{"title":"Nan Goldin a través del espejo. Entre el estereotipo y la verdad","authors":"N. Díaz-Rodríguez","doi":"10.18537/tria.12.01.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.12.01.06","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda la trayectoria personal y artística de una de las fotógrafas activistas más destacadas del siglo XX, todavía en activo, como es Nan Goldin. Su obra ha sido criticada en numerosas ocasiones por la exposición, tan sincera, de las temáticas elegidas, generalmente relacionadas con los estereotipos y las cuestiones de género. Tales ataques suelen vincularse, además, con la propia personalidad de la fotógrafa, provocando una lectura biográfica errónea, que debemos corregir. \u0000Palabras clave: Nan Goldin, fotografía, género, autorretrato, feminismo.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114408163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sergio Jesús Villén Higueras, Francisco Javier Ruíz del Olmo
{"title":"Arte en realidad aumentada y empresas tecnológicas en los espacios públicos digitales","authors":"Sergio Jesús Villén Higueras, Francisco Javier Ruíz del Olmo","doi":"10.18537/tria.12.01.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.12.01.01","url":null,"abstract":"Esta investigación centra la atención en el arte de realidad aumentada que en los últimos años está surgiendo en los espacios públicos digitales promovido por grandes empresas tecnológicas. Para abordar este tema, se ha realizado un estudio de caso múltiple compuesto por Arte a tu alrededor (2017) de Snapchat y la exposición de [AR]T Walk (2019) de Apple. El método de investigación empleado es el análisis de contenido cualitativo, a través del cual se exploran y describen los significados artísticos y promocionales de los proyectos, así como los posibles procesos de resignificación de los espacios públicos digitales. Entre los principales resultados, destaca la creación de obras en RA, contextualizadas en espacios simbólicos de ciudades populares del mundo, para proyectar los avances tecnológicos de estas empresas y aprovechar comunicativamente las connotaciones positivas que desprende el arte. \u0000Palabras clave: arte, realidad aumentada, empresas tecnológicas, espacios públicos, ciudad.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"107 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116212049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El retorno de la artista cubana emigrada María Magdalena Campos Pons al panorama artístico de Cuba","authors":"Laritza B. SUÁREZ DEL VILLAR-SUÁREZ","doi":"10.18537/tria.12.01.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.12.01.05","url":null,"abstract":"En el año 2012 aconteció en Casa de las Américas, institución insigne de Cuba, la exposición personal 1478 MB de la artista cubana residente en los Estados Unidos, María Magdalena Campos Pons. La muestra fue la primera de Magdalena en Cuba luego de emigrar hace 21 años y el hecho contundente de su reinserción en el circuito del arte de la isla. La artista cubana muestra en sus piezas la conexión con su pasado genealógico y el retorno a su terruño natal después de emigrar para enlazar su memoria y dialogar sobre la conformación de un sujeto multicultural. Su discurso se amplifica y guarda relación con su obra conocida en Cuba por la incorporación de estados introspectivos y de otros códigos propiciados por procesos vivenciales como su migración y su intercambio cultural, que de algún modo eran tratados por la artista desde una relectura de la historia de la nación cubana. \u0000Palabras clave: arte, exposición, migración, retorno, memoria.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127608365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Stefano Scarani, Nuria Lloret-Romero, Jorge SASTRE-MARTÍNEZ, Roger B. DANNENBERG
{"title":"Soundcool: creatividad colaborativa a distancia","authors":"Stefano Scarani, Nuria Lloret-Romero, Jorge SASTRE-MARTÍNEZ, Roger B. DANNENBERG","doi":"10.18537/tria.12.01.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.12.01.07","url":null,"abstract":"Creatividad audiovisual en tiempo real, colaborativa y a distancia. Con estas pocas palabras se resumen las principales características que el proyecto Soundcool ha alcanzado integrar en su sistema informático, transformando el “aquí y en este momento” en “en cualquier sitio en este momento”. \u0000Palabras clave: Tiempo real, Arte colaborativa, Arte a distancia","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"89 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130736127","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Francisco Delgado Rodríguez (1944-2018), un artista «efímero»","authors":"Manuel Poggio Capote, Antonio Lorenzo Tena","doi":"10.18537/tria.12.01.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.12.01.02","url":null,"abstract":"Biografía de Francisco Delgado Rodríguez (Tenerife, 1944-2018), profesor de Enseñanza Primaria y artista polifacético. Pintor, diseñador, decorador, orfebre y constructor de retablos efímeros. A su iniciativa se debe el desarrollo de los adornos callejeros elaborados con productos naturales en la festividad del Corpus Christi del barrio de San Juan del Reparo (Garachico) y la revitalización de la Batalla de Flores de Garachico. \u0000Palabras clave: arte popular, arte efímero, arte festivo, Francisco Delgado Rodríguez, Garachico, Tenerife, Canarias.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"34 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124974852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Instrucciones para la vida. Entrevista a Lucía Calamaro","authors":"Benito CAÑADA RANGEL, José Luis Crespo Fajardo","doi":"10.18537/tria.12.01.