{"title":"本研究的目的是分析在墨西哥教育出版社进行的体育教育。一个有争议的领域,学校和性别","authors":"Georgina Ramírez Hernández","doi":"10.17227/ludica.num29-11087","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo de reflexión tiene el objetivo de analizar las prácticas culturales de la educación física como parte de una educación corporal desde lo escolar y el género durante la primera década del siglo xx mexicano a partir de las revistas pedagógicas. Ello parte de la consideración, desde la historia de la educación mexicana, que, a principios del siglo XX, la educación física vivió uno de los periodos más importantes en su historia. Se gestaron una serie de procesos en torno a ella, considerada tanto disciplina escolar como práctica cotidiana, bajo el cobijo de las reformas implementadas por el presidente Porfirio Díaz, en particular en la década de 1900-1910, las cuales generaron disputas en su contra al ubicarla por debajo de otras disciplinas menos corporales y más intelectuales, o transitar del deber ser exclusivamente masculino a las querellas por la formación física femenina. Se recurre a la prensa pedagógica, pues su crecimiento considerable y el papel que tuvo en la difusión de nuevas tendencias sociales marcarían los procesos de progreso y modernidad, lo cual la convierte ahora en una fuente primaria para el análisis de prácticas culturales, sociales y educativas, en especial las referidas a la educación física, desde el tratamiento metodológico de la historia cultural.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La educación física en la prensa pedagógica mexicana en los inicios del siglo XX. un campo en disputa, lo escolar y el género\",\"authors\":\"Georgina Ramírez Hernández\",\"doi\":\"10.17227/ludica.num29-11087\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo de reflexión tiene el objetivo de analizar las prácticas culturales de la educación física como parte de una educación corporal desde lo escolar y el género durante la primera década del siglo xx mexicano a partir de las revistas pedagógicas. Ello parte de la consideración, desde la historia de la educación mexicana, que, a principios del siglo XX, la educación física vivió uno de los periodos más importantes en su historia. Se gestaron una serie de procesos en torno a ella, considerada tanto disciplina escolar como práctica cotidiana, bajo el cobijo de las reformas implementadas por el presidente Porfirio Díaz, en particular en la década de 1900-1910, las cuales generaron disputas en su contra al ubicarla por debajo de otras disciplinas menos corporales y más intelectuales, o transitar del deber ser exclusivamente masculino a las querellas por la formación física femenina. Se recurre a la prensa pedagógica, pues su crecimiento considerable y el papel que tuvo en la difusión de nuevas tendencias sociales marcarían los procesos de progreso y modernidad, lo cual la convierte ahora en una fuente primaria para el análisis de prácticas culturales, sociales y educativas, en especial las referidas a la educación física, desde el tratamiento metodológico de la historia cultural.\",\"PeriodicalId\":31293,\"journal\":{\"name\":\"Ludica Pedagogica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ludica Pedagogica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17227/ludica.num29-11087\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ludica Pedagogica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17227/ludica.num29-11087","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La educación física en la prensa pedagógica mexicana en los inicios del siglo XX. un campo en disputa, lo escolar y el género
Este artículo de reflexión tiene el objetivo de analizar las prácticas culturales de la educación física como parte de una educación corporal desde lo escolar y el género durante la primera década del siglo xx mexicano a partir de las revistas pedagógicas. Ello parte de la consideración, desde la historia de la educación mexicana, que, a principios del siglo XX, la educación física vivió uno de los periodos más importantes en su historia. Se gestaron una serie de procesos en torno a ella, considerada tanto disciplina escolar como práctica cotidiana, bajo el cobijo de las reformas implementadas por el presidente Porfirio Díaz, en particular en la década de 1900-1910, las cuales generaron disputas en su contra al ubicarla por debajo de otras disciplinas menos corporales y más intelectuales, o transitar del deber ser exclusivamente masculino a las querellas por la formación física femenina. Se recurre a la prensa pedagógica, pues su crecimiento considerable y el papel que tuvo en la difusión de nuevas tendencias sociales marcarían los procesos de progreso y modernidad, lo cual la convierte ahora en una fuente primaria para el análisis de prácticas culturales, sociales y educativas, en especial las referidas a la educación física, desde el tratamiento metodológico de la historia cultural.