Aleksander Borejsza, Diana Martínez Yrizar, E. M. D. Tapia, Michael E. Smith
{"title":"Procesos de formación de sitio, subsistencia y paisajes agrarios del periodo azteca a la luz de los macrorrestos de plantas de Calixtlahuaca (Valle de Toluca)","authors":"Aleksander Borejsza, Diana Martínez Yrizar, E. M. D. Tapia, Michael E. Smith","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.76476","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.76476","url":null,"abstract":"Los datos arqueobotánicos contribuyen aún poco a las reconstrucciones de la subsistencia y los paisajes agrarios aztecas. En este artículo analizamos un conjunto de macrorrestos carbonizados de plantas recuperado en la capital posclásica del Valle de Toluca. Consideramos los procesos de formación propios del sitio y en particular las vías de carbonización de los restos vegetales que permitieron su conservación. Destaca la quema de casas de bajareque, la que en dos casos consumió cantidades importantes de víveres almacenados. Proponemos un primer esbozo de la subsistencia de los habitantes del sitio y del paisaje de laderas terraceadas en las que se distribuían sus viviendas y terrenos de cultivo. Atribuimos un papel esencial a los llamados seudo-cereales, incluidos la chía y una especie de quenopodio, posiblemente cultivado por su grano. ","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46974547","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ángelica Ferrer, R. H. Domínguez, Mario E. Chávez Peón, Regina Martínez Casas
{"title":"Hacia la resignificación de la escritura: literacidad entre docentes de educación indígena","authors":"Ángelica Ferrer, R. H. Domínguez, Mario E. Chávez Peón, Regina Martínez Casas","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.77890","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77890","url":null,"abstract":"La creciente y acelerada expansión del español, así como el progresivo desplazamiento de las lenguas indígenas mexicanas en nuestro país es un fenómeno que ha llamado la atención de los investigadores en las últimas décadas. Diversos movimientos se han manifestado a favor de la conservación y empoderamiento de las lenguas indomexicanas, apostando por su escritura como una de las principales estrategias. No obstante, el desarrollo de un sistema de escritura ha sido muchas veces complicado, discontinuo y con frecuencia ha dejado de lado la presencia de los docentes y hablantes. En el presente artículo se muestra que, mediante el ejercicio reflexivo de la escritura en lenguas indomexicanas, puede lograrse que los profesores bilingües lengua indígena-español construyan marcos de referencia propios. La tarea de “pensar la escritura” en lenguas indígenas ha permitido que los do- centes sean conscientes del lugar que ocupan sus lenguas dentro del diverso panorama lingüístico presente en el territorio nacional y de generar propuestas que fortalezcan los hábitos de cultura escrita en los idiomas indomexicanos, incluyendo secuencias didácticas, material escolar y talleres regionales. Las evidencias que aquí se presentan tuvieron su origen en los Diplomados en Bases Lingüístico-Pedagógicas para la Asignatura en Lengua Indígena que se impartieron en 2018 a docentes indígenas de educación básica, hablantes de 18 lenguas indomexicanas; dicho proyecto fue coordinado por un equipo multidisciplinario, multicultural y multilingüe, adscrito al Gabinete Nanginá del ciesas, en convenio con la DGEI. ","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48349114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Una década desde el norte","authors":"Daniel Calderon Carrillo","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.79483","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.79483","url":null,"abstract":"Una década ha pasado desde que se creó la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (eahnm), el trabajo realizado en la construcción de una institución académica dedicada a la formación de antropólogos continúa al día de hoy, asentada en una zona geográficamente alejada de las universidades y centros de investigación que llevan años formando especialistas y profesionistas en esta ciencia no ha sido sencillo, el trabajo ha sido basto, complicado, pero poco a poco está dando frutos en un territorio en que los jóvenes estudian principalmente ingenierías, derecho, contaduría y medicina. En la actualidad, la eahnm está propiciando una oferta académica que da lugar a estudiantes interesados en disciplinas con una visión social, cultural y biológica. ","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49333864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cosmologías nahua (maseual) y totonaca (tutunakú) de la Sierra Norte de Puebla (México) Primera parte: el tiempo de la creación","authors":"P. Beaucage, Xanath Rojas Mora","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.76451","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.76451","url":null,"abstract":"En este artículo (el primero de dos) se comparan las cosmologías de los pueblos nahua y totonaco de la Sierra Norte de Puebla (México). Después de presentar nuestro marco teórico y nuestra metodología, hacemos un análisis estructural comparativo de trece relatos indígenas que narran cómo fue creado el mundo. En ambas cosmogonías, encontramos la misma succesión de tres eras/mundos. La primera fue de oscuridad, frío y desorden; en ella