Ludica PedagogicaPub Date : 2019-01-01DOI: 10.17227/ludica.num29-11082
Mariana Sáez
{"title":"¿Cuerpo a cuerpo? Modos de transmisión en la formación de bailarines de danza contemporánea y acróbatas en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina)","authors":"Mariana Sáez","doi":"10.17227/ludica.num29-11082","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num29-11082","url":null,"abstract":"Entre 2012 y 2016, realicé un trabajo etnográfico comparativo con enfoque en el cuerpo, en los circuitos de la danza contemporánea y las artes circenses en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Este dio lugar a mi tesis doctoral, en la que analicé los procesos de formación de bailarines y acróbatas circenses, atendiendo las relaciones entre los modos de hacer-cuerpo de las clases y las experiencias corporales específicas que se habilitan en cada uno de estos contextos. Retomando ese trabajo de campo, basado en la observación, participación, descripción y análisis de clases de danza contemporánea y de acrobacia (aérea y de piso), en este artículo comparto algunos de los resultados de mi investigación doctoral, enfocándome específicamente en los modos de transmisión que se ponen en juego en los procesos de formación de los artistas, caracterizando las distintas estrategias pedagógicas utilizadas y los modos en que allí se movilizan diversos recursos corporales y lingüísticos diferencialmente articulados.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47609805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2019-01-01DOI: 10.17227/ludica.num29-11086
Alexandra Castañeda Obando, Francia Elena Mamian Ruiz
{"title":"Hojarasca: una experiencia pedagógica y de creación artística alrededor del feminicidio","authors":"Alexandra Castañeda Obando, Francia Elena Mamian Ruiz","doi":"10.17227/ludica.num29-11086","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num29-11086","url":null,"abstract":"Este artículo de reflexión aborda una experiencia de creación artística llamada Hojarasca, la cual tiene como eje de investigación el feminicidio en Colombia, sus causas, sus formas y sus tipologías. Con ello, busca generar una reflexión que lleve a los participantes a cuestionar su papel respecto a un hecho como este. Los invita a encarnar a las víctimas, a ponerse en su lugar, a través de un cuestionario sobre su configuración familiar y de género, además de sensaciones con algunos objetos. La idea es trascender la mirada del espectador pasivo, invitarlo a ser parte de la obra y, con ello, generar una experiencia pedagógica significativa, ya que el criterio personal cambia cuando se asume el rol del violentado y se reconoce el entorno que este habita. Hojarasca tiene un enfoque metodológico basado en la indagación corporal personal, en la búsqueda del movimiento auténtico y expresivo, desde el lenguaje de la danza contemporánea. Apela al uso de los objetos y su valor semiótico, como ejes estructuradores de las memorias personales y colectivas. Al finalizar la acción, la colectiva acompaña sus sesiones con foros, donde intérpretes y espectadores exponen ideas, impresiones y reflexiones sobre la propia experiencia. El anhelo es avanzar hacia unas políticas públicas que prevengan el feminicidio y proporcionen mecanismos para contrarrestar una normativa violenta.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43412062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El maniquí y su relación con el cuerpo envejecido","authors":"Sandra Leal Larrarte, Lilia Inés L´ópez Cardoso, Paola Rodríguez Cañas","doi":"10.17227/ludica.num29-11084","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num29-11084","url":null,"abstract":"El artículo hace parte de la investigación titulada “Semiótica del cuerpo: el maniquí como capital corporal en las ciudades de Armenia (Colombia), Ciudad Juárez (México), San Cristóbal (Venezuela) y Perugia (Italia)”, terminada en 2015. Las representaciones que se hacen alrededor del cuerpo, como las del maniquí, son construcciones colectivas que permiten realizar un acercamiento a la manera en que la ciudad y su gente organiza el comercio alrededor de aquel (Silva, 2006). Esto lleva a pensar la manera en que los comerciantes y vitrinistas crean mundos posibles, concebidos como una construcción cultural que genera propuestas de utopía o distopía sobre acciones del mundo contextual (Eco, 1987). En este caso, sobre la estética corporal dirigida a las masas consumistas y la manera en que cómo los ciudadanos pertenecientes a un colectivo afirman o seleccionan los estigmas sociales (Goffman, 2006) que generan la inclusión o exclusión de grupos sociales, específicamente la comunidad de personas mayores.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48619263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2019-01-01DOI: 10.17227/ludica.num29-11088
Diego Rada Perdigón, Hernández Arévalo, Diana Carolina Bustos, Alexandra González, D. Sánchez, Jorge Buitrago
