{"title":"Currículo escolar: retos de la enseñanza-aprendizaje ante las secuelas postpandemia por la covid-19","authors":"Herlinda Gervacio-Jiménez, Benjamín Castillo-Elías","doi":"10.23913/ride.v14i27.1605","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1605","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación fue documentar la enseñanza y el aprendizaje de estudiantes universitarios durante la contingencia sanitaria, así como el abordaje de los contenidos del currículo ante la pandemia de la covid-19. La metodología utilizada fue cuantitativa. La muestra elegida estuvo compuesta por 291 estudiantes de las preparatorias 2 y 7 de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Se consideraron cuatro variables ordinales con base en la relación profesor-estudiante para contrastar su correlación a través de la prueba estadística no paramétrica Rho de Spearman y su significancia; se obtuvieron valores de significancia estadística inferiores a p ≤ 0.05, con débil correlación entre las variables. La coincidencia entre ambos grupos de variables analizadas fue en escala de nunca y casi nunca. Los resultados del análisis de correlación entre las variables indicaron que no existe vinculación entre la enseñanza impartida por los docentes y los conocimientos y aprendizajes que adquirieron los estudiantes. El estudio mostró que los acontecimientos, sucesos y problemáticas que se suscitaron por la emergencia sanitaria de la covid-19 escasamente fueron integrados a los contenidos curriculares y a la enseñanza impartida por los profesores; de esta forma, los estudiantes consideraron que sus aprendizajes y conocimientos sobre temas emergentes por la covid-19 fueron escasos. Se concluyó que no existió un engarzamiento sobre temas emergentes provocados por la pandemia de la covid-19 con el currículo escolar.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"22 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130862388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Elena Zárate Negrete, Ma. Eugenia Sánchez Ramos, Lizeth Alejandra Contreras Lemus
{"title":"Factores determinantes de una innovación social en la zona rural en el estado de Guanajuato. Caso de estudio: comunidad de Magallanes","authors":"Laura Elena Zárate Negrete, Ma. Eugenia Sánchez Ramos, Lizeth Alejandra Contreras Lemus","doi":"10.23913/ride.v14i27.1606","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1606","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los resultados obtenidos en una investigación realizada en la comunidad de Magallanes, municipio de Pénjamo, Guanajuato, la cual tuvo como objetivo identificar si dicha localidad cuenta con las condiciones para una innovación social. En las últimas décadas, la innovación social se ha utilizado como una alternativa de transformación y desarrollo humano para enfrentar las problemáticas sociales, lo cual fomentaría una mejor calidad de vida dentro de las comunidades. Para ello, por supuesto, se requiere de la participación de la sociedad, así como de diversos agentes sociales que permitan crear redes de apoyo y canales de comunicación efectivos para beneficiar a los involucrados (Millard, 2023). Sin embargo, la innovación social no se ha desarrollado en la mayor parte de las comunidades pertenecientes al estado de Guanajuato debido a factores como el desinterés de la sociedad o la falta de conocimiento para crear un proyecto, específicamente en la comunidad de Magallanes. Por eso, con esta investigación de enfoque cualitativo y descriptivo se pretende determinar si la referida comunidad es idónea para implementar y desarrollar un proceso de innovación social.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128402151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alexandra Rossano Ortega, Raymundo Murrieta Ortega, Guadalupe Badillo Márquez
{"title":"Evaluación de las competencias profesionales desarrolladas durante la formación inicial docente: un estudio exploratorio","authors":"Alexandra Rossano Ortega, Raymundo Murrieta Ortega, Guadalupe Badillo Márquez","doi":"10.23913/ride.v14i27.1602","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1602","url":null,"abstract":"Esta investigación toma como base teórica el enfoque por competencias retomado en el plan de estudios 2018, cuyo objetivo se enfoca en evaluar la percepción de las competencias profesionales desarrolladas por 108 estudiantes de octavo semestre de la licenciatura en Educación Preescolar del Benemérito Instituto Normal del Estado, Gral. Juan Crisóstomo Bonilla, generación 2018-2022. Es una investigación cuantitativa de corte transversal, con alcance exploratorio y descriptivo. Para