imperaban monstruos antropófagos. En la segunda, nacieron en circunstancias fuera de lo común los héroes culturales que exterminaron a los monstruos, empezaron a ordenar la naturaleza y trajeron el maíz. Pero ese mundo era aún imperfecto y tuvo que ser destruido por un diluvio. En la tercera era, apareció el Sol y se dividieron el mundo de la luz y el de la oscuridad, cada uno con sus moradores. Aún tomando en cuenta las limitaciones de las fuentes de datos disponibles, pensamos que las similitudes estructurales entre las dos cosmogonías son tan grandes, que pueden considerse variantes de un mismo sistema simbólico. En una publicación ulterior, continuaremos nuestro análisis comparativo con otros relatos que narran las interrelaciones entre los Dueños sobrenaturales del mundo y los humanos actuales. ","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46172542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Sánchez, Rocío Hernández Flores, J. Gómez-Valdés
{"title":"Nueva evidencia de un esqueleto humano del Holoceno temprano procedente de Tláhuac","authors":"C. Sánchez, Rocío Hernández Flores, J. Gómez-Valdés","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.77832","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77832","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es dar a conocer un hallazgo de restos humanos del llamado periodo precerámico, ocurrido de forma accidental al sur de la cuenca de México, en el poblado de Tláhuac de la Ciudad de México. Son los restos de un esqueleto casi completo, aunque en estado multifragmentado, a excepción del cráneo. El análisis osteológico indica que se trata de un individuo adulto joven de sexo femenino, al que hemos denominado la Mujer de Tláhuac. Su edad radiocarbónica se estimó en 8330 + 40 años BP (95.4%, 9465 - 9260 cal BP); fechamiento que corresponde al de algunos restos considerados “paleoamericanos”. Exploramos la variación del patrón morfológico craneofacial de la mujer Tláhuac aplicando análisis de componentes principales (PCA) comparativamente con otros especímenes de México, Brasil y Estados Unidos que datan del Pleistoceno tardío al Holoceno medio. Sin embargo, a pesar de su cronología, este ejemplar difiere del grado morfológico predominante a fines del Pleistoceno y se asemeja más a la población nativa americana moderna. ","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41709048","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Observaciones sobre toponimias mayas tseltales.","authors":"Alejandro Sheseña Hernández","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.76338","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.76338","url":null,"abstract":"En el artículo se estudia un grupo específico de toponimias mayas tseltales del estado de Chiapas a partir de un expediente agrario de 1976. A la par de su reconstrucción, traducción y análisis lingüístico, estas toponimias también son analizadas en función de los aspectos geográficos, históricos y culturales que contienen. Gracias a la riqueza de la información contenida en el expediente, y a partir de la idea de que las toponimias operan en calidad de medios utilizados por las comunidades para apropiarse de los espacios con los que se identifican, en el artículo se presta especial atención en la manera concreta en la que estos procesos tienen lugar entre los tseltales.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44190221","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las tecnologías de Reconocimiento Automático de Voz y su incorporación a los métodos de transcripción de lenguas indígenas","authors":"Hilaria Cruz","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.77857","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77857","url":null,"abstract":"En agosto del 2018, un retiro en Quechee, Vermont, reunió a lingüistas, hablantes de idiomas en alto riesgo de desaparición, científicos de la computación especializados en procesamiento del lenguaje natural y activistas en el área, con el propósito de discutir las posibilidades de conjuntar esfuerzos para integrar las tecnologías de reconocimiento automático de voz (especialmente las redes neuronales artificiales), a los métodos de transcripción de estas lenguas. En un ambiente ameno, donde el trabajo se mezcló con la diversión, los participantes tuvieron la oportunidad de conocerse, intercambiar ideas, conocimientos y experiencias, dialogando sobre los recursos que el trabajo de documentación lingüística y el reconocimiento de voz, podrían aportar para llevar a cabo dicha meta. Ambos campos compartieron sus últimos avances y las condiciones de sus respectivas áreas de investigación, incluyendo las condiciones de campo, la vitalidad de la lingüística de sus respectivas lenguas, al igual que temas relacionados con el “embotellamiento” de la transcripción del lenguaje. Los lingüistas reportaron sobre su corpus y las horas que habían co- lectado. De igual manera, los participantes expresaron sus necesidades tecnológicas y sobre cómo debería ser un sistema de Reconocimiento Automático de Voz que pudiera ser usado por personas que no saben mucho sobre tecnología.[1] Agradezco a la Fundación Neukom, el Programa de Lingüística y el Programa de nativos americanos en el Dartmouth College por apoyar el retiro. Del mismo modo, muchas gracias a Michael Abramov, Oliver Adams y Andrés Perez Perez por sus comentarios en este artículo.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44790317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marcela San Giacomo Trinidad, Diego Mendoza Hernández
