Ludica PedagogicaPub Date : 2022-01-01DOI: 10.17227/ludica.num35-14551
Jorge Camilo Rhenals-Ramos
{"title":"El juego como elemento neuroeducativo. Un análisis desde la reflexión y el desarrollo de habilidades","authors":"Jorge Camilo Rhenals-Ramos","doi":"10.17227/ludica.num35-14551","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num35-14551","url":null,"abstract":"En los últimos años, el juego ha tenido un incremento importante en su utilización a nivel educativo; sin embargo, en la escuela su práctica regular aun es limitada, estos hechos dejan de lado muchas de las aportaciones que este ofrece en el desarrollo de los niños y en los procesos de aprendizaje. Por lo tanto, este artículo invita a reflexionar profundamente sobre el papel que el juego presenta como elemento neuroeducativo de ejecución importante en el aula de clases. Sobre su utilización, diversos estudios reportan beneficios importantes asociados al desarrollo de diversas habilidades cognitivas, motoras, comunicativas y socioemocionales. Estas consideraciones invitan a asumir el desarrollo de nuevas prácticas en donde el profesorado integre nuevas metodologías para que los alumnos puedan aprender más fácilmente, tomando el juego como un referente importante para el abordaje de las prácticas educativas. El juego es un importante elemento neuroeducativo en la vida escolar de los niños, siendo un potenciador del desarrollo y un elemento mediador y facilitador de los aprendizajes, por tanto, su práctica regular se considera necesaria en la mediación educativa y en diferentes actividades de la vida cotidiana, así como en diferentes escenarios y niveles de formación.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49208966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2022-01-01DOI: 10.17227/ludica.num35-14552
Ita del Pilar Perea, Andrés Díaz Velasco
{"title":"Caracterización de la didáctica de la educación física en instituciones educativas de Bogotá a partir del análisis del saber, la acción y la gestión","authors":"Ita del Pilar Perea, Andrés Díaz Velasco","doi":"10.17227/ludica.num35-14552","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num35-14552","url":null,"abstract":"Este artículo es producto de una investigación desarrollada en la Corporación Universitaria cenda (Bogotá, Colombia), durante el 2017 y el 2018, denominada “Caracterización de la didáctica de la clase de Educación Física en los ciclos 3, 4 y 5 en instituciones educativas de Bogotá”. En primer lugar, se presenta la metodología aplicada; en seguida, se tratan los resultados y su análisis. Al cierre, se precisan las conclusiones a las que dio lugar la investigación, entre las que se destaca el hecho de que aún los docentes en instituciones educativas públicas y privadas siguen empleando estilos de enseñanza tradicionales, basados tanto en la consecución de tareas explícitas y ordenadas jerárquicamente, como en prácticas deportivas convencionales, pese a que en distintos documentos guía de la clase se haga referencia a métodos constructivistas y alternativos.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47683473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2022-01-01DOI: 10.17227/ludica.num35-14547
José Fernando Tabares Fernández
{"title":"Bosquejos para una propuesta del campo del ocio desde la ecología de las prácticas. Las prácticas lúdicas populares y tradicionales","authors":"José Fernando Tabares Fernández","doi":"10.17227/ludica.num35-14547","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num35-14547","url":null,"abstract":"El artículo de investigación documental que se presenta hace parte del informe final del proceso de posdoctorado adelantado por el autor. Este correspondió a un ejercicio de investigación cualitativo de tipo documental, que tuvo como objetivo contribuir con algunas miradas que aportaran al campo del ocio, la recreación y el tiempo libre, desde una perspectiva que reivindica la necesidad de ampliar las miradas predominantes con las que se ha trabajado. Para ello, se propuso la heterogeneidad y la multiplicidad como aportes para ampliar el espectro de los marcos de fundamentación. En el caso específico de este texto, se presentan la ecología de las prácticas, y las prácticas lúdicas populares y tradicionales, en tanto posibilidad para referentes desde los cuales se permite abordar el campo a partir de la diversidad que nos constituye como nación.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48865778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2022-01-01DOI: 10.17227/ludica.num35-14550
John Deybid Bravo-Chaucanes, Iván Adolfo Delgado-Delgado, Carlos Daniel Lagos-Erazo, Juan David Paz-Benavides
{"title":"Los juegos recreativos en el fútbol como estrategia para promover la inclusión de género","authors":"John Deybid Bravo-Chaucanes, Iván Adolfo Delgado-Delgado, Carlos Daniel Lagos-Erazo, Juan David Paz-Benavides","doi":"10.17227/ludica.num35-14550","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num35-14550","url":null,"abstract":"Este artículo es derivado de la investigación titulada “Los juegos recreativos en el fútbol como estrategia para promover la inclusión de género en los integrantes de la Escuela de Formación Deportiva Corazón de Jesús, categoría infantil, de la ciudad, San Juan de Pasto”. El objetivo general fue: promover la inclusión de género a través de los juegos recreativos en el fútbol en los integrantes de la Escuela de Formación Deportiva Corazón de Jesús de la ciudad San Juan de Pasto; sin embargo, este escrito se construye sobre el primer objetivo específico: diagnosticar el estado inicial de la inclusión de género en los integrantes de la Escuela de Formación Deportiva Corazón de Jesús de San Juan de Pasto. Para dar respuesta a este objetivo, se utilizaron como técnicas de recolección de información, la observación participante y la entrevista no estructurada. Antes de la implementación de la estrategia pedagógica, los resultados muestran que en el contexto existe: inconformidad, violencia directa, machismo, inestabilidad de emociones y desinterés. Se puede concluir que las prácticas del fútbol y una estrategia adecuada bien ejecutada puede transformar las relaciones tanto personales y culturales hasta llegar a lograr una efectiva convivencia, en este caso con los deportistas. La motivación es seguir indagando acerca de la inclusión de género para dar más aportes significativos que puedan ofrecer a todas las personas una sociedad incluyente con los mismos derechos, respetando la diversidad, para que seamos capaces de comprender las diferencias que existen de cualquier tipo y podamos aceptarlas.