Lina María Serrano Santamaría, Adrián Maurico Artunduaga Claros, Diana Patricia García Quintero
{"title":"Acercamiento conceptual de recreación y actividad física en relación con el desarrollo humano","authors":"Lina María Serrano Santamaría, Adrián Maurico Artunduaga Claros, Diana Patricia García Quintero","doi":"10.17227/ludica.num35-14556","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo es el resultado de una investigación-acción realizada en ocho Centros de Formación a nivel Nacional de la institución, el cual tuvo como propósito identificar qué centros imparten contenidos de actividad física y recreación, mediante una muestra que corresponde a 377 aprendices, a quienes se les aplicó una encuesta con preguntas estructuradas y no estructuradas. Así mismo, es importante resaltar que, en el SENA, la formación en el sector deporte, recreación y actividad física es relativamente nueva y el Centro de Formación en Actividad Física y Cultura viene dando la posibilidad para que el talento humano en Bogotá cualifique y tecnifique su labor alrededor de las necesidades de este contexto productivo y social. La investigación se apoya en los conceptos de recreación y actividad física del Centro de Formación, dándose transversalmente en todos los programas, y se hace necesario identificar hacia qué escenario van enfocados, y, según el contexto, cuáles serían sus aportes a la construcción social y al desarrollo humano. Para cada concepto se detectaron tres categorías (tiempo libre, entretenimiento, educación-aprendizaje; movimiento, gasto energético, musculo esquelético), las cuales permiten discutir todo el proceso investigativo, dejando plasmada la contextualización de la formación a nivel nacional en los Centros de Formación involucrados. Estas arrojan como conclusión, que la relación con la actividad física y sus múltiples avances hacen un aporte a las condiciones humanas para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, teniendo la referencia de los teóricos y los procesos formativos en el sena en relación con el área.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ludica Pedagogica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17227/ludica.num35-14556","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo es el resultado de una investigación-acción realizada en ocho Centros de Formación a nivel Nacional de la institución, el cual tuvo como propósito identificar qué centros imparten contenidos de actividad física y recreación, mediante una muestra que corresponde a 377 aprendices, a quienes se les aplicó una encuesta con preguntas estructuradas y no estructuradas. Así mismo, es importante resaltar que, en el SENA, la formación en el sector deporte, recreación y actividad física es relativamente nueva y el Centro de Formación en Actividad Física y Cultura viene dando la posibilidad para que el talento humano en Bogotá cualifique y tecnifique su labor alrededor de las necesidades de este contexto productivo y social. La investigación se apoya en los conceptos de recreación y actividad física del Centro de Formación, dándose transversalmente en todos los programas, y se hace necesario identificar hacia qué escenario van enfocados, y, según el contexto, cuáles serían sus aportes a la construcción social y al desarrollo humano. Para cada concepto se detectaron tres categorías (tiempo libre, entretenimiento, educación-aprendizaje; movimiento, gasto energético, musculo esquelético), las cuales permiten discutir todo el proceso investigativo, dejando plasmada la contextualización de la formación a nivel nacional en los Centros de Formación involucrados. Estas arrojan como conclusión, que la relación con la actividad física y sus múltiples avances hacen un aporte a las condiciones humanas para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, teniendo la referencia de los teóricos y los procesos formativos en el sena en relación con el área.