{"title":"La importancia de reconocer a los “hablantes fantasma” en los proyectos de revitalización lingüística: experiencia con el zapoteco de San Bartolo Yautepec","authors":"Adela Covarrubias Acosta","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.77239","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77239","url":null,"abstract":"En este artículo se reconoce la existencia e importancia de los “hablantes fantasma”, hablantes competentes que sufren inseguridad lingüística, en el zapoteco de San Bartolo Yautepec, una lengua altamente amenazada, hablada tanto en el pueblo de San Bartolo Yautepec, Oaxaca, México, como en una comunidad diáspora en el área conurbada de la Ciudad de México. Para ello, primero se aborda la situación sociolingüística de esta lengua y comunidad de habla, y cómo ésta llevó al desplazamiento lingüístico. Después se muestra que el zapoteco de San Bartolo Yautepec se ajusta a algunas características generales que se han reportado para las lenguas moribundas, como una mayor variación y cambio lingüístico acelerado, y cómo es que este cambio lingüístico tiene un impacto en las actitudes hacia la lengua. El cambio que se describe incluye pérdida de consonantes lenis y una complejización del sistema tonal en el habla de las generaciones más jóvenes. Posterior a ello, se hace una clasificación de todos los tipos de hablantes en esta lengua, incluyendo a los “hablantes fantasma”, y el papel que juega cada uno en el proyecto de revitalización lingüística en la actualidad. Enseguida se aborda el proyecto de revitalización como tal, y se hace un recuento de las actividades que se llevan a cabo en la actualidad y el fin que persigue cada una para cada tipo de hablante que se abordó en la clasificación. Muchas de estas actividades van encaminadas a fomentar los lazos entre los miembros de la comunidad y generar seguridad lingüística en los hablantes inseguros. ","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44940678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Editorial, volumen 55-II","authors":"César Villalobos Acosta, Hernán Salas Quintanal","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.80109","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.80109","url":null,"abstract":"El primer volumen del año 2021 de Anales de Antropología sale publicado en una época marcada por incertidumbres y esperanzas ante la situación ocasionada por la pandemia SARS-CoV-2. Confiamos en que las lecciones aprendidas en esta situación de resguardo nos permitan valorar y recuperar espacios presenciales y aquellos a distancia que, en un arduo y largo camino, hemos desarrollado en los últimos meses.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43856431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Introspección antropológica en las prácticas y usos sociales, religiosos, identitarios y de colonialidad entre Egipto, Iraq y Siria","authors":"Samer Alnasir","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.78433","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.78433","url":null,"abstract":"Por los discursos orientalistas, domina en Occidente un estereotipo generalizador de que el mundo árabe es homogéneo. El presente ar- tículo se proyecta para negar empíricamente esta banalidad. Para ello, se analizan profundas divergencias socioculturales y, más bien, antropológicas entre sus colectividades, que en gran medida persisten como secuelas de colonialidad o son debidas a distintas políticas coloniales. Para ello, se analiza la interferencia colonial en los usos y las conductas sociales, así como en los tratamientos y extranjerismos en el lenguaje, que son síntomas residuales y crónicos de colonialidad. Esto se compara con otras prácticas que se muestran resistentes a las interferencias extranjeras y que se conservan como esquemas relacionados íntimamente desde la identidad cognitiva hacia la colectiva. Para ello, se analizan usos urbanos, filológicos, protocolos, ritos sociales y demás factores de interferencia en la identidad, pertenencia y conducta de los individuos. La referencia a estos se mantiene siempre neutral como grupos, individuos o colectividades, y se evita el uso de sustantivos como sociedades o comunidades, ya que, parcialmente, se les niega esta categoría jurídica. Con esto, se intenta subrayar el laberinto identitario y de pertenencia en el que se encuentran inmersas las masas de población, y se toman tres ejemplos principales de muestra: Egipto, Iraq y Siria. ","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48006923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pasado, presente y futuro de la evaluación de la composición corporal en deportistas cubanos","authors":"Wiliam Carvajal Veitía","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.76634","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.76634","url":null,"abstract":"El presente trabajo da una panorámica de la evolución de los estudios de composición corporal (cc) en el sistema médico deportivo cubano. Se transita desde la etapa precursora a nivel internacional, donde se detalla el surgimiento de métodos tradicionales de empleo para la investigación en deportistas; pasando por las primeras contribuciones cubanas, basadas en estudios de pesaje hidrostático, y en propuestas novedosas generalizadas a nivel nacional e internacional. Por último, se resaltan las aportaciones más recientes, donde se profundiza en la importancia del perfeccionamiento en las investigaciones de la cc. Para la