Luisa Fernanda Aguilar Serrano, Daniel Sebastián Cruz Mendoza, Nicolle Daniela Hernández Pacheco, D. Rey-Rodríguez, Laura Nathaly Rojas Sánchez
{"title":"Comparación de las manifestaciones oculares durante el contagio por COVID-19 y después de la vacunación","authors":"Luisa Fernanda Aguilar Serrano, Daniel Sebastián Cruz Mendoza, Nicolle Daniela Hernández Pacheco, D. Rey-Rodríguez, Laura Nathaly Rojas Sánchez","doi":"10.19052/sv.vol20.iss2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/sv.vol20.iss2.3","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio es identificar la frecuencia de manifestaciones sistémicas y oculares en pacientes diagnosticados con COVID-19, y analizar los síntomas asociados a la vacunación. Como metodología, se diseñó un cuestionario de 15 preguntas sobre manifestaciones oculares asociadas a la SARS-CoV-2 y síntomas tras la vacunación. Se realizó un análisis descriptivo, incluyendo el uso de porcentajes y frecuencias para variables cualitativas. Se realizaron análisis bivariados según la relación existentes entre las variables de interés. En el estudio participaron 270 personas en los siguientes porcentajes según edad: menores de 18 años, 10,7 % (29 personas); de 18 a 30 años, 85,6 % (231 personas); de 31 a 40 años, 3,3 % (9 personas), y mayores de 41 años, 0,4 % (1 persona). De ellos, el 29,3 % (79 personas) fue diagnosticado con SARS-CoV-2. Las manifestaciones generales y oculares se evaluaron en una escala de 0 a 4, en la que 1 correspondía a síntomas leves, y 4 a síntomas incapacitantes. La pérdida del olfato y del gusto fue relatada como incapacitante en el 7,03 % (19 personas) de los casos, seguida de cefalea en el 5,18 % (14 personas) de los casos. En cuanto a las manifestaciones oculares, el dolor ocular obtuvo un porcentaje del 4,44 % (12 personas) en la escala 3, seguido de la sensibilidad a la luz en un 6,29 % (17 personas) en la escala 2. Los síntomas oculares reportados se presentaron principalmente entre 1 a 3 días en un 12,6 % (34 personas) de los casos. El 95,6 % (258 personas) de los encuestados estaba vacunado contra el SARS-CoV-2. En cuanto a los síntomas sistémicos más frecuentemente reportados como incapacitantes después de la vacunación, se observó dolor de cabeza en el 8,5 % (23 personas) de los casos, seguido de dolor muscular en el 8,1 % (22 personas) de los casos. Dentro de las manifestaciones oculares, predominó el prurito en un 1,4 % (4 personas) de los casos, seguido de la sequedad ocular en un 1,1 % (3 personas) de los casos. Estas manifestaciones se presentaron principalmente entre 1 a 3 días después de la vacunación en el 40 % (108 personas) de los participantes. Como conclusiones, si bien la vacunación contra el SARS-CoV-2 ha sido efectiva, persisten casos positivos en los que los síntomas reportados con mayor frecuencia han sido la pérdida del olfato y del gusto, el dolor de cabeza y la secreción nasal; además, se ha informado dolor ocular incapacitante. En cuanto a los síntomas presentados después de la vacunación, se destacan el dolor muscular, el dolor de cabeza y el picor de ojos.","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41902035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mayra Jessica Tapia-Vargas, Mitzi Lorea Rodríguez de la Torre, Aranza Valeria García-Figueroa, Amabile A. Velo-Silvestre
{"title":"Efecto del humo de tabaco en la película lagrimal en fumadores activos y pasivos: revisión de tema","authors":"Mayra Jessica Tapia-Vargas, Mitzi Lorea Rodríguez de la Torre, Aranza Valeria García-Figueroa, Amabile A. Velo-Silvestre","doi":"10.19052/sv.vol20.iss2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/sv.vol20.iss2.2","url":null,"abstract":"Fumar tabaco de modo habitual, así como estar expuesto prolongadamente al humo del tabaco, son factores de riesgo para el desarrollo de diversos problemas en la superficie ocular; entre ellos, las alteraciones en la lágrima. El objetivo de esta revisión de tema es sintetizar la evidencia disponible sobre los diversos cambios que puede presentar la película lagrimal por la exposición del humo de tabaco. Para ello, se incluyeron estudios clínicos publicados entre los años 2016 y 2021, La búsqueda se realizó en tres bases de datos: PubMed, Web of Science y Science Direct, mediante las siguientes palabras clave: “tear film” y \"tobacco”, así como el operador booleano “AND”. De los nueve artículos incluidos en esta revisión de tema, cuatro de los seis que aplicaron el TBUT reportan una diferencia significativa entre fumadores y no fumadores. Asimismo, cuatro estudios de seis que aplican Schirmer I, reportan que no hay diferencias significativas; Los resultados sugieren que la exposición al humo de tabaco resulta en cambios en la lágrima; entre ellos, en hiperosmolaridad y deterioro de la capa lipídica, así como en cambios en la medida del test de Schirmer y TBUT como indicadores de alteraciones en la calidad de la película lagrimal.","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45027690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Héctor M. Esparza-Leal, C. Martínez-Moreno, J. Ventura-Juárez, J. Quintanar