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46835448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2022-01-01DOI: 10.17227/ludica.num35-14553
Marcos Griffa
{"title":"Las políticas locales de recreación y deporte social en Córdoba, Argentina","authors":"Marcos Griffa","doi":"10.17227/ludica.num35-14553","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num35-14553","url":null,"abstract":"El presente artículo se propone realizar un primer rastreo exploratorio de las políticas locales de recreación y deporte social en la ciudad de Córdoba (Argentina) en el periodo 1980-2020. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “Políticas públicas de recreación en la provincia de Córdoba” que llevamos adelante desde la Facultad de Educación Física de la Universidad Provincial de Córdoba (Argentina). A través de la indagación y análisis de informes de gestión, normativas, sitios web, documentación institucional, y unas primeras entrevistas exploratorias a miembros de equipos técnicos y responsables de programas, podemos observar que a pesar de los cambios de gestión en el gobierno municipal y provincial es posible identificar una continuidad tanto de las políticas de recreación y deporte social, como también del vínculo sostenido con instituciones sociales, principalmente centros vecinales, en la implementación de estas. Otros aspectos que merecen nuestra atención y análisis refieren a la descentralización de estas políticas, a la construcción de infraestructura para la realización de actividades deportivas y recreativas, y a la participación de diversos actores en su gestión y desarrollo. En este artículo haremos referencia también a la estructura institucional desde la cual se llevaron a cabo estas políticas en Córdoba, los organismos que las constituyen, y los modelos de gestión que han sido diseñados e implementados para tal fin.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46679979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2022-01-01DOI: 10.17227/ludica.num35-14549
Yolanda Astrid Pino Rúa, Andrés Klaus Runge Peña
{"title":"La lúdica como dimensión antropológica: un estado de la cuestión","authors":"Yolanda Astrid Pino Rúa, Andrés Klaus Runge Peña","doi":"10.17227/ludica.num35-14549","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num35-14549","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los resultados del estado de la cuestión realizado para situar la investigación doctoral “La lúdica como dimensión antropológica en los trayectos biográficos de maestros y maestras”. La búsqueda se realiza partiendo de las categorías lúdica, maestros y maestras, así como la dimensión antropológica; de esta manera, el rastreo se hace en los buscadores especializados, en repositorios de universidades nacionales e internacionales, en la producción de los grupos de investigación avalados por Colciencias y que tienen en su centro el estudio de lo lúdico, y en revistas especializadas. El rastreo realizado evidencia una amplia producción académica alrededor de lo lúdico en la escuela, que se ha centrado en el juego, los dispositivos de aprendizaje, la recreación y el movimiento, pero que desconoce la lúdica como dimensión antropológica. Se concluye que la investigación alrededor de lo lúdico debe empezar a abordar nuevos temas que le permitan tener más relevancia en la vida de los sujetos y en la esfera académica.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47044385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2022-01-01DOI: 10.17227/ludica.num35-14556
Lina María Serrano Santamaría, Adrián Maurico Artunduaga Claros, Diana Patricia García Quintero
{"title":"Acercamiento conceptual de recreación y actividad física en relación con el desarrollo humano","authors":"Lina María Serrano Santamaría, Adrián Maurico Artunduaga Claros, Diana Patricia García Quintero","doi":"10.17227/ludica.num35-14556","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num35-14556","url":null,"abstract":"Este artículo es el resultado de una investigación-acción realizada en ocho Centros de Formación a nivel Nacional de la institución, el cual tuvo como propósito identificar qué centros imparten contenidos de actividad física y recreación, mediante una muestra que corresponde a 377 aprendices, a quienes se les aplicó una encuesta con preguntas estructuradas y no estructuradas. Así mismo, es importante resaltar que, en el SENA, la formación en el sector deporte, recreación y actividad física es relativamente nueva y el Centro de Formación en Actividad Física y Cultura viene dando la posibilidad para que el talento humano en Bogotá cualifique y tecnifique su labor alrededor de las necesidades de este contexto productivo y social. La investigación se apoya en los conceptos de recreación y actividad física del Centro de Formación, dándose transversalmente en todos los programas, y se hace necesario identificar hacia qué escenario van enfocados, y, según el contexto, cuáles serían sus aportes a la construcción social y al desarrollo humano. Para cada concepto se detectaron tres categorías (tiempo libre, entretenimiento, educación-aprendizaje; movimiento, gasto energético, musculo esquelético), las cuales permiten discutir todo el proceso investigativo, dejando plasmada la contextualización de la formación a nivel nacional en los Centros de Formación involucrados. Estas arrojan como conclusión, que la relación con la actividad física y sus múltiples avances hacen un aporte a las condiciones humanas para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, teniendo la referencia de los teóricos y los procesos formativos en el sena en relación con el área.