Juan Antonio Marcos Cayetano, Yenit Martínez Garduño
{"title":"小学校长晋升的背景:墨西哥2013年和2019年的教育改革","authors":"Juan Antonio Marcos Cayetano, Yenit Martínez Garduño","doi":"10.23913/ride.v14i27.1584","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue identificar las condiciones requeridas para la promoción a funciones de dirección en educación primaria, por lo que se planteó la siguiente pregunta: ¿cuáles son las diferencias o similitudes en las reformas educativas 2013 y 2019 en México para lograr la promoción a director en escuelas primarias? Para hallar respuestas a esta interrogante se revisaron documentos que regulan el servicio profesional docente en la educación básica, es decir, la Ley General del Servicio Profesional Docente (2013) y la Ley General del Sistema para la carrera de las Maestras y Maestros (2019), de las cuales se derivan las convocatorias para la promoción a la función directiva analizadas en la metodología de trabajo. \nEn concreto, en la reforma 2013 se identificó un esquema similar descrito en 16 bases para acceder a la función directiva, mientras que en la reforma 2019 se anexaron los elementos denominados multifactoriales, es decir, antigüedad, trabajo en zonas marginadas y estudios de posgrado. La formalización de la función directiva en 2013 iniciaba con un nombramiento provisional y un periodo de inducción de dos años para acceder al nombramiento definitivo; en cambio, en la reforma 2019 se asigna un nombramiento definitivo al cumplir con los multifactoriales y 6 meses y un día en la función; además, no existe un proceso de capacitación sistemática o acompañamiento a la función, hasta la convocatoria 2022-2023, cuando se considera como requisito un curso en línea de habilidades directivas.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"19 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El contexto de la promoción a director en escuelas primarias: reformas educativas 2013 y 2019 en México\",\"authors\":\"Juan Antonio Marcos Cayetano, Yenit Martínez Garduño\",\"doi\":\"10.23913/ride.v14i27.1584\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de este trabajo fue identificar las condiciones requeridas para la promoción a funciones de dirección en educación primaria, por lo que se planteó la siguiente pregunta: ¿cuáles son las diferencias o similitudes en las reformas educativas 2013 y 2019 en México para lograr la promoción a director en escuelas primarias? Para hallar respuestas a esta interrogante se revisaron documentos que regulan el servicio profesional docente en la educación básica, es decir, la Ley General del Servicio Profesional Docente (2013) y la Ley General del Sistema para la carrera de las Maestras y Maestros (2019), de las cuales se derivan las convocatorias para la promoción a la función directiva analizadas en la metodología de trabajo. \\nEn concreto, en la reforma 2013 se identificó un esquema similar descrito en 16 bases para acceder a la función directiva, mientras que en la reforma 2019 se anexaron los elementos denominados multifactoriales, es decir, antigüedad, trabajo en zonas marginadas y estudios de posgrado. La formalización de la función directiva en 2013 iniciaba con un nombramiento provisional y un periodo de inducción de dos años para acceder al nombramiento definitivo; en cambio, en la reforma 2019 se asigna un nombramiento definitivo al cumplir con los multifactoriales y 6 meses y un día en la función; además, no existe un proceso de capacitación sistemática o acompañamiento a la función, hasta la convocatoria 2022-2023, cuando se considera como requisito un curso en línea de habilidades directivas.\",\"PeriodicalId\":321601,\"journal\":{\"name\":\"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo\",\"volume\":\"19 3\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1584\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1584","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El contexto de la promoción a director en escuelas primarias: reformas educativas 2013 y 2019 en México
El objetivo de este trabajo fue identificar las condiciones requeridas para la promoción a funciones de dirección en educación primaria, por lo que se planteó la siguiente pregunta: ¿cuáles son las diferencias o similitudes en las reformas educativas 2013 y 2019 en México para lograr la promoción a director en escuelas primarias? Para hallar respuestas a esta interrogante se revisaron documentos que regulan el servicio profesional docente en la educación básica, es decir, la Ley General del Servicio Profesional Docente (2013) y la Ley General del Sistema para la carrera de las Maestras y Maestros (2019), de las cuales se derivan las convocatorias para la promoción a la función directiva analizadas en la metodología de trabajo.
En concreto, en la reforma 2013 se identificó un esquema similar descrito en 16 bases para acceder a la función directiva, mientras que en la reforma 2019 se anexaron los elementos denominados multifactoriales, es decir, antigüedad, trabajo en zonas marginadas y estudios de posgrado. La formalización de la función directiva en 2013 iniciaba con un nombramiento provisional y un periodo de inducción de dos años para acceder al nombramiento definitivo; en cambio, en la reforma 2019 se asigna un nombramiento definitivo al cumplir con los multifactoriales y 6 meses y un día en la función; además, no existe un proceso de capacitación sistemática o acompañamiento a la función, hasta la convocatoria 2022-2023, cuando se considera como requisito un curso en línea de habilidades directivas.