recabar los datos se utilizó una encuesta online, con escala tipo Likert. Entre los principales hallazgos se identificó que las competencias profesionales fueron desarrolladas de acuerdo a la percepción de los estudiantes. La competencia más desarrollada tiene relación con los contenidos del plan de estudios 2018 con el 98.6 % y un área de oportunidad del 1.42 %, (ẋ = 18.44, 1.84), y menos desarrollada, tiene relación con el vínculo escuela y comunidad con el 92.7 %, lo que implica que para el 7.3 % de estudiantes fue una área de oportunidad (ẋ = 22.20, 2.66). Por tal motivo, se concluye que es necesario acrecentar un vínculo social entre la escuela normal y el contexto de la escuela de práctica para la toma de decisiones de las problemáticas socioeducativas mediante la enseñanza situada. Finalmente, se propone abrir una línea de investigación sobre el proceso de ingreso al servicio profesional docente.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134183364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Emprendimiento, innovación y gamificación en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP)","authors":"Angelica Vera-Sagredo, Jaime Constenla-Núñez, Pilar Jara-Coatt","doi":"10.23913/ride.v14i27.1598","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1598","url":null,"abstract":"En los últimos años, en Chile se ha observado un incremento en la Educación Media Técnico Profesional. No obstante, este aumento no ha significado necesariamente mejoras en los aprendizajes de los estudiantes; por eso, la importancia de potenciar este tipo de educación radica en la necesidad de apoyar la competitividad y la posibilidad de empleo de las personas para favorecer la movilidad social de quienes no continúan carreras universitarias. En este contexto, desarrollar competencias de innovación y emprendimiento a través de metodologías activas como la gamificación podría fortalecer los aprendizajes del alumnado. Esta investigación, por tanto, tuvo como objetivo determinar la percepción de los estudiantes sobre innovación, emprendimiento y gamificación en Educación Media Técnico Profesional (EMTP). El estudio corresponde a un diseño no experimental, transversal con un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo-correlacional. Participaron en la investigación 724 estudiantes de seis establecimientos de la región del Biobío, Chile. Para la recolección de datos se empleó una encuesta tipo escala Likert de percepción sobre emprendimiento, innovación y gamificación en educación (AEIGE) versión estudiante. Con la finalidad de cumplir con los objetivos del estudio se examinaron diferencias de medias a través de la prueba t de Student y Anova, y las posibles relaciones a través de la prueba estadística coeficiente de Pearson. Los principales resultados muestran que los estudiantes otorgan valoraciones positivas a aspectos relacionados con el uso del juego en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como algunas características de los profesores innovadores, como el humor y la empatía. Además, se evidencia que el alumnado presenta un rol poco activo en el desarrollo de las clases. Se concluye que las mujeres darían mayor relevancia a las competencias de emprendimiento y al uso del juego como estrategia de enseñanza aprendizaje, y que existiría una relación significativa entre innovación y emprendimiento, y entre emprendimiento y gamificación.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134091032","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Y. L. Medel-San Elías, Reyna Moreno Beltrán, Eduardo Aguirre Caracheo
{"title":"Implementación de gamificación en ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje para la educación superior","authors":"Y. L. Medel-San Elías, Reyna Moreno Beltrán, Eduardo Aguirre Caracheo","doi":"10.23913/ride.v14i27.1596","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1596","url":null,"abstract":"En la educación superior, la implementación de ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje ha tomado un papel relevante en los últimos años. Estos espacios permiten a los estudiantes acceder a los materiales educativos desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que les brinda una mayor flexibilidad y autonomía en su proceso de aprendizaje. Sin embargo, aunque estos espacios son altamente eficientes, pueden resultar monótonos y poco atractivos para algunos alumnos. Es aquí donde la gamificación puede marcar una gran diferencia. Por eso, la implementación de este recurso en ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje en la educación superior se ha convertido en una tendencia emergente que