{"title":"Paisaje lingüístico en dibaku (cuicateco): avances y retos","authors":"Marcela San Giacomo Trinidad, Diego Mendoza Hernández","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.77813","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77813","url":null,"abstract":"El estudio de los paisajes lingüísticos es una manera de identificar las relaciones y tensiones entre distintos grupos lingüísticos dentro de una misma localidad. En el presente artículo se expone la experiencia de la modificación del paisaje lingüístico de San Juan Bautista Cuicatlán, Oaxaca, a través de dos intervenciones en el espacio público durante 2019 y 2020. Las modificaciones consistieron en la colocación de señaléticas bilingües, en cuicateco y español, tanto en las calles como en edificios públicos. Nuestro planteamiento apunta a que la modificación del paisaje lingüístico, en contextos similares al de Cuicatlán, puede ser una manera de resignificar los espacios simbólicos asociados a la lengua dominante y que puede conjuntarse con estrategias de revaloración y revitalización de las lenguas. Palabras clave: Paisaje lingüístico, cuicateco, diversidad, escritura, políticas lingüísticas. AbstractThe study of linguistic landscapes is a way of identifying the relationships and tensions between different linguistic groups within the same locality. This article presents the experience of modifying the linguistic landscape of San Juan Bautista Cuicatlán, Oaxaca, through two interventions in the public space during 2019 and 2020. The modifications consisted on the placement of bilingual signage, in Cuicateco and Spanish, both on the streets and in public buildings. Our approach points out that the modification of the linguistic landscape, in similar contexts to Cuicatlán, can be a way of resignifying the symbolic spaces associated with the dominant language and that it can be combined with strategies of revaluation and revitalization of languages. Keywords: Linguistic landscape, Cuicateco, diversity, writing, linguistic policies.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45255904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Colin McEwan (1951-2020) y el México Antiguo","authors":"L. Luján","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.79308","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.79308","url":null,"abstract":"Hace cinco lustros, a principios de febrero de 1995, viajé a Londres para participar en una reunión académica que llevaba por título “Mesoamerican Studies: Mexican and European Perspectives”. Era organizada por el British Museum con motivo de la muy reciente apertura de su Mexican Gallery, un relativamente reducido pero espectacular espacio en el complejo arquitectónico de Bloomsbury que había sido diseñado por el insigne arquitecto Teodoro González de León y financiado por un selecto grupo de industriales de mi país a invitación del Presidente de la República. Ante la emoción de volver a ver los tesoros mesoamericanos del museo, principalmente la colección Christy y los dinteles de Yaxchilán, de inmediato acepté la convocatoria de un joven matrimonio que se encargaba de toda la logística del evento, Norma Rosso y Colin McEwan, quienes me solicitaban hablar sobre mis recientes excavaciones en el Templo Mayor y la Casa de las Águilas de Tenochtitlan.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45244338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Territorios en conflicto: resistencia mapuche contra el fracking en Vaca Muerta","authors":"J. Acacio, Gabriela Wyczykier","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.76635","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.76635","url":null,"abstract":"El texto aborda distintas aristas del conflicto en torno a la producción de hidrocarburos no convencionales en el yacimiento Vaca Muerta, en Argentina. Una de las disputas centrales tiene como protagonistas a las comunidades mapuche, las empresas y el Estado provincial y nacional. El trabajo analiza la resistencia que desarrolla la comunidad mapuche de Campo Maripe que reclama la propiedad de su territorio ancestral ubicado en el corazón de la explotación de los recursos no convencionales, en la provincia de Neuquén, distinguiendo cómo el Estado y los empresarios han recurrido a instrumentos judiciales y represivos para desalojar a la comunidad de estas tierras. Se partirá aquí del estudio del tramo final del juicio acontecido en la ciudad de Neuquén en 2019, donde fueron acusados de usurpación seis miembros de la comunidad Campo Maripe. La escena del juicio permite apreciar valoraciones, percepciones y acciones divergentes que se movilizan entre los actores involucrados en el enfrentamiento con referencia al territorio, la naturaleza, y la mirada sobre el otro. Desde una perspectiva de análisis sociológico y cualitativo, se aporta a una reflexión sobre la modalidad que adoptan los conflictos sociales en torno al fracking en Vaca Muerta, los motivos de las resistencias y algunas de las estrategias que adopta el capital para proseguir con la explotación de los bienes de la naturaleza para la producción de energía. ","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49398677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}