exploración se accedió a todas las fuentes documentales existentes, a partir de la búsqueda de las fuentes del Instituto Nacional de Deportes y Recreación de Cuba, así como a partir de la Red Informática Mundial. Se realizó un ordenamiento cronológico de las fuentes que constituyen el hilo conductor de la presente propuesta. La importancia que posee esta investigación es que, de una forma muy sencilla, describe cómo se han dado los grados sucesivos de aproximación a la realidad, al estudio de un pilar de la cineantropometría que aun posee muchas limitaciones para su estudio a nivel internacional “la composición corporal”. ","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47720462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. I. Ortiz Villegas, Natalia Hernández Hernández, Armando Mora Bustos, H. A. García Zúñiga
{"title":"Sistema locativo en tres lenguas otomangues","authors":"A. I. Ortiz Villegas, Natalia Hernández Hernández, Armando Mora Bustos, H. A. García Zúñiga","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.77971","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77971","url":null,"abstract":"En este artículo se describe el sistema locativo en amuzgo, mazahua y mazateco. Se destaca que dicho sistema, dividido en verbal y no verbal, permite caracterizar la marcación de la locación en estas lenguas como mixta, puesto que, por un lado, parte de la semántica propia de los verbos de naturaleza locativa y, por el otro, muestra divergencia entre unidades como los adverbios, los demostrativos locativos y los sustantivos relacionales. Se pone en relieve el sistema de las adposiciones locativas puesto que es el espacio de la gramática en el que las tres lenguas analizadas coinciden. El principal aporte del trabajo consiste en presentar ese sistema mixto y discutir la existencia de un tipo de adposiciones diferentes (las especificativas) a las dos ya identificadas (predicativas y no predicativas). La propuesta pretende ilustrar una prospección de la variedad de la marcación locativa existente al interior de la familia otomangue. La información procede de una muestra amplia de géneros (narraciones, historias de vida, diálogos) tomada, en cada caso, en campo. ","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47934230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perfil osteobiográfico de un entierro chichimeca: Mesa de Salsipuedes, San Luis Potosí, México","authors":"M. Mendoza, C. Sánchez, A. Escalona","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.72138","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.72138","url":null,"abstract":"La frontera septentrional de Mesoamérica, fluctuante en el tiempo, fue escenario del contacto entre los pueblos cazadores recolectores del norte de México y sus vecinos agricultores mesoamericanos. La información osteológica sugiere un contraste físico entre ambos grupos de pobladores. El hallazgo de un entierro humano de filiación chichimeca, en una cueva en la Mesa Salsipuedes, en el municipio Tierra Nueva, San Luis Potosí, permite un acercamiento al perfil osteobiográfico de los pueblos cazadores recolectores en una zona limítrofe de Mesoamérica. Para ello, se examina en particular la morfología cefálica, en relación con los datos publicados de ejemplares precerámicos de la Cuenca de México y de grupos nómadas de la zona norte, así como de una serie craneal posclásica del centro de México. Con esta información se pretende contribuir y ampliar nuestro co- nocimiento de los grupos cazadores recolectores de esta región escasamente documentados en el campo de la antropología física, y aportar elementos en torno al gran problema de la gestación de la diversidad física de los antiguos habitantes del actual territorio mexicano.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48894982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Santiguando con asta de venado: Una aproximación al ritual del santiguador","authors":"Rodríguez Bustamante, Jair Obed","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.78132","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.78132","url":null,"abstract":"Este artículo es parte de una serie de investigaciones realizadas por el autor sobre el santiguador, especialista ritual presente en las poblaciones tradicionales del departamento de Lambayeque-Perú, que a diferencia del “maestro curandero” o la “partera”, no se le ha prestado el estudio y la atención debida.Durante las entrevistas realizadas a santiguadores en diferentes pueblos del departamento de Lambayeque, no se había registrado el antecedente del uso del asta venado por parte de este especialista ritual, a diferencia del uso del mismo por los maestros curanderos o chamanes. Es por ello, que La investigación está basada en la entrevista realizada a doña Santos Benavides, quién utilizaba para el ritual del santiguado un asta-cachito- de venado. Además se contextualiza la presencia del venado y el uso de sus osamentas en el registro arqueológico, etnohistórico y etnográfico en los Andes Centrales, dando especial énfasis a la costa norte del territorio peruano. Esto permitirá al lector aproximarse al entendimiento del ritual del santiguador.Las investigaciones realizadas sobre especialistas rituales - también llamados especialistas en medicina tradicional-, en especial sobre el santiguador, son apremiantes debido a la pérdida o retroceso de la presencia de este personaje en las poblaciones tradicionales, ocasionando que sus prácticas y rituales estén en proceso de repliegue o desaparición.En general, este artículo reabre el estudio sobre los especialistas rituales de las poblaciones tradicionales del departamento de Lambayeque, tema que se había dado por culminado, mostrando interés en un territorio que requiere mucho más esfuerzos en este campo de la investigación.