{"title":"El estenopo como arquetipo en la creación de la imagen: Exploraciones en soportes análogos y digitales","authors":"Verónica ODE SALEH, Bruno Perelli Soto","doi":"10.18537/tria.13.01.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.13.01.04","url":null,"abstract":"La generación de imágenes y la relación con sus soportes ha sido una preocupación constante. Diversos autores proponen una separación entre la imagen (contenido) y sus soportes, cuerpos, contenedores y técnicas. A partir de ello la búsqueda por evidenciar esta diferencia y vínculo nos lleva explorar la relación entre la imagen y su soporte. El diseño de cámaras y cuerpos tecnológicos aquí propuestos buscan trasladar los soportes a nuevas experiencias con la idea de ver qué tanto es capaz de soportar la imagen latente original sin ser alterada. \u0000Palabras clave: Imagen, Luz, Estenopo, Cuerpo, Creación.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126530963","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Motion Graphics, un recurso audiovisual en el modelo del flipped classroom","authors":"Patricio Ismael CARPIO-PADILLA","doi":"10.18537/tria.13.01.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.13.01.09","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza el estado actual sobre la intervención del Motion Graphics como un recurso audiovisual en el modelo del flipped classroom. Se realiza un recorrido de varios estudios a nivel nacional e internacional, su aplicación del modelo de flipped classroom, y cuáles han buscado resolver el problema de comunicación en las piezas audiovisuales utilizadas en el flipped classroom con el recurso del motion graphics. \u0000Este artículo permite reconocer que los recursos audiovisuales utilizados en el modelo de flipped classroom son elaborados con herramientas gratuitas o de facilidad uso. Algunos de los vídeos realizados por los docentes no son precisamente motion graphics, por lo que no han elaborado discursos narrativos ni estéticos que permitan aportar a la comprensión del contenido educativo. Otros docentes se han preocupado por la aceptación del estudiante, y han elaborado guiones y elementos gráficos compositivos para la construcción de piezas de motion graphics. Estas investigaciones permiten dar cuenta que el recurso audiovisual del motion graphics puede aportar al proceso de enseñanza – aprendizaje del estudiante en el modelo del flipped classroom, debido a que son recursos que generan mayor empatía en el espectador, y posibilita la creación de contenido, adaptado al mensaje y al sílabo de la asignatura. \u0000Palabras clave: motion graphics, flipped classroom, recurso audiovisual, herramienta educative","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125700704","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Interpretación morfológica de la pintura facial de los pobladores de la nacionalidad A’i Cofán - Dureno de Sucumbíos, Ecuador","authors":"Arleth M. MÁRQUEZ BERMEO, Ximena PARRA PÉREZ","doi":"10.18537/tria.13.01.21","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.13.01.21","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene la finalidad de difundir la tradición ancestral cultural de la pintura facial de la nacionalidad A’i Cofán de Dureno, del cantón Lago Agrio en Ecuador. Se identificaron prácticas ancestrales transmitidas de forma intergeneracional basadas en la ceremonia del Yagé. Parte del ritual da origen a los trazos faciales, con la participación de los pobladores quienes se inspiran en vivencias personales, el mundo espiritual y el hábitat que los rodea, las figuras concebidas representan arquetipos simbólicos culturales. \u0000Se empleó una metodología con un enfoque cualitativo, descriptivo, transversal y no experimental. Entre los resultados obtenidos, se demuestra con ilustraciones la descripción gráfica de las formas y la interpretación morfológica que denota el significado de los trazos. En consecuencia, este aporte investigativo, contribuye a contrarrestar la pérdida de esta práctica ancestral debido a la escasez de información documentada de la comunidad A’i Cofán-Dureno de Sucumbíos. \u0000Palabras clave: Morfología, pintura facial, yagé, A’i Cofán, patrimonio ancestral.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116340084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Eutonía, arte y experiencia sensible","authors":"Pablo Cabral","doi":"10.18537/tria.13.01.