{"title":"Interacciones segmentales y tonales en nominales poseídos del mixteco de Tulixtlahuaca","authors":"Braulio Becerra Roldán","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.77703","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<p>Este artículo<a title=\"\" href=\"#_ftn1\">[1]</a> describe las interacciones fonológicas que ocurren entre nominales y enclíticos pronominales del mixteco de San Pedro Tulixtlahuaca, lengua otomangue que se habla en la región de la Costa Chica, en Oaxaca. Se llama construcciones N+E a los nominales poseídos en los que se observan las interacciones de las que se ocupa este trabajo y los resultados que se presentan se basan en la descripción de 688 de estas formas. Se verá que hay dos tipos de interacción; la primera es segmental y se presenta en secuencias vocálicas que surgen entre la vocal final de un nominal y la única vocal de un enclítico en construcciones N+E; la segunda es tonal y se da entre los tonos del nominal y los tonos del enclítico. Los hallazgos de la investigación mostrarán que el comportamiento de las secuencias vocálicas en construcciones N+E está determinada por la estructura silábica del nominal, el tipo de timbres vocálicos que conforman las secuencias, la categoría gramatical del enclítico pronominal y la presión que ejerce el tamaño de la palabra mínima en la adaptación de formas multimorfémicas que idealmente se ciñen a una estructura bimoraica. Con respecto a la interacción tonal, se señalará que los tonos de los enclíticos pueden modificar a los tonos del nominal, dependiendo de la manera en que se concatenen a la base y de los tonos específicos de cada elemento de las construcciones N+E. </p><div><br clear=\"all\" /><hr align=\"left\" size=\"1\" width=\"33%\" /><div><p><a title=\"\" href=\"#_ftnref1\">[1]</a> Gracias al programa UNAM-PAPIIT IN404019, La complejidad paradigmática y tonal de las lenguas otomangues, por el apoyo recibido en la obtención de los datos para esta investigación, y a los revisores anónimos cuyas observaciones y comentarios enriquecieron y mejoraron la versión final de este trabajo.</p><p> </p></div></div><div><br clear=\"all\" /><hr align=\"left\" size=\"1\" width=\"33%\" /><div><p> </p><p> </p></div></div>","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anales de Antropologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77703","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo[1] describe las interacciones fonológicas que ocurren entre nominales y enclíticos pronominales del mixteco de San Pedro Tulixtlahuaca, lengua otomangue que se habla en la región de la Costa Chica, en Oaxaca. Se llama construcciones N+E a los nominales poseídos en los que se observan las interacciones de las que se ocupa este trabajo y los resultados que se presentan se basan en la descripción de 688 de estas formas. Se verá que hay dos tipos de interacción; la primera es segmental y se presenta en secuencias vocálicas que surgen entre la vocal final de un nominal y la única vocal de un enclítico en construcciones N+E; la segunda es tonal y se da entre los tonos del nominal y los tonos del enclítico. Los hallazgos de la investigación mostrarán que el comportamiento de las secuencias vocálicas en construcciones N+E está determinada por la estructura silábica del nominal, el tipo de timbres vocálicos que conforman las secuencias, la categoría gramatical del enclítico pronominal y la presión que ejerce el tamaño de la palabra mínima en la adaptación de formas multimorfémicas que idealmente se ciñen a una estructura bimoraica. Con respecto a la interacción tonal, se señalará que los tonos de los enclíticos pueden modificar a los tonos del nominal, dependiendo de la manera en que se concatenen a la base y de los tonos específicos de cada elemento de las construcciones N+E.
[1] Gracias al programa UNAM-PAPIIT IN404019, La complejidad paradigmática y tonal de las lenguas otomangues, por el apoyo recibido en la obtención de los datos para esta investigación, y a los revisores anónimos cuyas observaciones y comentarios enriquecieron y mejoraron la versión final de este trabajo.