{"title":"Caracterización de la densidad en las acciones competitivas de los tenistas durante los partidos de Copa Davis 2017 Colombia versus Croacia día 1","authors":"Diego Rada Perdigón, Hernández Arévalo, Diana Carolina Bustos, Alexandra González, D. Sánchez, Jorge Buitrago","doi":"10.17227/ludica.num29-11088","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num29-11088","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo fue caracterizar la densidad competitiva de dos partidos de tenis modalidad sencillos de la fase eliminatoria de la Copa Davis 2017 disputados entre el equipo de Colombia (conformado por Santiago Giraldo y Alejandro Gonzalez) y Croacia (Marin Cilic y Franko Skugor). Se utilizó una rejilla de recolección de datos identificando la cantidad de puntos jugados, el marcador, el tipo de punto y la duración de cada uno de ellos para describir los tiempos totales y reales de los games y los sets; además, establecer cuál fue el tipo de punto predominante en cada encuentro y el que menos lo fue teniendo en cuenta cuales fueron los puntos, games y sets más largos y cortos en cada partido.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49209132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2019-01-01DOI: 10.17227/ludica.num29-11085
Carla Verónica Carpio Pacheco
{"title":"El salón fuera del salón: corporeidad en los antiguos salones de baile de la Ciudad de México y su desplazamiento hacia la plaza pública","authors":"Carla Verónica Carpio Pacheco","doi":"10.17227/ludica.num29-11085","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num29-11085","url":null,"abstract":"En la década de los años treinta del siglo XX la ciudad de México fue testigo de un amplio proceso de urbanización que trajo consigo nuevas formas de habitar la ciudad. Con la concentración de personas en diversos núcleos urbanos se configuraron nuevas dinámicas de movilidad ligadas a los ritmos de trabajo. Asimismo, emergieron formas de disfrute y socialización entre varios sectores de la población que antes restringía el tiempo de la fiesta a los calendarios agrícolas o religiosos. Este artículo da cuenta de los antiguos salones de baile como espacios de aprendizaje corporal que inscribieron un habitus particular en los asistentes, lo cual configuró una comunidad de baile que perdura hasta nuestros días, aún cuando la mayoría de esos recintos hayan cerrado sus puertas. En efecto, desde finales del siglo pasado, la comunidad de baile reproduce y actualiza su práctica en plazas públicas que resignifican el espacio urbano y las lógicas propias del salón de baile.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47774390","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2019-01-01DOI: 10.17227/ludica.num29-11087
Georgina Ramírez Hernández
{"title":"La educación física en la prensa pedagógica mexicana en los inicios del siglo XX. un campo en disputa, lo escolar y el género","authors":"Georgina Ramírez Hernández","doi":"10.17227/ludica.num29-11087","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num29-11087","url":null,"abstract":"Este artículo de reflexión tiene el objetivo de analizar las prácticas culturales de la educación física como parte de una educación corporal desde lo escolar y el género durante la primera década del siglo xx mexicano a partir de las revistas pedagógicas. Ello parte de la consideración, desde la historia de la educación mexicana, que, a principios del siglo XX, la educación física vivió uno de los periodos más importantes en su historia. Se gestaron una serie de procesos en torno a ella, considerada tanto disciplina escolar como práctica cotidiana, bajo el cobijo de las reformas implementadas por el presidente Porfirio Díaz, en particular en la década de 1900-1910, las cuales generaron disputas en su contra al ubicarla por debajo de otras disciplinas menos corporales y más intelectuales, o transitar del deber ser exclusivamente masculino a las querellas por la formación física femenina. Se recurre a la prensa pedagógica, pues su crecimiento considerable y el papel que tuvo en la difusión de nuevas tendencias sociales marcarían los procesos de progreso y modernidad, lo cual la convierte ahora en una fuente primaria para el análisis de prácticas culturales, sociales y educativas, en especial las referidas a la educación física, desde el tratamiento metodológico de la historia cultural.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45936271","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2018-12-05DOI: 10.17227/ludica.num28-9433
Hamilton Hilarion Montero
{"title":"Microfútbol En El Barrio Arborizadora Alta: Entre Lo Recreativo, Lo Deportivo, La Violencia Y La Convivencia.","authors":"Hamilton Hilarion Montero","doi":"10.17227/ludica.num28-9433","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num28-9433","url":null,"abstract":"Dicho artículo se realizó a partir de una propuesta etnográfica ejecutada en el barrio Arborizadora Alta, con el fin de reconocer y reflexionar en torno a las dinámicas que se dan socialmente dentro del contexto del juego del microfútbol. La investigación sugiere que al institucionalizarse el microfútbol, es decir, hacerlo un deporte, el mismo llega a generar más problemas de convivencia que soluciones, ya que el mismo aumenta la violencia por múltiples factores tanto interna como externamente; sin embargo también sugiere que al no institucionalizarse y permitirse que el juego se desarrolle en ámbitos más informales, el mismo tienda menos a la violencia y más a la otredad.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49234411","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2018-12-05DOI: 10.17227/ludica.num27-9446