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.13.01.20","url":null,"abstract":"Construir una experiencia sensible, requiere que el objeto percibido, en este caso la obra escénica, alcance un nivel de interacción entre artista y espectador que pueda producir una movilización interna del sujeto perceptor. Un momento que llegue a lo profundo del ser y que puede construir en éste una experiencia única. Entonces debe de haber un algo sensible arriba del escenario que promueva todo el fenómeno perceptivo y experiencial, y esto está a cargo del artista escénico, del o los cuerpos que construyen la acción escénica. La Eutonía, promueve una experiencia que afecta todas las dimensiones del ser a partir de una organización y sistematización de lo que la persona percibe. Esto permite el desarrollo del “Corpoescena” un estado integral del artista escénico que construye a partir del desarrollo de capacidades como la atención expandida, signos escénicos que parten de un cuerpo como unidad que dialoga con el espectador. \u0000Palabras clave: Eutonía, Artes Escénicas, Percepción, Experiencia Sensible.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116811299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los beneficios de pertenecer a una escolanía. Percepciones de los cantores de la Escolanía de El Escorial","authors":"Bartomeu TUR MARÍ, L. Ponce-de-León","doi":"10.18537/tria.13.01.19","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.13.01.19","url":null,"abstract":"La presente investigación se centra en los beneficios que adquieren los estudiantes de Educación Primaria que deciden optar por el modelo educativo que supone la Escolanía de El Escorial. La Institución se enmarca en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial en la Comunidad Autónoma de Madrid (España). A lo largo de los siglos ha albergado la presencia de niños cantores que acompañaban las celebraciones litúrgicas. Se analizan los resultados obtenidos a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a una muestra de todo el equipo que rodea la Escolanía de El Escorial, así como cuestionarios cumplimentados por la totalidad de los escolanos y una muestra significativa de las familias y el equipo formador. Entre los numerosos beneficios señalados con mayor frecuencia están la calidad de la formación académica y musical que reciben los escolanos, la madurez que adquieren y los valores fruto de la convivencia. \u0000Palabras clave: Escolanía de El Escorial, escolanía, Educación Primaria, educación integral, música.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127762974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sobre la complejidad de los nuevos de medios de representación en el proceso creativo arquitectónico y la producción de las imágenes en artes digitales","authors":"Felipe MATEO LÓPEZ","doi":"10.18537/tria.13.01.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.13.01.22","url":null,"abstract":"Existe desde antiguo una estrecha relación entre arte y arquitectura, el habitar en refugios, el arte rupestre y la geometrización del espacio mediante trazados dan cuenta que técnica y abstracción devienen de la observación de la naturaleza fundamentada en la organización y cualificación del espacio. Las imágenes en el contexto actual de las artes digitales respaldadas por los nuevos medios de representación y modelación requieren de una adaptación de la atención, desde la percepción a la observación, dada la velocidad en la proliferación y creciente complejidad de conceptos que establecen las propuestas, la existencia de una dimensión indeterminada en el proceso de gestación de las imágenes y su performatividad, la producción de meta-algoritmos y la inteligencia artificial decantan en la emergencia de nuevos procesos creativos y modos de habitar realidades virtuales, esto implica la demanda de nuevos criterios proyectuales por parte de artistas y arquitectos. \u0000Palabras clave: Proceso creativo, Nuevos medios, Arte digital, Imágenes, Percepción.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125545112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Representación del infinito en el arte a través de la geometría","authors":"M. P. PALLARÉS TORRES, M. P. PALLARÉS TORRES","doi":"10.18537/tria.13.01.23","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.13.01.23","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo analizar la incorporación de las geometrías Euclidiana e Hiperbólica en el plano y su aplicación en el arte bajo el concepto de infinito potencial. A partir de una metodología basada en el recubrimiento del plano y la construcción de teselas se busca reconocer y comprender mediante la visualización como las distintas concepciones geométricas bajo reglas propias describen a través de la representación y el dibujo geométrico el concepto de infinito aplicado en el arte. Mediante la creación de formas que se ensamblan disminuyendo o aumentando su tamaño como sucesiones recurrentes, se generaron infinitas figuras que dan origen a una superficie finita plana con infinitos elementos semejantes. El estudio enseña cómo cada geometría aplicada interpreta el concepto de infinito en el arte y la correlación entre ambas. \u0000Palabras Clave: Geometría Euclidiana e Hiperbólica, Concepto de Infinito, Arte.