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42060246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Dislocación a la periferia derecha en el mixe de Tamazulápam","authors":"S. Martínez, G Godofredo","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.77237","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77237","url":null,"abstract":"El mixe de Tamazulápam es una lengua de verbo final (Santiago 2015). La oración se organiza por cuatro posiciones preverbales y uno posverbal (top-x-arg-y-v-z). El tópico presenta su propio contorno entonacional, X o foco es ocupada por un solo elemento, le siguen los argumentos centrales y Y es ocupada por adverbios, pronombres indefinidos, predicados secundarios o un preverbo relacional. La posición posverbal, Z o elemento extrapuesto es ocupada por algunos adverbios de la posición Y, por argumentos centrales o por una oración compleja. El presente artículo se centra en el estudio de los argumentos centrales de sujeto para intransitivo, agente y objeto primario para transitivo en la posición Z. Justificaré que el argumento extrapuesto es sistemáticamente información dada en el discurso, no presenta una pausa entre el predicado y el elemento dislocado, y se encuentra extrapuesto. Los argumentos centrales en posición Z, al no correferir con un pronombre en posición preverbal, los analizo como argumentos intraclausales; en cambio, cuando una frase nominal o un pronombre en posición Z correfiere con un pronombre en posición preverbal, automáticamente el argumento posverbal se asume como un antitópico, es decir, se analizará como un argumento que se encuentra fuera de la oración simple.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48795446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Interacciones segmentales y tonales en nominales poseídos del mixteco de Tulixtlahuaca","authors":"Braulio Becerra Roldán","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.77703","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77703","url":null,"abstract":"<p>Este artículo<a title=\"\" href=\"#_ftn1\">[1]</a> describe las interacciones fonológicas que ocurren entre nominales y enclíticos pronominales del mixteco de San Pedro Tulixtlahuaca, lengua otomangue que se habla en la región de la Costa Chica, en Oaxaca. Se llama construcciones N+E a los nominales poseídos en los que se observan las interacciones de las que se ocupa este trabajo y los resultados que se presentan se basan en la descripción de 688 de estas formas. Se verá que hay dos tipos de interacción; la primera es segmental y se presenta en secuencias vocálicas que surgen entre la vocal final de un nominal y la única vocal de un enclítico en construcciones N+E; la segunda es tonal y se da entre los tonos del nominal y los tonos del enclítico. Los hallazgos de la investigación mostrarán que el comportamiento de las secuencias vocálicas en construcciones N+E está determinada por la estructura silábica del nominal, el tipo de timbres vocálicos que conforman las secuencias, la categoría gramatical del enclítico pronominal y la presión que ejerce el tamaño de la palabra mínima en la adaptación de formas multimorfémicas que idealmente se ciñen a una estructura bimoraica. Con respecto a la interacción tonal, se señalará que los tonos de los enclíticos pueden modificar a los tonos del nominal, dependiendo de la manera en que se concatenen a la base y de los tonos específicos de cada elemento de las construcciones N+E. </p><div><br clear=\"all\" /><hr align=\"left\" size=\"1\" width=\"33%\" /><div><p><a title=\"\" href=\"#_ftnref1\">[1]</a> Gracias al programa UNAM-PAPIIT IN404019, La complejidad paradigmática y tonal de las lenguas otomangues, por el apoyo recibido en la obtención de los datos para esta investigación, y a los revisores anónimos cuyas observaciones y comentarios enriquecieron y mejoraron la versión final de este trabajo.</p><p> </p></div></div><div><br clear=\"all\" /><hr align=\"left\" size=\"1\" width=\"33%\" /><div><p> </p><p> </p></div></div>","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43556012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presentación","authors":"Fidel Hernández Mendoza","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.80139","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.80139","url":null,"abstract":"En 2019 se celebró el “Año Internacional de las Lenguas Indígenas” y en 2020 se llevó acabo el “Evento de Alto Nivel titulado: Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas” (unesco 2020). El propósito fue llamar la atención sobre la grave pérdida de las lenguas indígenas y establecer un programa de acciones que contribuyera a revertir esta situación. En este marco, hemos preparado este volumen que reúne un conjunto de estudios sobre diferentes temas lingüísticos y lenguas indígenas. Nuestra intención es, por una parte, resaltar qué hacemos desde la investigación y la academia por las lenguas indígenas, y por otra, qué de lo que hacemos puede constituirse en acciones para el “Decenio de las Lenguas Indígenas: 2022-2032”. ","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46282081","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}