Ludica PedagogicaPub Date : 2019-07-01DOI: 10.17227/ludica.num30-11105
Cristian Camilo Castillo Monroy
{"title":"“Sexuidad”, tránsitos y devenires de la experiencia Corporal en torno a la sexualidad. Aportes práxicos Desde la educación física en tiempos de incertidumbre","authors":"Cristian Camilo Castillo Monroy","doi":"10.17227/ludica.num30-11105","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num30-11105","url":null,"abstract":"El siguiente artículo de reflexión ofrece un aporte pedagógico a las prácticas discursivas contemporáneas dela educación física, a partir de una reflexión en torno a la sexualidad, o “sexuidad”, como posibilidad estéticaque puede devenir en experiencias transformadoras de la realidad. Se tiene en cuenta el pensamiento de autores como Gillez Deleuze, Michel Foucault y Hanna Arendt para pensar en otras formas de ser y vivir cuerpo en comunidad, apelando a la sexuidad, como un neologismo que pretende superar los reduccionismos y el desprecio que las ciencias modernas ejercen sobre el cuerpo y la vida. Las mismas ciencias en las que se sustentan las prácticas de la educación física, a partir de algunas de sus “tendencias” instaladas como régimen de pensamiento. Superar estas prácticas y estos discursos es contemplar una posibilidad de develar los pequeños fascismos que se instalan cotidianamente en las relaciones que ejercen unos cuerpos con otros y en las cuales el dispositivo de la sexualidad es el campo de batalla. Preguntarse hoy por la vida, fundamentalmente por la vida del otro es preguntarse por su cuerpo, esto implica darle un nuevo valor al mismo, además de escudriñar y cuestionar algunos discursos a la hora de referirse a la sexualidad, sus reduccionismos prácticos y sus respectivos usos a la hora de educar físicamente. Aquí cabe pensar en una nueva y consistente praxis, que incluya la pluralidad de voces y subjetividades, en un proyecto erótico en el cual los cuerpos transiten y la “experiencia corporal” pueda ser pensada de otro modo.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44751379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2019-07-01DOI: 10.17227/ludica.num30-11101
Greys Núñez Ríos, Edgardo Márquez Núñez, Hilda Rosa Guerrero Cuentas, Marta Magdaniel Durán, Bielenys Silvera Goenaga
{"title":"La metodología lúdica como dinamizador de las conductas prosociales","authors":"Greys Núñez Ríos, Edgardo Márquez Núñez, Hilda Rosa Guerrero Cuentas, Marta Magdaniel Durán, Bielenys Silvera Goenaga","doi":"10.17227/ludica.num30-11101","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num30-11101","url":null,"abstract":"El presente artículo de investigación tiene como objetivo presentar los avances del fortalecimiento de las conductas prosociales a través de la metodología lúdica. Se abordan referentes teóricos como Moñivas (1996), Auné y otros (2014) con relación a conductas prosociales, y Espinoza y Rodríguez (2017) en referencia a la lúdica como estrategia dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica primaria. La metodología utilizada se enmarca en el paradigma sociocrítico, con un enfoque introspectivo vivencial, de tipo cualitativo y un diseño de investigación-acción de alcance descriptivo, con el que se pretende reconstruir la realidad partiendo del entorno social, observando los fenómenos que ocurren de manera flexible para entender, interpretar y analizar los resultados, avances y dificultades presentados por los estudiantes con relación a la caracterización inicial y final. De la ejecución de las estrategias se concluye que estas generan en los estudiantes cambios conductuales que se ven reflejados tanto en el aspecto vivencial como académico fortaleciendo su formación integral que le permitirá desempeñarse como ciudadanos de mundo.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42231627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2019-07-01DOI: 10.17227/ludica.num30-11792
E. Mendoza, Oscar Acosta, J. Vargas