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125767673","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La archivística, la diagramática y la cartográfica como ejes proyectuales de las prácticas artísticas contemporáneas","authors":"Augusto Solórzano","doi":"10.18537/tria.13.01.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.13.01.06","url":null,"abstract":"La discusión actual sobre las prácticas artísticas contemporáneas gira en torno a los cambios y las innovaciones que viene enfrentando el campo artístico tras convertir la vida social en el eje de la investigación-creación. Dichos cambios han demandado por parte del artista la adopción de técnicas, métodos y herramientas más creativas para la investigación que permitan el abordaje de lo abstracto, lo simbólico y lo imperceptible como una unidad de sentido. En esta dirección se destaca el papel que la archivística, la diagramática y la cartográfica vienen desempeñando como campos que posibilitan la construcción de modelos conceptuales que 1) simplifican fenómenos complejos, 2) propician el reconocimiento de factores aparentemente irrelevantes, y 3) permiten, que más allá de la representación de la realidad, sea posible construir visiones distintas de la realidad. Esta amalgama de nuevas herramientas también posibilita evaluar situaciones concretas de la vida social a través de los recursos expresivos propios del arte y de la estética que superan la idea de sistematización y abra la puerta a géneros experimentales y a modelos híbridos concordantes con un mundo híbrido en el que los medios técnicos tradicionales ensayados en el arte comienzan a mostrar su insuficiencia. \u0000Palabras clave: archivo, diagrama, cartografía, giro artístico, prácticas artísticas contemporáneas.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127769889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Transformar la educación estética desde América Latina","authors":"Cecilia SUÁREZ MORENO","doi":"10.18537/tria.13.01.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.13.01.05","url":null,"abstract":"Este trabajo explora las posibilidades de un giro epistemológico desde América Latina en el campo de la educación estética, en la era de la globalización, con aportes específicos al campo formulados por Chachavorty Spivak, Jacques Rancière, Bruno Latour, Wendy Brown, Walter Benjamin, Giorgio Agamben y la Constitución del Ecuador. El artículo argumenta que los cambios operados en el sensorium humano en la era globalización exigen un giro epistemológico de maestros y alumnos hacia nuevas formas de enseñar y aprender y propone algunos ejes transversales que pueden nutrir ese giro de la educación estética. Y, finalmente, en el presente trabajo se formulan algunas propuestas que se evidenciaron en la pandemia que provocó un devenir cibernético de la educación, y, más aún, la imperiosa necesidad de fortalecer la democracia, el cuidado de la Tierra y la equidad de género. \u0000Palabras claves: Globalización, sensorium, educación estética, giro epistemológico, América Latina.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129880464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Del habitar al hábito. Posibilidades del espacio suspendido","authors":"Juan Esteban LEMA-ARDILA","doi":"10.18537/tria.12.01.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.12.01.04","url":null,"abstract":"En este artículo se exploran las posibilidades de creación artística que poseen los espacios evocados. Asimismo, pretende reflexionar sobre la estrecha relación que se presenta entre el ‘habitar’ y el ‘hábito’ y su respectivo papel en la apropiación de dichos espacios. ¿Cómo nos relacionamos con ellos? ¿En qué consiste el habitar? ¿Qué rol desempeña el hábito en el habitar? Partiendo de la metodología Investigación-Creación, y junto al aporte de Martin Heidegger y José Luis Pardo, me aventuré a presentar, haciendo uso del lenguaje fotográfico, una serie de imágenes con la intención de capturar metafóricamente aquel tránsito inevitable del habitar al hábito. \u0000Palabras clave: Evocación, espacio, habitar, hábito, apropiación, investigación–creación.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"263 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114105834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}