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.12.01.08","url":null,"abstract":"Lucía Calamaro es actriz, directora y dramaturga. Aunque nació en Roma, a su adolescencia viajó a Montevideo con su familia, por el trabajo de su padre como diplomático. En Uruguay inició su formación teatral, que prosiguió en la Universidad de la Sorbona, donde fue discípula del mimo Jacques Lecoq. Asimismo, junto al sociólogo Jean Duvignaud y Jean-Marie Pradier es cofundadora de la Etnoescenología (disciplina centrada en el estudio comparativo de actuaciones en vivo). \u0000En Roma obtuvo un posgrado en Dramaturgia Antigua y Versificación. Allí funda la compañía Malebolge, ensayando en pequeños teatros y centros sociales. Nacen así sus primeras obras: \"Tumore\", de gran profundidad poética. Y luego, Autobiografía de la vergüenza. A partir de su siguiente proyecto, “El origen del mundo”, empieza a ser más conocida, siendo esta obra retransmitida en versión radial, en Radio 3 Rai y en France Culture. El origen del mundo, en efecto, recibió tres Premio Ubu, y el Premio Enríquez de dirección. \u0000También con La vita fermi fue finalista al mejor texto en los premios Ubu, y en 2019 ganó el premio Hystrio de dramaturgia. Este año ha sido nombrada presidenta del jurado del Premio de Teatro de Riccione, y también creó este año la escuela de dramaturgia “Escritura”, en colaboración con importantes teatros italianos, la cual dirige. Asimismo, su obra Darwin inconsolable (una pieza para las almas en dolor), debutó en el Festival dei Due Mondi en Spoleto, en este 2021.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129025713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Convergencias artísticas y virtuales mediadas por las NTIC’s en la sociedad de la imagen con dispositivos móviles","authors":"David Mascarell-Palau","doi":"10.18537/tria.12.01.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.12.01.03","url":null,"abstract":"Desde que Phillip Can materializó la posibilidad de captar imágenes con los teléfonos móviles y transferirlas a través de Internet, facilitó la apertura de la imagen digital instantánea y su interacción en las redes sociales. El Aprendizaje en Movilidad o Mobile Learning, desde el plano educativo, ha aprovechado esta circunstancia y el potencial de la imagen instantánea en la educación en artes. El proyecto y exposición MovilizARTE, que aquí abordaremos, es un ejemplo. Igualmente, la reflexión de otros artistas internacionales entorno al Smartphone como medio o elemento de la cultura social, abordado desde el arte. Por otro lado, damos a conocer las virtudes de Museari, museo del imaginario, un modelo de museo exclusivamente en línea, que elude la materialización física del arte y refuerza su difusión mediante la red. Por último, nos aproximamos al arte propiamente digital, una nueva disciplina, el “Criptoarte”, que se ampara en la tecnología blockhain en formato NFT (Non-Fungible Token o token no fungible). \u0000Palabras clave: Convergencias artísticas, arte hibrido, NTIC’s, sociedad de la imagen, dispositivos móviles.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133046106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El método Handler. Introducción a la pedagogía del documental humano","authors":"Santiago GONZÁLEZ DAMBRAUSKAS, Nicolás Rodríguez","doi":"10.18537/tria.11.01.26","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.11.01.26","url":null,"abstract":"El artículo es una aproximación al documental humano, método cinematográfico desarrollado por Mario Handler, uno de los cineastas más importantes del Uruguay. El trabajo presenta algunos de los postulados del autor y sistematiza la experiencia pedagógica llevada a cabo con estudiantes para la realización del largometraje El voto que el alma pronuncia (2010). De esta forma, la propuesta busca introducir un método de trabajo en cine documental que puede ser aplicable en el contexto latinoamericano y que merece ser difundido. \u0000Palabras clave: Cine documental, cine uruguayo, creación artística, práctica pedagógica, Handler.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"102 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132113287","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Encuentros y desencuentros en la creación del personaje","authors":"Benito CAÑADA RANGEL","doi":"10.18537/tria.11.01.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.11.01.04","url":null,"abstract":"Se considerará a el actor como el eje centrar de este encuentro – des – encuentro; encuentro con la técnica, la práctica y el proceso de experimentación o búsqueda de la creación del personaje (improvisación); desencuentro del actor con él mismo durante el proceso de creación del personaje, desencuentro con la técnica al enfrentarla a la práctica. \u0000Nos centraremos en teorías como las de: Kowzan sobre el signo y el teatro; las acciones físicas de Stanislavsky y en estudios hechos por el que suscribe sobre la improvisación; dando énfasis en esta propuesta que, para lograr el momento de creación, podemos recurrir a la búsqueda y uso de los signos icónicos y miméticos tal como son señalados por Kowzan y adecuarlos por el actor para lograr la creación y caracterización del personaje, siempre utilizando la improvisación como parte sustancial en el proceso de experimentación y creación. \u0000Se expondrán y vincularán cada uno de los de los conceptos antes citados y como se entrelazan para ayudar al actor a crear su personaje en el periodo de definición con las improvisaciones y como eso, lo ayuda a desvincularse de sus propios patrones corporales, ayudándole así a una creación integral. \u0000palabras clave: Signos icónicos, miméticos; improvisación, creación, personaje.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134399920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Heterogeneidad en el proceso creativo contemporáneo del arte de acción: apertura creativa que une el arte y la vida","authors":"Angélica Rodríguez","doi":"10.18537/tria.11.01.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.11.01.07","url":null,"abstract":"La facilidad de acceso a la información a través de los medios de comunicación en la era de la tecnología digital, en la que nos encontramos envueltos, repercute en los modos expresivos en las diferentes artes. Vemos de esta forma cómo entran a incorporarse en el arte de acción diferentes componentes, correspondientes a disciplinas artísticas variadas sin límite alguno, y del mismo modo, la acción entra a participar en las diferentes artes, como punto de apoyo expresivo o como eje central. \u0000De esta manera, se crea una sinergia creativa en las artes desdibujando los límites entre las diferentes disciplinas, en donde se resaltan procesos de carácter heterogéneo, inclasificables dentro de una práctica artística definida, de ahí que la heterogeneidad en el arte, en vínculo con el contexto, entre a participar directamente en la vida desde la apertura creativa de nuestra contemporaneidad. \u0000Palabras clave: arte, vida, acción, heterogeneidad.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131306009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}