquellos principios que orienten su futuro. \u0000Palabras clave: Arquitectura, diseño, contemporaneidad, estética, creatividad, imagen.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"104 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124182954","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Notas sobre “proyecto para una arquitectura del aire”","authors":"Orlando MARTÍNEZ VESGA","doi":"10.18537/tria.11.01.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.11.01.20","url":null,"abstract":"En este texto se presentan diversos aspectos relacionados con las obras que realicé entre abril de 2020 y enero de 2021, en el período sabático que me otorgó la Universidad del Cauca. El proyecto se desarrolló en técnicas de dibujo y grabado en madera. La idea de la “arquitectura del aire” sirvió de punto de partida para construir una composición que articula múltiples referencias: el paisaje del Cauca (Colombia), algunas acciones cotidianas junto a otras absurdas, el cuerpo humano en movimiento y la figura en reposo, el espacio arquitectónico en construcción. El texto se desarrolla en formato de notas breves inherentes a varios aspectos del proyecto: las fuentes, el dibujo, el grabado en madera, el tiempo, el contexto y el proceso creativo. \u0000PALABRAS CLAVE: Grabado en madera, dibujo, arquitectura del aire, cuerpo humano, paisaje, proyecto de creación.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"89 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132380381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Albun de piesas, balses y polxas. Areglado para Guitarra por MAC (1855). La Guitarra en Cuenca en el siglo XIX","authors":"Bolívar ÁVILA VANEGAS","doi":"10.18537/tria.11.01.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.11.01.05","url":null,"abstract":"El manuscrito Albun de Piesas, Balses y Polxas, Areglado para Guitarra por MAC (1855), escrito por el músico cuencano Manuel Antonio Calle (1832 – 1887) y recopilado por el musicólogo Carlos Freire en 1997, nos muestra un momento de singular importancia de la música cuencana, relevante en la historia de la guitarra en el Ecuador y altamente referenciado en textos históricos y musicológicos. Dicho momento musical carecía de documentos musicográficos que permitiesen dimensionar los productos específicos de la dinámica musical cuencana del siglo XIX, que tuvo en la guitarra uno de sus instrumentos protagonistas, y de la que Albun de Piesas, Balses y Polxas, (1855) se constituye como documento referencial. El presente trabajo intenta un desglose de los datos que se desprenden del documento, en el nivel histórico, musical y guitarrístico, con lo cual se intenta enmarcar el manuscrito en sus condicionantes de creación, para una comprensión pertinente del mismo. \u0000palabras clave: guitarra romántica, bailes de salón, análisis cultural, gestión cultural independiente, manuscrito.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122682434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Variaciones H-KÑR. Proyecto artístico en torno a las hachas kañaris","authors":"Geovanny Narváez","doi":"10.18537/tria.11.01.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.11.01.15","url":null,"abstract":"Variaciones H-KÑR es un proyecto artístico en torno a las hachas kañaris –un objeto de metal de algunas culturas precolombinas de la parte andina, en especial de la cultura Kañari–. Tras un estudio iconográfico e interpretativo surgieron algunas hipótesis sobre las funciones utilitarias y simbólicas del hacha –denominado también tumi o cuchillo ceremonial– que comprenden implícitamente el aspecto cultural. De hecho, la cultura Kañari, que no tuvo escritura con grafías, dejó en sus objetos, el caso de las hachas, elementos significativos que nos invitan a una lectura y sobre todo a una experimentación artística. La realización de tableaux vivants, un tríptico audiovisual respecto de tres posibles usos (ritual, medicinal y bélico) conforma una parte de la propuesta. Otro componente cardinal del proyecto son las variaciones artísticas sobre ese objeto el cual se erige a partir de un comisionado de obras a dos artista: Lanner Díaz y Patricio Palomeque. De esta manera, se propicia un encuentro entre culturas (los pueblos originarios y la cultura artística actual) para reflexionar sobre saberes y técnicas, maneras de hacer y de pensar universos particulares a través del arte. \u0000Palabras clave: proyecto artístico, hachas kañaris, tableaux vivants, variaciones artísticas.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"110 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124088346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}