Fernando Godín Estrada, Tito Gómez Quin, D. Rey-Rodríguez, M. A. Chacon-Manosalva
{"title":"干眼症、角膜穿孔和类风湿性关节炎1例","authors":"Fernando Godín Estrada, Tito Gómez Quin, D. Rey-Rodríguez, M. A. Chacon-Manosalva","doi":"10.19052/sv.vol20.iss1.3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se trata de un paciente masculino con antecedente de artritis reumatoidea, síndrome de ojo seco y trasplante de córnea, hace 3 años. El paciente informa disminución de la agudeza visual en el ojo derecho. En el examen físico, se detecta una línea de rechazo en el meridiano a las 6 en la córnea e hiperemia conjuntival temporal. Un mes después refiere secreción excesiva y disminución de la agudeza visual (cuenta dedos a 3 metros). El examen reveló vascularización corneal de 360° y una perforación aséptica de la córnea central. La primera medida terapéutica fue cianoacrilato y lentes de contacto blandos, colirio de moxifloxacino al 0,5 % cada 4 horas, y colirio de hialuronato de sodio al 0,1 %. Quince días después no refirió mejoría, y su agudeza visual se redujo a cuenta dedos a 2 metros. Al examen, la neovascularización en cuatro cuadrantes y la prueba Seidel fueron positivas. Al día siguiente, se realizó un injerto conjuntival que mejoró el cuadro clínico; finalmente, se realizó un segundo trasplante tectónico de córnea. El abordaje terapéutico y quirúrgico de una perforación corneal depende del tamaño, forma, ubicación y causa de la lesión, siendo útiles los adhesivos tisulares de cianoacrilato en lesiones pequeñas.","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Dry Eye Syndrome, Corneal Perforation and Rheumatoid Arthritis: About a Case\",\"authors\":\"Fernando Godín Estrada, Tito Gómez Quin, D. Rey-Rodríguez, M. A. Chacon-Manosalva\",\"doi\":\"10.19052/sv.vol20.iss1.3\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se trata de un paciente masculino con antecedente de artritis reumatoidea, síndrome de ojo seco y trasplante de córnea, hace 3 años. El paciente informa disminución de la agudeza visual en el ojo derecho. En el examen físico, se detecta una línea de rechazo en el meridiano a las 6 en la córnea e hiperemia conjuntival temporal. Un mes después refiere secreción excesiva y disminución de la agudeza visual (cuenta dedos a 3 metros). El examen reveló vascularización corneal de 360° y una perforación aséptica de la córnea central. La primera medida terapéutica fue cianoacrilato y lentes de contacto blandos, colirio de moxifloxacino al 0,5 % cada 4 horas, y colirio de hialuronato de sodio al 0,1 %. Quince días después no refirió mejoría, y su agudeza visual se redujo a cuenta dedos a 2 metros. Al examen, la neovascularización en cuatro cuadrantes y la prueba Seidel fueron positivas. Al día siguiente, se realizó un injerto conjuntival que mejoró el cuadro clínico; finalmente, se realizó un segundo trasplante tectónico de córnea. El abordaje terapéutico y quirúrgico de una perforación corneal depende del tamaño, forma, ubicación y causa de la lesión, siendo útiles los adhesivos tisulares de cianoacrilato en lesiones pequeñas.\",\"PeriodicalId\":31094,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19052/sv.vol20.iss1.3\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19052/sv.vol20.iss1.3","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Dry Eye Syndrome, Corneal Perforation and Rheumatoid Arthritis: About a Case
Se trata de un paciente masculino con antecedente de artritis reumatoidea, síndrome de ojo seco y trasplante de córnea, hace 3 años. El paciente informa disminución de la agudeza visual en el ojo derecho. En el examen físico, se detecta una línea de rechazo en el meridiano a las 6 en la córnea e hiperemia conjuntival temporal. Un mes después refiere secreción excesiva y disminución de la agudeza visual (cuenta dedos a 3 metros). El examen reveló vascularización corneal de 360° y una perforación aséptica de la córnea central. La primera medida terapéutica fue cianoacrilato y lentes de contacto blandos, colirio de moxifloxacino al 0,5 % cada 4 horas, y colirio de hialuronato de sodio al 0,1 %. Quince días después no refirió mejoría, y su agudeza visual se redujo a cuenta dedos a 2 metros. Al examen, la neovascularización en cuatro cuadrantes y la prueba Seidel fueron positivas. Al día siguiente, se realizó un injerto conjuntival que mejoró el cuadro clínico; finalmente, se realizó un segundo trasplante tectónico de córnea. El abordaje terapéutico y quirúrgico de una perforación corneal depende del tamaño, forma, ubicación y causa de la lesión, siendo útiles los adhesivos tisulares de cianoacrilato en lesiones pequeñas.