{"title":"Desarrollo de los videojuegos y su incidencia en la enseñanza de los deportes","authors":"E. Mendoza, Oscar Acosta, J. Vargas","doi":"10.17227/ludica.num30-11792","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num30-11792","url":null,"abstract":"El propósito fundamental de este artículo es presentar una revisión bibliográfica, efectuada en diferentes bases de datos y repositorios a nivel nacional e internacional, que sustente la investigación “La influencia de la consola Nintendo Wii en la enseñanza del drive y revés en tenis de campo en el deporte escolar”, llevada a cabo en el Colegio Nuevo San Luis Gonzaga de Bogotá, durante 3 meses, con 12 escolares de 8 a 10 años de edad que no tenían experiencia previa en tenis ni tampoco con video juegos activos relacionados con este deporte, con el fin de conocer si el Wii tiene incidencia positiva o negativa en la enseñanza de estos fundamentos técnicos. Los resultados obtenidos según la prueba International Tenis Number en términos de efectividad mostraron que los videojuegos activos Virtua Tenis 2009 y Wii sport no tuvieron influencia para la enseñanza del golpe de drive. Sin embargo, para el golpe de revés a dos manos hubo una mejoría tanto en efectividad como en construcción global del gesto técnico","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48910266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2019-07-01DOI: 10.17227/ludica.num30-11102
Diego Alejandro Díez Echavarría
{"title":"Una reflexión sobre la fabulación, el arte y la pedagogía en el Colectivo Artístico El Cuerpo Habla","authors":"Diego Alejandro Díez Echavarría","doi":"10.17227/ludica.num30-11102","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num30-11102","url":null,"abstract":"Este es un artículo de reflexión derivado del proyecto de investigación La Fabulación. Acción y conceptualización entre la relación arte y pedagogía. Aquí nos aproximamos a una relación entre el arte y la pedagogía, desde la performance, en la trayectoria del Colectivo Artístico El Cuerpo Habla. Inicialmente, se presenta una discusión teórica para exponer el problema de investigación que se propone como una conceptualización entre la relación arte y pedagogía. Seguido, hablaremos de las orientaciones teóricas y metodológicas de nuestro trabajo en investigación-creación en artes y, por último, esbozaremos la relación que establecemos entre arte y pedagogía desde la práctica colectiva de la performance como carne, fabulación y acontecimiento.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42864688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2019-07-01DOI: 10.17227/ludica.num30-11106
Felipe Nicolás Mujica Johnson
{"title":"Miedo en contextos de educación física, actividad física y deporte: revisión narrativa (2010-2019)","authors":"Felipe Nicolás Mujica Johnson","doi":"10.17227/ludica.num30-11106","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num30-11106","url":null,"abstract":"En este artículo de revisión narrativa se analiza los sentidos subjetivos del miedo de las personas que participan en contextos de educación física, actividad física y deporte. Se indagó en ocho bases de datos que permitieron seleccionar 32 estudios empíricos realizados con un método cualitativo. La elección de los estudios respondió a los criterios establecidos en torno a la metodología de investigación, la fecha de publicación, los participantes y su contenido. Dichos estudios fueron sometidos a un análisis de contenido que incluyó el programa informático de análisis de datos cualitativos Atlas.ti 7.5. Los resultados presentan cuatro categorías centrales: (a) incompetencia motriz, (b) errores y dificultades en el desempeño motriz, (c) daño y sufrimiento corporal y (d) discursos culturales. Finalmente, se concluye que existe la necesidad de promover acciones pedagógicas de educación afectiva que permitan abordar al profesorado y al alumnado el miedo en dichos contextos. Asimismo, se aprecia que es fundamental promover el respeto a la dignidad humana para prevenir situaciones de violencia que, en diferentes ocasiones, son atribuciones causales de temor.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49629090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2019-07-01DOI: 10.17227/ludica.num30-11103
Julian Marcio Dos Santos Alves, Rogerio Zaim de Melo, Deyvid Tenner De Souza Rizzo