busca mejorar la motivación, el compromiso y el rendimiento académico de los estudiantes. La presente investigación se llevó a cabo en la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro mediante una metodología cuantitativa en donde se implementó un instrumento de 20 ítems en escala Likert, el cual nos permitió conocer con cifras concretas la opinión de los estudiantes con respecto a la implementación de gamificación en ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje, así como su percepción de alguna mejoría o aumento con respecto a su aprendizaje, motivación o interés en las materias, cursos, actividades o temas. En definitiva, la gamificación puede ser una técnica efectiva para mejorar la motivación y el aprendizaje. Sin embargo, para obtener sus beneficios, es importante diseñar las actividades, temas o materias cuidadosamente y asegurarse de integrar correctamente los objetivos de aprendizaje.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126713048","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Impacto de la desigualdad económica sobre el desarrollo: análisis de datos de panel a nivel estatal en México","authors":"José Alejandro Pérez-Nájera, Tania Muñoz-Ramos","doi":"10.23913/ride.v14i27.1586","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1586","url":null,"abstract":"La desigualdad en México genera una serie de consecuencias que afectan la calidad de vida en el país, de ahí que sea necesario medir su impacto para intentar ofrecer mejores mecanismos redistributivos. Por tanto, el objetivo de este trabajo es analizar, a través de la aplicación de una metodología de datos de panel y con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, los efectos de la desigualdad del ingreso sobre el índice de desarrollo humano (IDH) en las 32 entidades federativas del país durante el periodo 2008-2018. Los resultados demuestran que existe una correlación inversa entre las variables, lo que indica que reducir la inequidad económica contribuye en la mejora de los niveles del índice de desarrollo humano. En conclusión, esta investigación demuestra que la correcta distribución del ingreso ayuda a incrementar la salud y la educación.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121191329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implicaciones éticas de los formadores de docentes en una institución intercultural: discursos sobre la práctica","authors":"Ibet Sosa Bautista","doi":"10.23913/ride.v14i27.1583","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1583","url":null,"abstract":"El presente artículo constituye un eje de análisis de una investigación mayor titulada Nuevas perspectivas de la formación docente en el campo de la educación para el medio indígena en México. El objetivo de este eje fue indagar sobre las implicaciones éticas que demanda la práctica del formador de docentes en una escuela bilingüe e intercultural. La metodología fue desarrollada desde un enfoque cualitativo, mediante entrevistas en profundidad, de las cuales identificamos las reflexiones que los profesores construyen en torno a los compromisos y orientaciones de su quehacer docente, particularmente desde un enfoque bilingüe e intercultural. Este escrito tiene como finalidad recuperar algunas de las ideas planteadas por los formadores de docentes en torno a un posicionamiento ético-pedagógico desde el que construyen sus prácticas. Los resultados nos permiten identificar algunos elementos que guían su quehacer y que dan un sentido a su identidad profesional desde un posicionamiento identitario que parte de un autorreconocimiento cultural y lingüístico.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128298926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Mercedes Rosario Castellón Palacios
{"title":"Análisis de personalidad emprendedora en agricultores del municipio de Bahía de Banderas Nayarit","authors":"Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Mercedes Rosario Castellón Palacios","doi":"10.23913/ride.v14i27.1582","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1582","url":null,"abstract":"En México, la agroindustria enfrenta problemas de baja productividad y carece de herramientas para elaborar presupuestos y costos de producción. Además, los agricultores carecen de una visión empresarial y no tienen actitudes ni personalidad emprendedora, lo que dificulta el desarrollo de un modelo de negocios. El objetivo de la investigación fue evaluar los rasgos de personalidad emprendedora en agricultores mediante un estudio cualitativo, transversal y descriptivo. Como resultado, se encontró que los rasgos de personalidad emprendedora con puntajes más altos son autoeficacia, autonomía, locus de control y optimismo. Se observaron diferencias en los rasgos de innovación y motivación por logro. De manera similar, los rasgos con puntajes más bajos, es decir, los que no se destacaron, son: innovación, que implica que el emprendedor crea ideas originales, apoya nuevas ideas, está dispuesto a aprender nuevas formas de trabajo e incorpora ideas nuevas en sus tareas; y tolerancia al estrés, que implica que el emprendedor pueda controlar sus emociones y concentrarse en situaciones estresantes, además de trabajar bajo presión.