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43388604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2022-01-01DOI: 10.17227/ludica.num35-14548
Juan Camilo Calpa Tenorio, Yuly Alexandra Chalpartar Arciniegas, Wberney Delgado Torres, Brayan Alexander Eraso Suarez
{"title":"Actividades lúdico-recreativas para promover hábitos y estilos de vida saludables","authors":"Juan Camilo Calpa Tenorio, Yuly Alexandra Chalpartar Arciniegas, Wberney Delgado Torres, Brayan Alexander Eraso Suarez","doi":"10.17227/ludica.num35-14548","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num35-14548","url":null,"abstract":"Este artículo es derivado de la investigación titulada “Actividades lúdico-recreativas para promover hábitos y estilos de vida saludables en los estudiantes de grado octavo tres (8-3) de la Institución Educativa Municipal Mercedario de la ciudad de San Juan de Pasto”, cuyo objetivo general fue promover los hábitos y estilos de vida saludable a través de las actividades lúdico-recreativas en los estudiantes de grado octavo tres (8-3) de la Institución Educativa Municipal Mercedario de la ciudad de Pasto. Este artículo se centra en el primer objetivo específico: caracterizar los hábitos y estilos de vida saludable de los estudiantes del grado octavo tres (8-3) de la Institución Educativa Municipal Mercedario de la ciudad de Pasto. Para dar respuesta a este objetivo, se trabajó la metodología con un paradigma cualitativo, un enfoque crítico-social, y un método de investigación-acción. Por otro lado, el resultado más importante evidenciado en la investigación es el desconocimiento acerca del tema que presentan los estudiantes frente a los hábitos y estilos de vida saludables (HEVS). Entonces, se concluye que las actividades lúdico recreativas son una estrategia de vital importancia para la formación de cada uno de los educandos, haciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje más dinámico y placentero.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48804660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2021-06-23DOI: 10.17227/ludica.num34-14085
Diana Andrea Vera Rivera, Nathalia Pilar Guzmán Pinzón
{"title":"Estrategia didáctica para fortalecer el análisis crítico en la formación de futuros licenciados en deporte","authors":"Diana Andrea Vera Rivera, Nathalia Pilar Guzmán Pinzón","doi":"10.17227/ludica.num34-14085","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num34-14085","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en proponer un ejercicio de reflexión frente a la necesidad de generar espacios de análisis crítico en la formación de estudiantes en deporte, con el propósito de establecer una alternativa en dirección de vincular en los procesos de enseñanza, escenarios de aprendizaje que implementen la competencia del saber conocer y el saber interpretar. En este sentido, el análisis crítico se determina como el proceso que produce pensamiento intelectualmente organizado para conceptualizar, aplicar, sintetizar y evaluar la información dada a partir de la observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación. Metodológicamente, este artículo responde a la propuesta de un estudio analítico a partir de momentos que permiten el desarrollo de estas reflexiones, apoyando inicialmente la aplicación de la prueba de análisis crítico que deviene de las pruebas específicas para el ingreso a la Licenciatura en Deporte de la Universidad Pedagógica Nacional, seguido por un abordaje y reconocimiento teórico frente a lo que se cuestiona, para finalmente presentar una estrategia acompañada del análisis y la formación docente en deporte.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42803527","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2021-06-23DOI: 10.17227/ludica.num34-14084
Saily Vázquez Peña
{"title":"Las relaciones interdimensionales desde la educación física en la infancia preescolar","authors":"Saily Vázquez Peña","doi":"10.17227/ludica.num34-14084","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num34-14084","url":null,"abstract":"El presente artículo es resultado de una investigación que se desarrolla en opción al grado científico del Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Aborda un estudio histórico sobre el comportamiento y la evolución de las relaciones interdimensionales desde la educación física en Cuba para el perfeccionamiento de la motricidad fina en los niños de la infancia preescolar. Para el estudio se asumen cuatro etapas que se definen a partir del inicio de esta dimensión en la primera infancia. Para cumplir con este objetivo, se seleccionaron aquellos acontecimientos, sucesos o hechos relevantes que determinaron el comportamiento de este proceso y le imprimieron nuevas características que constituyeron un viraje o ruptura con respecto a la línea de desarrollo que manifestaba dicho suceso y que marca una nueva etapa a partir de hitos.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41372949","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}