{"title":"Un cometa en el cielo, un niño corriendo, el juego más popular de corumbá- ms.","authors":"Julian Marcio Dos Santos Alves, Rogerio Zaim de Melo, Deyvid Tenner De Souza Rizzo","doi":"10.17227/ludica.num30-11103","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num30-11103","url":null,"abstract":"Con los objetivos de comprender y analizar cómo y con quién los niños aprenden a soltar cometa, mapear los lugares de mayor incidencia de niños soltando los cometas y describir el vocabulario existente en el soltar cometa en la ciudad de Corumbá-MS se realizó un estudio de naturaleza cualitativa con investigación de campo, en dos etapas: observaciones en barrios de la ciudad para identificar los locales con altas incidencias de niños soltando cometas; y entrevistas en un festival de cometas en la región central de Corumbá -MS, que reunió a más de trescientos niños y adolescentes. Participaron de la segunda etapa 15 niños, 09 niños y 06 niñas. Los datos fueron analizados e indican que los lugares de mayor incidencia de niños soltando cometa son barrios que ofrecen condiciones mejores de seguridad y la transmisión dela cultura del soltar cometa, ocurre en su mayoría entre pares, niños coetáneos","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44004366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2019-07-01DOI: 10.17227/ludica.num30-11125
Yenni Galeano Lopez, Edwin Giraldo Duque
{"title":"Características de los Juegos tradicionales de la comunidad Embera Chamí de Pueblo Rico, Risaralda","authors":"Yenni Galeano Lopez, Edwin Giraldo Duque","doi":"10.17227/ludica.num30-11125","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num30-11125","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una investigación cuyo objetivo fue describir los juegos tradicionales de la comunidadembera chamí en los resguardos de Iumade, Kemberde y Santa Teresa, ubicados en Pueblo Rico, Risaralda,Colombia. Se desarrolló a partir del método cualitativo con un diseño fenomenológico. La muestra se conformó a partir de 30 participantes pertenecientes a la comunidad embera chamí de los tres resguardos, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada. Las preguntas se diseñaron a partir de las categorías que surgieron de la revisión de las unidades de análisis contenidas en los diarios de campo sobre la identificación de los juegos en la comunidad. Entre los resultados más relevantes, se encuentra que los juegos estudiados tienen su origen en la subsistencia como comunidad, ya que originalmente se utilizaron para la caza y las guerras contra otros pueblos. Se concluye que los juegos han tenido una disminución en su ejecución en las nuevas generaciones, las cuales prefieren practicar deportes de origen externo a la comunidad como lo es el fútbol.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43929781","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2019-07-01DOI: 10.17227/ludica.num30-11100
Víctor Alonso Molina Bedoya, José Fernando Tabares Fernández
{"title":"Capital social, ocio y consumos culturales en Colombia. Desafíos para el posconflicto","authors":"Víctor Alonso Molina Bedoya, José Fernando Tabares Fernández","doi":"10.17227/ludica.num30-11100","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num30-11100","url":null,"abstract":"Este artículo de investigación presenta una indagación que se propuso como objetivo diseñar un grupo de indicadores que contribuyan a establecer relaciones entre deporte, recreación y actividad física con asuntos como el desarrollo humano, la convivencia y la paz en Colombia; a partir de la metodología del Índice de Desarrollo y Acceso Cultural (IDAC). Como resultados se destacan para esta primera etapa de investigación bibliográfica, de una parte, las tensiones entre las políticas públicas y las prácticas culturales propias, las prácticas culturales formalizadas y las prácticas culturales populares y entre las industrias culturales y los emprendimientos locales. De otra parte, los enormes desafíos para la construcción de una cultura de la paz y del posconflicto a partir del reconocimiento y la diversidad, superando las huellas de la guerra que desde el despojo y el destierro a afectado la cultura de los territorios, incluidas allí las prácticas ligadas al ocio y al deporte, alterando los procesos identitarios propios.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45160304","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2019-07-01DOI: 10.17227/ludica.num30-11107