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121967057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Antonio Marcos Cayetano, Yenit Martínez Garduño
{"title":"El contexto de la promoción a director en escuelas primarias: reformas educativas 2013 y 2019 en México","authors":"Juan Antonio Marcos Cayetano, Yenit Martínez Garduño","doi":"10.23913/ride.v14i27.1584","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1584","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue identificar las condiciones requeridas para la promoción a funciones de dirección en educación primaria, por lo que se planteó la siguiente pregunta: ¿cuáles son las diferencias o similitudes en las reformas educativas 2013 y 2019 en México para lograr la promoción a director en escuelas primarias? Para hallar respuestas a esta interrogante se revisaron documentos que regulan el servicio profesional docente en la educación básica, es decir, la Ley General del Servicio Profesional Docente (2013) y la Ley General del Sistema para la carrera de las Maestras y Maestros (2019), de las cuales se derivan las convocatorias para la promoción a la función directiva analizadas en la metodología de trabajo. \u0000En concreto, en la reforma 2013 se identificó un esquema similar descrito en 16 bases para acceder a la función directiva, mientras que en la reforma 2019 se anexaron los elementos denominados multifactoriales, es decir, antigüedad, trabajo en zonas marginadas y estudios de posgrado. La formalización de la función directiva en 2013 iniciaba con un nombramiento provisional y un periodo de inducción de dos años para acceder al nombramiento definitivo; en cambio, en la reforma 2019 se asigna un nombramiento definitivo al cumplir con los multifactoriales y 6 meses y un día en la función; además, no existe un proceso de capacitación sistemática o acompañamiento a la función, hasta la convocatoria 2022-2023, cuando se considera como requisito un curso en línea de habilidades directivas.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"19 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120871113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Atribuciones a la educación mediada por tecnología en universidades públicas mexicanas durante la pandemia","authors":"Martha Lorena Obermeier Pérez","doi":"10.23913/ride.v14i27.1578","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1578","url":null,"abstract":"Durante la pandemia del covid-19, el trabajo en línea generó inconformidades e inquietudes en los distintos actores del sector educativo, lo que ocasionó que la educación a distancia (EaD) fuera considerada difícil y poco efectiva. Por eso, el objetivo de este estudio fenomenológico hermenéutico fue explorar las experiencias de alumnos de algunas universidades públicas en México. En concreto, se trató de dar respuesta a preguntas que se han generado respecto a esta transformación educativa para las distintas instancias sociales, la efectividad de las implementaciones pedagógicas llevadas a cabo y las consecuencias de las brechas existentes. Para ello, se efectuó la entrevista a una muestra de 5 alumnos de algunas universidades públicas en México. Las evidencias cualitativas recolectadas se analizaron utilizando la agrupación de la información por temas y códigos axiales con la ayuda del software Nvivo. Entre los hallazgos de la investigación se detectaron aspectos que complicaron la forma de trabajo relacionados con el uso de dispositivos electrónicos, conexión a internet, capacitación docente y recursos institucionales. Finalmente, se realizaron varias propuestas para mejorar la educación en la reinserción a la nueva normalidad postcovid-19. Desde la perspectiva de los alumnos universitarios, una opción considerada es la modalidad de aula invertida o blended learning. Para ello, las instituciones educativas deberán enfocarse en capacitar a sus docentes en uso de tecnología y mejorar su infraestructura tecnológica.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121835637","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}