{"title":"Leuprolide Acetate, a GnRH Agonist, Holds Up Neurodegeneration in an Experimental Glaucoma Model","authors":"Héctor M. Esparza-Leal, C. Martínez-Moreno, J. Ventura-Juárez, J. Quintanar","doi":"10.19052/sv.vol20.iss2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/sv.vol20.iss2.4","url":null,"abstract":"Glaucoma is the main cause of irreversible blindness worldwide. In short, it is a multifactorial progressive optic neuropathy that correlates with retinal ganglion cell death, optic nerve head disturbances, and visual field disorders. Leuprolide acetate have recently been reported to have neurotrophic properties, the aim of this work was to determine whether it´s systemic administration holds up the neurodegenerative process in an experimental glaucoma model. Wistar rats divided into three groups were included: 1) a control group, 2) a hyaluronic acid-induced glaucoma group, and 3) a hyaluronic acid-induced glaucoma group treated with intramuscular leuprolide acetate. The eye electrical responses to light were recorded by simultaneous full-field electroretinography, and the eyes were processed for histological study. The results showed an improvement in the electrical activity, a recovery of fibers from the optic nerve as well as a reduction of the reactive astrogliosis in the leuprolide acetate treated group. In short, leuprolide acetate is a new potential alternative treatment in glaucoma, as it holds up the neurodegenerative process.","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42948170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Abril, María Fernanda Flórez, Erika Roa, Juan F. Oyasa, Ernesto Ortega
{"title":"Habilidades visoperceptuales en el Parkinson idiopático y la demencia con cuerpos de Lewy","authors":"A. Abril, María Fernanda Flórez, Erika Roa, Juan F. Oyasa, Ernesto Ortega","doi":"10.19052/sv.vol20.iss1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/sv.vol20.iss1.6","url":null,"abstract":"\"El parkinsonismo es un conjunto de trastornos neurodegenerativos del sistema nervioso central y periférico, que produce, además de movimientos anómalos, una variedad de alteraciones a nivel ocular y visoperceptual. Existen varias patologías que pueden cursar con el parkinsonismo: Parkinson idiopático, Parkinson con demencia con cuerpos de Lewy, y degeneración corticobasal, entre otras; dolencias que pueden ser confundidas por sus semejanzas en cuanto a manifestaciones motoras, aunque se ha reportado que estas podrían suponer alteraciones visoperceptuales diferentes. El objetivo del presente estudio es caracterizar las disfunciones visoperceptuales asociadas al Parkinson idiopático y la demencia con cuerpos de Lewy, estudiadas en la literatura científica. Se realizó una revisión narrativa de literatura de 20 artículos publicados entre los años 1997 y 2019, en idioma inglés. Dichos artículos fueron evaluados con la herramienta de lectura crítica Caspe. Quince artículos reportaron disfunciones visoperceptuales en parkinsonismo idiopático, tres tanto en Parkinson idiopático como en demencia con cuerpos de Lewy, y dos solo en demencia con cuerpos de Lewy. En conclusión, en las investigaciones sobre Parkinson idiopático, se detectaron principalmente alteraciones de la percepción visoespacial, mientras que en las de demencia con cuerpos de Lewy, la principal alteración visoperceptual correspondió a las alucinaciones visuales.