Hacia la resignificación de la escritura: literacidad entre docentes de educación indígena

Ángelica Ferrer, R. H. Domínguez, Mario E. Chávez Peón, Regina Martínez Casas
{"title":"Hacia la resignificación de la escritura: literacidad entre docentes de educación indígena","authors":"Ángelica Ferrer, R. H. Domínguez, Mario E. Chávez Peón, Regina Martínez Casas","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.77890","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La creciente y acelerada expansión del español, así como el progresivo desplazamiento de las lenguas indígenas mexicanas en nuestro país es un fenómeno que ha llamado la atención de los investigadores en las últimas décadas. Diversos movimientos se han manifestado a favor de la conservación y empoderamiento de las lenguas indomexicanas, apostando por su escritura como una de las principales estrategias. No obstante, el desarrollo de un sistema de escritura ha sido muchas veces complicado, discontinuo y con frecuencia ha dejado de lado la presencia de los docentes y hablantes. En el presente artículo se muestra que, mediante el ejercicio reflexivo de la escritura en lenguas indomexicanas, puede lograrse que los profesores bilingües lengua indígena-español construyan marcos de referencia propios. La tarea de “pensar la escritura” en lenguas indígenas ha permitido que los do- centes sean conscientes del lugar que ocupan sus lenguas dentro del diverso panorama lingüístico presente en el territorio nacional y de generar propuestas que fortalezcan los hábitos de cultura escrita en los idiomas indomexicanos, incluyendo secuencias didácticas, material escolar y talleres regionales. Las evidencias que aquí se presentan tuvieron su origen en los Diplomados en Bases Lingüístico-Pedagógicas para la Asignatura en Lengua Indígena que se impartieron en 2018 a docentes indígenas de educación básica, hablantes de 18 lenguas indomexicanas; dicho proyecto fue coordinado por un equipo multidisciplinario, multicultural y multilingüe, adscrito al Gabinete Nanginá del ciesas, en convenio con la DGEI. ","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anales de Antropologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77890","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

La creciente y acelerada expansión del español, así como el progresivo desplazamiento de las lenguas indígenas mexicanas en nuestro país es un fenómeno que ha llamado la atención de los investigadores en las últimas décadas. Diversos movimientos se han manifestado a favor de la conservación y empoderamiento de las lenguas indomexicanas, apostando por su escritura como una de las principales estrategias. No obstante, el desarrollo de un sistema de escritura ha sido muchas veces complicado, discontinuo y con frecuencia ha dejado de lado la presencia de los docentes y hablantes. En el presente artículo se muestra que, mediante el ejercicio reflexivo de la escritura en lenguas indomexicanas, puede lograrse que los profesores bilingües lengua indígena-español construyan marcos de referencia propios. La tarea de “pensar la escritura” en lenguas indígenas ha permitido que los do- centes sean conscientes del lugar que ocupan sus lenguas dentro del diverso panorama lingüístico presente en el territorio nacional y de generar propuestas que fortalezcan los hábitos de cultura escrita en los idiomas indomexicanos, incluyendo secuencias didácticas, material escolar y talleres regionales. Las evidencias que aquí se presentan tuvieron su origen en los Diplomados en Bases Lingüístico-Pedagógicas para la Asignatura en Lengua Indígena que se impartieron en 2018 a docentes indígenas de educación básica, hablantes de 18 lenguas indomexicanas; dicho proyecto fue coordinado por un equipo multidisciplinario, multicultural y multilingüe, adscrito al Gabinete Nanginá del ciesas, en convenio con la DGEI. 
走向写作的重新认识:土著教育教师的文学性
在过去的几十年里,西班牙语的增长和加速扩张,以及墨西哥土著语言在我国的逐渐取代,是一个引起研究人员注意的现象。各种运动都表示支持保护和授权印多墨克语,将其写作作为主要策略之一。然而,书写系统的发展往往是复杂的、不连续的,而且往往忽略了教师和演讲者的存在。在这篇文章中,我们分析了印多墨克语和西班牙语之间的关系,以及印多墨克语和西班牙语之间的关系,以及印多墨克语和西班牙语之间的关系。“思考”书法在土著语言使do - centes注意的位置你的舌头lingüístico格局组合在国家领土内和书面提案加强文化习惯indomexicanos语文,包括序列学习,学习材料和区域研讨会。这里提出的证据来自于2018年向讲18种印多墨克语的基础教育土著教师提供的土著语言教学基础文凭;该项目由一个多学科、多文化和多语言小组协调,该小组隶属于ciesas nangina内阁,并与DGEI达成协议。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
审稿时长
24 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信