Emilio Luis FERNÁNDEZ GARRIDO, Silvia Susana Segarra Lagunes
{"title":"Imaginarios históricos en la experimentación plástica: el patrimonio cultural como inspiración para el arte contemporáneo","authors":"Emilio Luis FERNÁNDEZ GARRIDO, Silvia Susana Segarra Lagunes","doi":"10.18537/tria.14.01.23","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.14.01.23","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo mostrar diversas experiencias docentes sobre creación de arte contemporáneo a través de inspiraciones tomadas de diferentes elementos del patrimonio cultural. El tema se desarrolla a partir del análisis pormenorizado del objeto de estudio -pintura, escultura o arquitectura monumental- con distintos posibles objetivos: hipótesis visuales para la reintegraciones en restauración del patrimonio, difusión o divulgación histórica a través del cómic y la historia gráfica, apropiación de formas de representación para la creación de lenguajes contemporáneos o el estudio histórico de técnicas y formas de expresión para el desarrollo de analogías y reinterpretaciones aplicadas al arte o al diseño. La metodología se desarrolla en dos etapas principales: la primera definiendo el marco teórico e histórico del objeto y la segunda, de carácter creativo, a través un recorrido de síntesis mediante dibujos y bocetos, utilizando técnicas experimentales con diferentes materiales y soportes hasta lograr la obra final. \u0000PALABRAS CLAVE: Dibujo, patrimonio, arte contemporáneo, experimentación artística, diseño.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"15 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139630996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Experimentos y posibilidades del dibujo en el trabajo etnográfico","authors":"Israel Idrovo Landy, Sebastián EGAS LOAIZA","doi":"10.18537/tria.13.01.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.13.01.14","url":null,"abstract":"El presente artículo reivindica el dibujo etnográfico y la experimentación antropológica como formas innovadoras para renovar la disciplina y, en última instancia, comprender mejor lo humano. \u0000En tanto práctica a la vez corpórea, cognitiva, sensible y especulativa, pensamos el dibujo como potenciador de la etnografía tanto en elementos intrínsecos del trabajo de campo (observación participante, entrenamiento encarnado del etnógrafo, memoria y reflexividad…), como en lo referente a elementos que van más allá del trabajo de campo, que lo superan y proyectan (experiencias multisensoriales, imaginarios compartidos, especulaciones de futuro…). \u0000Esta reflexión teórico-metodológica se afinca en un experimento académico de especulación, experimentación y colaboración etnográfica que desembocó en la obra Ficciones Australes Volumen 4: Ensayos especulativos sobre el futuro (Núñez & Idrovo, 2021) desarrollada por la Maestría en Antropología de lo Contemporáneo y el grupo de investigación KALEIDOS, Etnografía Interdisciplinaria de la Universidad de Cuenca. \u0000Presentamos con este trabajo, un alegato a favor de la creatividad, la experimentación y los “tráficos” interdisciplinares, para complejizar, enriquecer y proyectar el quehacer antropológico. \u0000Palabras clave: Dibujo etnográfico, metodologías experimentales, antropología contemporánea.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133333334","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desigualdad y dominación: el juego del arte en el espacio social","authors":"H. ZAMBRANO U.","doi":"10.18537/tria.13.01.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.13.01.17","url":null,"abstract":"El presente trabajo parte de la idea de que el mundo descansa sobre las nociones de desigualdad y dominación, frase que, de repetirse tanto, normaliza la forma en la que la desigual distribución de capitales se presenta mientras desplaza cualquier cuestionamiento crítico a las relaciones asimétricas de poder, convirtiendo la frase en simple discurso. Así, resulta fácil establecer asociaciones entre diversas actividades, disciplinas, grupos de personas o ideas con las nociones de desigualdad y dominación, desplegadas e insertas en los espacios vitales de los seres humanos. \u0000Palabras clave: Arte, desigualdad, dominación, espacio social.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125731232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conexiones y digresiones en el análisis del texto dramático para la creación del personaje","authors":"Benito CAÑADA RANGEL","doi":"10.18537/tria.13.01.