\"","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45537318","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Déficit de vitamina D en relación con el desarrollo y la progresión de la miopía","authors":"Marcelo Carrizosa Murcia, Víctor Reyes Forero, César Acosta Yepes","doi":"10.19052/sv.vol20.iss1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/sv.vol20.iss1.7","url":null,"abstract":"Según estudios adelantados en Latinoamérica, se prevé que la prevalencia de la miopía aumentará a cifras considerables. En ese contexto, algunas hipótesis describen la función de la vitamina D en el aumento de la longitud axial. El objetivo del presente estudio es conocer la influencia de factores asociados con el desarrollo y la progresión de la miopía, como el medio ambiente y la nutrición, con el déficit de vitamina D. Se realizó dicho trabajo incluyendo revisiones de tema, ensayos clínicos y estudios comparativos, en español o inglés, que hayan sido publicados entre los años 2005 y 2018. Esta revisión se llevó a cabo con ayuda de diferentes bases de datos. Así, diversas hipótesis describen una función de la vitamina D en el crecimiento del ojo, y una se centra en la vitamina D y su relación con la dopamina. En tanto, estudios epidemiológicos sugieren que mayor cantidad de tiempo al aire libre es un factor ambiental modificable y protector para los niños frente al desarrollo de la miopía. Se evidenció una relación entre el déficit de vitamina D y el crecimiento ocular, lo cual genera miopía, desde el punto de vista de la síntesis de la vitamina D, como los factores genéticos que alteran la longitud axial ocular.","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41982655","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando Godín Estrada, Eduardo Enrique Cadena Galvis, Laura Alejandra Acevedo Espitia, D. Rey-Rodríguez
{"title":"Neurorretinitis por arañazo de gato","authors":"Fernando Godín Estrada, Eduardo Enrique Cadena Galvis, Laura Alejandra Acevedo Espitia, D. Rey-Rodríguez","doi":"10.19052/sv.vol20.iss1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/sv.vol20.iss1.5","url":null,"abstract":"La enfermedad por arañazo de gato es una zoonosis distribuida por todo el mundo. En esa condición, los gatos son el reservorio primario de Bartonella henselae, siendo la pulga del gato (Ctenocephalides felis) el principal vector entre ellos. Dicha enfermedad se caracteriza por manifestaciones sistémicas predominantes en el cerebro, el ojo, el hígado, el bazo y el hueso. En este estudio se presenta el caso de una paciente femenina de 29 años, quien consultó por disminución de agudeza visual (AV) y dolor ocular pulsátil de intensidad 8/10, según la escala visual análoga (EVA) en el ojo izquierdo (OI), sin síntomas ni manifestaciones clínicas en ojo derecho (OD); síntomas asociados a fiebre no cuantificada y cervicalgia. El examen clínico oftalmológico reveló un disco óptico vascularizado de bordes mal definidos con edema macular concomitante, engrosamiento retiniano y exudados lipídicos en los 6 mm centrales, con presentación clínica asociada a estrella macular. En la angiografía fluoresceínica (AGF), se evidenció hiperfluorescencia papilar por tinción en fase arterial y tomografía de coherencia óptica (OCT), con alteración del perfil y la arquitectura retiniana interna. La serología fue positiva para Bartonella henselae (inmunoglobulina G (IgG) 1:256; inmunoglobulina M (IgM) 1:32). El reconocimiento oportuno de los signos oculares y el apoyo clínico, mediante imágenes diagnósticas, favorece la resolución y la recuperación visual, a través del manejo farmacológico con antibióticos y antinflamatorios.","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47520450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Rey-Rodríguez, Fernando Godín Estrada, Laura Alejandra Acevedo Espitia, Yury Lady Angarita Contreras
{"title":"Conjuntivitis y abordaje oftalmológico en pacientes con COVID-19","authors":"D. Rey-Rodríguez, Fernando Godín Estrada, Laura Alejandra Acevedo Espitia, Yury Lady Angarita Contreras","doi":"10.19052/sv.vol20.iss1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/sv.vol20.iss1.4","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio es informar la frecuencia y terapéutica utilizada para el tratamiento de los síntomas asociados a conjuntivitis en pacientes confirmados de COVID-19 en la práctica clínica desde la aparición del virus. Como materiales y métodos, se desarrolló un protocolo de revisión sistemática basado en la declaración Prisma. Además, los artículos para revisión fueron identificados con Google Scholar, Medline (Pubmed), Embase y Web of Science. Como resultados, se identificaron 2815 artículos en la búsqueda bibliográfica; y, tras su lectura completa, se seleccionaron 14 que incluían información sobre la frecuencia de síntomas asociados a conjuntivitis en pacientes positivos para COVID-19. 