{"title":"人体模型及其与衰老身体的关系","authors":"Sandra Leal Larrarte, Lilia Inés L´ópez Cardoso, Paola Rodríguez Cañas","doi":"10.17227/ludica.num29-11084","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo hace parte de la investigación titulada “Semiótica del cuerpo: el maniquí como capital corporal en las ciudades de Armenia (Colombia), Ciudad Juárez (México), San Cristóbal (Venezuela) y Perugia (Italia)”, terminada en 2015. Las representaciones que se hacen alrededor del cuerpo, como las del maniquí, son construcciones colectivas que permiten realizar un acercamiento a la manera en que la ciudad y su gente organiza el comercio alrededor de aquel (Silva, 2006). Esto lleva a pensar la manera en que los comerciantes y vitrinistas crean mundos posibles, concebidos como una construcción cultural que genera propuestas de utopía o distopía sobre acciones del mundo contextual (Eco, 1987). En este caso, sobre la estética corporal dirigida a las masas consumistas y la manera en que cómo los ciudadanos pertenecientes a un colectivo afirman o seleccionan los estigmas sociales (Goffman, 2006) que generan la inclusión o exclusión de grupos sociales, específicamente la comunidad de personas mayores.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El maniquí y su relación con el cuerpo envejecido\",\"authors\":\"Sandra Leal Larrarte, Lilia Inés L´ópez Cardoso, Paola Rodríguez Cañas\",\"doi\":\"10.17227/ludica.num29-11084\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo hace parte de la investigación titulada “Semiótica del cuerpo: el maniquí como capital corporal en las ciudades de Armenia (Colombia), Ciudad Juárez (México), San Cristóbal (Venezuela) y Perugia (Italia)”, terminada en 2015. Las representaciones que se hacen alrededor del cuerpo, como las del maniquí, son construcciones colectivas que permiten realizar un acercamiento a la manera en que la ciudad y su gente organiza el comercio alrededor de aquel (Silva, 2006). Esto lleva a pensar la manera en que los comerciantes y vitrinistas crean mundos posibles, concebidos como una construcción cultural que genera propuestas de utopía o distopía sobre acciones del mundo contextual (Eco, 1987). En este caso, sobre la estética corporal dirigida a las masas consumistas y la manera en que cómo los ciudadanos pertenecientes a un colectivo afirman o seleccionan los estigmas sociales (Goffman, 2006) que generan la inclusión o exclusión de grupos sociales, específicamente la comunidad de personas mayores.\",\"PeriodicalId\":31293,\"journal\":{\"name\":\"Ludica Pedagogica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ludica Pedagogica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17227/ludica.num29-11084\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ludica Pedagogica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17227/ludica.num29-11084","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El artículo hace parte de la investigación titulada “Semiótica del cuerpo: el maniquí como capital corporal en las ciudades de Armenia (Colombia), Ciudad Juárez (México), San Cristóbal (Venezuela) y Perugia (Italia)”, terminada en 2015. Las representaciones que se hacen alrededor del cuerpo, como las del maniquí, son construcciones colectivas que permiten realizar un acercamiento a la manera en que la ciudad y su gente organiza el comercio alrededor de aquel (Silva, 2006). Esto lleva a pensar la manera en que los comerciantes y vitrinistas crean mundos posibles, concebidos como una construcción cultural que genera propuestas de utopía o distopía sobre acciones del mundo contextual (Eco, 1987). En este caso, sobre la estética corporal dirigida a las masas consumistas y la manera en que cómo los ciudadanos pertenecientes a un colectivo afirman o seleccionan los estigmas sociales (Goffman, 2006) que generan la inclusión o exclusión de grupos sociales, específicamente la comunidad de personas mayores.