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.13.01.16","url":null,"abstract":"El texto dramático fue creado esencialmente para ser representado, la manera en que se extraiga la información y ésta genere las conexiones con la estética de la puesta en escena, es la génesis de la dramaturgia escénica. \u0000En esta disertación presentará una propuesta metodológica que le permita, al actor, construir su personaje de forma idónea y creativa, gracias a lograr una visión de conexión y digresión entre el texto dramático, la estética de la puesta en escena y sus propios recursos, permitiendo que la construcción del personaje no se sustente en la intuición, lo cual, genera ansiedad y desenfoque en el actor. \u0000Una metodología para estudiar el texto dramático y la propuesta estética permite al actor, vincular el mensaje y los elementos que el autor ha colocado en el texto, e integrarlo, con todos los leguajes escénicos, logrando de esta forma el objetivo del teatro, una correcta comunicación con el espectador. \u0000Palabras clave: Personaje, análisis, texto dramático, lenguajes escénicos, signos.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130176297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseñando un imaginario social desde la teoría del puma inscrito en la traza de la ciudad incásica de Tomebamba","authors":"Esteban TORRES DÍAZ, Silvia Catalina NARVÁEZ TORRES","doi":"10.18537/tria.13.01.29","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.13.01.29","url":null,"abstract":"El presente texto describe cómo se ha generado una línea de diseño a partir de ciertas referencias arqueológicas que pueden ser válidas como punto de partida para la generación de un ideario local. En efecto, ciertas teorías sostienen que, en algunas ciudades incas de relevancia, como la antigua Tomebamba, donde hoy se asienta Cuenca, en la traza estaba dibujada la figura emblemática y sagrada del puma. Partiendo de ahí, se genera un trabajo de dibujo y diseño que busca promover un imaginario social de empoderamiento y dignidad por los orígenes precolombinos de Cuenca. \u0000Palabras clave: Cuenca, diseño, arqueología, imaginario social, empoderamiento ciudadano.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123382005","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis dramático y emociones","authors":"Pamela Soledad Jiménez Draguicevic","doi":"10.18537/tria.13.01.25","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.13.01.25","url":null,"abstract":"¿Qué ha sucedido en el ámbito escénico teatral en estos últimos años? Durante la pandemia se perdió la posibilidad de estar en contacto con el público, así que, las agrupaciones que pudieron, se rehicieron a través de la tecnología. Entraron a los hogares gracias a diferentes plataformas que volvieron íntimo el encuentro teatro-espectador. Como consecuencia y, gracias a los recursos tecnológicos, cada vez más, se presentan montajes presenciales, pero basados en productos híbridos. Por ello y más que nunca, es necesario que el artista escénico sepa canalizar los referentes analíticos del personaje en el que se encuentre trabajando, a través de su accionar, tren de pensamiento, manejo corpo-vocal y estímulos emocionales específicos. Porque lo más importante de un montaje escénico es el encuentro honesto, orgánico entre el actor y el personaje, sin olvidar que la autoexpresión, indispensable para el intérprete, es un proceso psicofísico y emocional que conlleva un resultado. \u0000Palabras clave: Análisis dramático, artista escénico, emociones, bioenergética, MATEA.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134378789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inclusión en la posmodernidad. Danza: un caso de éxito","authors":"Ana Cristina MEDELLÍN GÓMEZ","doi":"10.18537/tria.13.01.28","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.13.01.28","url":null,"abstract":"Fomentar la comprensión de la diversidad del mundo y la conciencia social es una de las tareas de cualquier disciplina artística, crear espacios para la reflexión crítica, es la tarea que se propuso realizar la compañía de danza Grosso Modo que ha trabajado por más de una década en generar conciencia con relación a la ecología, el cuidado del medio ambiente y el fomento a la lectura. En el año 2022 integró entre sus bailarines a dos mujeres con discapacidad intelectual, ellas se incluyen en los proyectos del grupo sin ser presentadas de manera particular; esto genera la conciencia de cómo cada persona tiene un valor en el escenario. \u0000Palabras clave: Inclusión, arte, conciencia, danza, reflexión.