Luis Enrique Jiménez Garzón
{"title":"Bases conceptuales de la enseñanza en la educación física con uso de herramientas tecnológicas","authors":"Luis Enrique Jiménez Garzón","doi":"10.17227/ludica.num30-11107","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num30-11107","url":null,"abstract":"La Educación Física (EF) brinda las condiciones para el desarrollo de la corporeidad y la motricidad, los cualesse encuentran en un constante proceso de aprendizaje. Es así que la enseñanza es uno de los procesos másimportantes por parte de los docentes. El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (men) ha propuesto los Lineamientos curriculares en educación física, deporte y recreación (2000), los cuales aportan las Orientaciones Didácticas (OD) en los Procesos de Enseñanza (pe) las cuales son las vivencias, la experimentación, la fundamentación, la aplicación y la producción. Los docentes desarrollan las clases a partir de estos estándares y se apoyan en Herramientas Tecnológicas (HT), así lo demuestran experiencias de profesionales e investigaciones doctorales. Este artículo es de revisión y como objetivo fue la indagación de fuentes concernientes con los PE y el uso de HT en la EF. Los referentes teóricos se estructuraron en: 1) concepto, historia, enseñanza, teorías y HT de la EF y 2) Sociedad del Conocimiento, educación, concepto, generalidades, formas de Interacción y usos de las TIC. La metodología fue de estudios preliminares, y el instrumento de recolección de información fue el Resumen Analítico en Educación (RAE). Como conclusión, se dejan las bases conceptuales para una futura investigación, a partir de dos variables: 1) las od en los pe de la ef Y 2) el Uso de ht por parte de profesores de EF; proponiendo un constructo teórico que permita recoger información sobre contextos reales en la EF.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48644067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludica PedagogicaPub Date : 2019-01-01DOI: 10.17227/ludica.num29-11080
Ivonne Lorena Martínez G
{"title":"Barreras y dificultades enfrentadas por niños de básica primaria frente a la educación física y los deportes","authors":"Ivonne Lorena Martínez G","doi":"10.17227/ludica.num29-11080","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ludica.num29-11080","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo identificar las barreras y dificultades que enfrentan los niños de básica pri-maria frente a lo físico-deportivo y muestra el resultado parcial de una investigación mixta, en el campo de la educación física, adelantada como proyecto de grado titulado “Estrategias tic para resolución de problemasfísico-deportivos en niños(as) de 4.o del Liceo Campestre El Bosque”, en Mosquera, Cundinamarca. Los ejes temáticos fueron cuatro: 1) barreras y dificultades de aprendizaje fisico-deportivos; 2) pedagogía e intervención didáctica en educación física para resolver problemas en el aula; 3) Tecnologías de la información y la comunicación (tic) como herramientas de aprendizaje; y 4) estrategias metodológicas de aprendizaje (didáctico participativo). La población objetivo estuvo conformada por 19 niñas y 9 niños de 9 a 10 años. Los instrumentos de indagación aplicados fueron una guía de entrevista y un diario de campo. Los aportes teóricos de Piaget, Ausubel, Vygotsky y Gardner apuntalaron la investigación en torno a que el aprendizaje fuese divertido y lúdico, para fomentar en los estudiantes la motivación. Los estudiantes y los padres de familia estuvieron comprometidos con las actividades para lograr los objetivos y la ejecución de acciones con resultados positivos, de acuerdo a los resultados se puede concluir que el docente debe aplicar procesos de enseñanza/aprendizaje significativos y acordes con las necesidades del educando, teniendo en cuenta el contexto global. Las estrategias didácticas deben planearse y aplicarse con el apoyo de las tic, y el proceso pedagógico debe ser balanceado y cercano a la educación física.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41802480","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}