J. C. P. Cardona, Margarita Benjumea Pérez, León Urrego
{"title":"La Formación Permanente Del Profesor Universitario En Iberoamérica: Una Revisión Crítica","authors":"J. C. P. Cardona, Margarita Benjumea Pérez, León Urrego","doi":"10.17227/ludica.num27-9446","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num27-9446","url":null,"abstract":"Se presenta una revisión de investigaciones sobre la formación permanente del profesor universitario en diferentes campos de conocimiento con el propósito de identificar contenidos y metodologías desarrolladas por Instituciones de Educación Superior para cualificar el rol profesional de su profesorado. La ruta metodológica desarrolló una revisión documental, se analizaron 53 fuentes de revistas científicas, en su mayoría, obtenidas de las bases de datos Dialnet, Ebsco y Scopus en el periodo 1989 a 2014 usando palabras clave como: formación permanente, desarrollo profesional y profesorado universitario. Se develó que algunos estudios se interesan por desarrollar procesos en pedagogía, didáctica, psicopedagogía, currículo, gestión curricular e investigación; en tanto otros, se centran en identificar acciones de los profesores para atender sus intereses de autoformación. Asimismo, se identificaron posibles líneas de intervención desde temáticas y condiciones bajo las cuales las universidades, se podrían ocupar de la formación que requieren sus profesores con base en su condición de novel, experto o tutor.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49307289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2018-12-05DOI: 10.17227/ludica.num28-9430
Luciano de Almeida, Paulo Evaldo Fensterseifer
{"title":"Indicativos Para Pensar Uma Proposta Para A Educação Física Escolar: Da Elaboração Ao Diálogo Com A Intervenção","authors":"Luciano de Almeida, Paulo Evaldo Fensterseifer","doi":"10.17227/ludica.num28-9430","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num28-9430","url":null,"abstract":"O presente artigo tem por objetivo construir um aporte teórico que nos auxilie na problematização das questões relacionadas ao conhecimento na Educação Física escolar e também a potencializar os sujeitos na elaboração de projetos ou propostas para o nosso campo de tematização, uma vez que a falta destas tem nos limitado à adoção de algumas modalidades esportivas e a outras atividades referenciadas no lazer. A construção/elaboração/adoção de uma proposta para a Educação Física escolar apresenta-se como um dos caminhos possíveis para redimensionar nossa tarefa educativa (assumindo nosso protagonismo), considerando o caráter de uma disciplina escolar, os diferentes tipos de conhecimento com as manifestações relacionadas ao corpo, ao se-movimentar, ao campo do lazer e à promoção da saúde; além de potencializar nossos alunos a estabelecerem uma relação mais lúcida com o mundo e a construirem suas próprias interpretações para os problemas do seu tempo.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49598883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2018-12-05DOI: 10.17227/ludica.num27-9442
M. Hijós
{"title":"Influencers, mujeres y running: algunas consideraciones para entender los nuevos consumos deportivos y los estilos de vida saludable","authors":"M. Hijós","doi":"10.17227/ludica.num27-9442","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num27-9442","url":null,"abstract":"La apertura lograda por el movimiento feminista ha permitido no sólo el crecimiento de la participación femenina en espacios anteriormente vedados, sino también una reconfiguración de los ideales del cuerpo femenino, que continúan en tensión con los estereotipos hegemónicos del cuerpo moderno y atractivo. A pesar de que el running está asociado a una práctica de liberación y encuentro individual, las grandes marcas e industrias deportivas se encargan de reproducir determinadas imágenes colectivas a través de influencers y “embajadores” que imparten consejos en las redes sociales sobre el consumo de ciertos productos asociados a una identidad y estética runner. El objetivo de este trabajo es analizar las representaciones que se construyen a partir del running, prestando atención a la participación de mujeres en esta práctica, sabiendo que el cuerpo es el elemento central de la misma y que el mercado tiene un lugar fundamental para pautar las necesidades. Para ello, reflexionaré sobre mis registros de observación de trabajo de campo y analizaré una serie de publicidades, videos e imágenes en las redes sociales (particularmente Instagram y YouTube), donde esta actividad deportiva es representada, o se auto-representa, como modelo/ejemplo del nuevo ideal de individuo y de cuerpo.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43068938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}