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"124 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114991062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rituales cotidianos en performance y teatro posdramático. Problemas políticos y sociales","authors":"Alvaro Villalobos Herrera","doi":"10.18537/tria.13.01.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.13.01.15","url":null,"abstract":"La presente disertación enfoca de manera crítica los órdenes rituales cotidianos relacionados con problemas sociales y políticos en las propuestas de los artistas Rosemberg Sandoval de Colombia y la sociedad teatral Rimini Protokoll de Alemania, cuyos elementos conceptuales y formales surgen de campos disciplinares afines entre sí, pero a la vez tangencialmente diferentes: la performance que proviene de las artes visuales y el teatro performativo, denominado también teatro posdramático. En ambas disciplinas los temas que abarcan sus obras son sacados de la vida común y utilizados en el arte por medio de acciones conceptuales que los hacen visibles sobre todo en las sociedades urbanas. Estos artistas utilizan conceptos referentes a las realidades actuales presentadas de facto como arte, con ello evaden los prejuicios producidos por la estetización de lo político derivada de las corrientes teóricas influyentes en la sistematización de estas disciplinas. \u0000Palabras clave: Arte de la acción y movimiento, arte político y social, teatro performativo, performances y actos rituales.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129945135","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Second Round: Educación, Diseño y Sostenibilidad (ODS) como Proyecto de Innovación Educativa en defensa de la Educación Artística. Universitat de València, España","authors":"David Mascarell-Palau","doi":"10.18537/tria.13.01.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.13.01.01","url":null,"abstract":"Second Round, es un proyecto de innovación educativa perteneciente a la Universitat de València, España (UV-SFPIE_PID-1640164). Pretende colaborar generando fortalezas en el área de la Educación Artística debido a la escasa presencia de esta en el curriculum educativo español, sobre todo, en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. Desde el ámbito de la actualidad, persigue promocionar el impulso del Diseño y la Sostenibilidad, así como la promoción de estéticas derivadas del mismo. En el caso que nos ocupa, se promocionan aspectos relativos al diseño de carteles como instrumento formativo para la comunicación visual. Los entornos educativos requieren de espacios estéticamente ordenados, a su vez que mensajes informativos generados con claridad, orden y rigor gráfico. La ciudad de Valencia, España, se erige como anfitriona de la Capital Mundial del Diseño 2022; surge la necesidad de poner en valor la promoción de la creatividad, especialmente desde la gráfica comunicacional. \u0000Palabras clave: Second Round, educación secundaria, diseño, ODS, cartel.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127737195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Isabel Pardo Miranda, Nuria Nebot Gómez de Salazar, Carlos Rosa-Jiménez
{"title":"Arte activo en el espacio público. Impacto de las nuevas tecnologías en la dinamización de la ciudad saludable","authors":"María Isabel Pardo Miranda, Nuria Nebot Gómez de Salazar, Carlos Rosa-Jiménez","doi":"10.18537/tria.13.01.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.13.01.08","url":null,"abstract":"El arte activo es una iniciativa que en el ámbito de la arquitectura y del urbanismo va más allá de crear simples parques introduciendo en ellos un componente artístico que les da carácter y personalidad. Diferentes tendencias pueden involucrar arte y ciudadanía de forma activa en el espacio público. El objetivo es llevar a cabo una revisión de las más relevantes, con una fuerte incidencia en el diseño del espacio público contemporáneo. A partir, de una revisión bibliográfica se estudiarán diferentes iniciativas llevadas a cabo por todo el mundo centradas en intervenciones artísticas que ofrecen una potencial herramienta para la dinamización del espacio público. Finalmente, se llevará a cabo una discusión sobre la capacidad de concebir el arte activo como dimensión más dentro del concepto de ciudades creativas y su valoración como referentes a incluir en el diseño de las ciudades. \u0000Palabras clave: Arte urbano, Arte comunitario, participación ciudadana, ciudad jugable, diseño urbano.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121420525","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}