8 reportes de caso, 4 series de caso y 2 estudios transversales fueron analizados, de los cuales 8 (57,14 %) estudios informaron el tratamiento ocular. En conclusión, la frecuencia de conjuntivitis en pacientes positivos de COVID-19 confirmado en la muestra respiratoria y lagrimal, fue de 52/865 (6,01 %), y el compromiso en la córnea se relacionó con queratitis punteada superficial y pseudodendritas solo en 2/865 (0,23 %) pacientes. La experiencia en el abordaje clínico ha tenido lugar con antivirales orales y tópicos (vanciclovir, ganciclovir, ribavirin), lubricantes oculares y antibióticos tópicos (moxifloxacina), con resolución de síntomas y ausencia de complicaciones posteriores.","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48281997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando Godín Estrada, Tito Gómez Quin, D. Rey-Rodríguez, M. A. Chacon-Manosalva
{"title":"Dry Eye Syndrome, Corneal Perforation and Rheumatoid Arthritis: About a Case","authors":"Fernando Godín Estrada, Tito Gómez Quin, D. Rey-Rodríguez, M. A. Chacon-Manosalva","doi":"10.19052/sv.vol20.iss1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/sv.vol20.iss1.3","url":null,"abstract":"Se trata de un paciente masculino con antecedente de artritis reumatoidea, síndrome de ojo seco y trasplante de córnea, hace 3 años. El paciente informa disminución de la agudeza visual en el ojo derecho. En el examen físico, se detecta una línea de rechazo en el meridiano a las 6 en la córnea e hiperemia conjuntival temporal. Un mes después refiere secreción excesiva y disminución de la agudeza visual (cuenta dedos a 3 metros). El examen reveló vascularización corneal de 360° y una perforación aséptica de la córnea central. La primera medida terapéutica fue cianoacrilato y lentes de contacto blandos, colirio de moxifloxacino al 0,5 % cada 4 horas, y colirio de hialuronato de sodio al 0,1 %. Quince días después no refirió mejoría, y su agudeza visual se redujo a cuenta dedos a 2 metros. Al examen, la neovascularización en cuatro cuadrantes y la prueba Seidel fueron positivas. Al día siguiente, se realizó un injerto conjuntival que mejoró el cuadro clínico; finalmente, se realizó un segundo trasplante tectónico de córnea. El abordaje terapéutico y quirúrgico de una perforación corneal depende del tamaño, forma, ubicación y causa de la lesión, siendo útiles los adhesivos tisulares de cianoacrilato en lesiones pequeñas.","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43825352","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Myrna Miriam Valera Mota, Guillermo López Cortés, Everardo Leonel Piña Santillán, Javier Alonso Trujillo, Abraham Alonso Ricardez
{"title":"Necesidad de educación continua y posgrados en los egresados de la carrera de optometría de la Facultad de Estudios Superiores, Iztacala, UNAM","authors":"Myrna Miriam Valera Mota, Guillermo López Cortés, Everardo Leonel Piña Santillán, Javier Alonso Trujillo, Abraham Alonso Ricardez","doi":"10.19052/sv.vol20.iss1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/sv.vol20.iss1.2","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio es conocer la necesidad de educación continua de los egresados de la carrera de optometría de la FES Iztacala, de acuerdo con su ámbito laboral y personal. Se utilizó un cuestionario como instrumento exploratorio, el cuál se aplicó a los alumnos de todos los diplomados vigentes de mayo a julio de 2019 de la carrera de optometría. El 36 % de los estudiantes de los diferentes diplomados están titulados, el 44 % del total de alumnos ejerce en una óptica no propia, el sueldo del 43 % oscila entre 250 y 500 dólares al mes, los mejores sueldos los perciben los alumnos que cursan los diplomados de ectasias corneales y farmacología, el 61 % indica que su sueldo no depende del título. El 26 % de los inscritos en los diplomados pretenden obtener el título cursándolos. El 42 % indica que es importante actualizarse y obtener grados superiores. Se concluye que hay una necesidad de educación continua y grados superiores en la carrera de optometría en México. Gracias a la educación continua, la competencia profesional disminuye. Actualmente, los recién egresados optan por esa opción.","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44945177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Impresión 3D y sus aplicaciones en optometría","authors":"Nancy Piedad Molina-Montoya","doi":"10.19052/sv.vol20.iss1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/sv.vol20.iss1.1","url":null,"abstract":"<jats:p> </jats:p>","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41597167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}