BiografiaPub Date : 2021-07-01DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.14.num27-14512
Jorge García Villanueva, Claudia Ivonne Hernández Ramírez
{"title":"Imágenes sobre la sexualidad humana: representaciones en los libros de texto gratuito de ciencias naturales para educación primaria en México","authors":"Jorge García Villanueva, Claudia Ivonne Hernández Ramírez","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.14.num27-14512","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num27-14512","url":null,"abstract":"El presente artículo forma parte de una investigación más amplia relacionada con la construcción de modelos científicos escolares referentes al fenómeno de la menstruación. En este caso, se realiza una revisión sobre distintos temas relacionados con la sexualidad y se explica cómo se representa el cuerpo humano en la niñez desde la aparición de los caracteres sexuales secundarios en la etapa de la pubertad expuestos en los libros de texto de ciencias naturales de 4º y 5º de educación primaria en México; los cuales corresponden a imágenes que refieren a las partes que constituyen los aparatos reproductores femenino y masculino (mencionados así desde el libro). El análisis se centra en la crítica al enfoque de la sexualidad humana utilizado en los libros de texto, el cual se halla desprovisto de una conceptualización científica en la que no hay cabida para el placer, las emociones y los deseos. El propósito de este artículo es mostrar la necesidad de implementar propuestas que incorporen en las clases de ciencias naturales, tanto la perspectiva de las construcciones culturales, como los saberes biológicos, con la finalidad de apoyar al estudiantado a generar una conciencia reflexiva y comprensiva sobre el ejercicio responsable de la sexualidad, la diversidad corporal y sus manifestaciones emocionales.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44136611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2021-06-01DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13681
Diego Andrés Santoyo-Panche
{"title":"Sexualidad, cuerpo y redes sociales: reflexiones desde la práctica pedagógica","authors":"Diego Andrés Santoyo-Panche","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13681","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13681","url":null,"abstract":"Este artículo derivado de investigación tiene como objetivo mostrar las relaciones entre cuerpo y sexualidad que establecen los estudiantes de los grados octavo y noveno del colegio Cafam, a partir del uso de las redes sociales. Se hace importante indagar esto debido a que hoy en día las redes sociales son un nuevo escenario en donde los estudiantes se movilizan constantemente, de tal forma que desde el uso de estas plataformas se configuran distintos saberes que influyen en las realidades que se construyen. La metodología de investigación se ubica desde un paradigma hermenéutico con un enfoque cualitativo, y se realizó a través de tres fases principales, dentro de las cuales se implementaron encuestas, escritos libres y análisis de audiovisuales. Durante su desarrollo se pudo encontrar que los estudiantes establecen las redes sociales como plataformas, en donde se exponen el cuerpo y la sexualidad de los sujetos, haciendo especial énfasis en el cuerpo tangible, la identidad de género y los objetos de deseo de cada uno. Se concluye que, desde el uso de estas plataformas, el cuerpo adquiere tensiones de orden estético, que conducen a buscar aceptación de los demás por medio de cuerpos estilizados.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48593288","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2021-01-01DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13680
Juan Rojas, Danyela Velasco, Juan Pachón, Maillyn Granobles
{"title":"Modelos explicativos sobre la respiración vegetal y su relación con la contaminación ambiental","authors":"Juan Rojas, Danyela Velasco, Juan Pachón, Maillyn Granobles","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13680","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13680","url":null,"abstract":"El siguiente artículo indaga en los modelos explicativos —entendidos como la representación de objetos o fenómenos de una porción del mundo— que tienen los jóvenes de 14 a 18 años de la comunidad de San Benito, localidad de Tunjuelito. En este proceso, se trabajó acerca de la respiración vegetal y cómo la relacionan con la contaminación ambiental debido al gran deterioro del ambiente por parte de las curtiembres que realizan procesos para transformar la piel de distintos animales. Esta indagación utiliza diferentes instrumentos de recolección como cuestionarios, preguntas mediadoras, dibujos y experimentos mentales, donde la información obtenida se categorizó con base en la historicidad del concepto de respiración vegetal y en las categorizaciones propuestas por autores como Johnson-Laird y Edwin Gaviria. Además, se reconoce que las personas que participaron en este estudio se clasificaron en varios modelos basados en la historicidad del concepto según las características funcionales, estructurales y relaciones que abarcan el concepto respiración vegetal y fotosíntesis, en relación con la contaminación ambiental. Finalmente, se ubican diferentes concepciones que se han tenido a través de la historia, partiendo de la época clásica hasta el siglo XX, junto con la tendencia al modelo explicativo correspondiente al siglo XVII y XVIII, donde se evidencia varios aspectos sin profundizar colectivamente, como el aspecto biológico, químico y bioquímico del proceso de respiración, no obstante, cuando relacionan el concepto de fotosíntesis en sus modelos ocurre un proceso de transformación que permite acercarse al modelo actual.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44510403","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2021-01-01DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-14351
Danieli Estefani Müller, Graciela Paz Meggiolaro, Roque Ismael Da Costa Güllich
{"title":"La potencialidad de reflexión en el proceso de formación inicial de profesores de Ciencias Biológicas","authors":"Danieli Estefani Müller, Graciela Paz Meggiolaro, Roque Ismael Da Costa Güllich","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-14351","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-14351","url":null,"abstract":"A reflexão é relevante na formação inicial de professores de Ciências e Biologia, principalmente na produção de um de perfil de professores críticos. Para isso, o diário de formação torna-se instrumento necessário, por ser uma ferramenta que possibilita guiar/conduzir a reflexão. Sendo assim, a presente pesquisa de cunho qualitativo analisou 11 diários de formação desenvolvidos por sete licenciandos que cursaram componentes curriculares de Práticas de Ensino durante a 2ª, 3ª e 4ª fase do Curso de Ciências Biológicas nos anos de 2016 a 2017 na Licenciatura da Universidade Federal da Fronteira Sul (UFFS), com o intuito de investigar as escritas deles, e assim perceber sua importância na formação dos licenciandos. As narrativas presentes nos 11 diários de formação foram investigadas a partir da análise temática de conteúdos e assim categorizadas em: 1) concepções de Ensino: técnica, prática e emancipatória; 2) níveis de reflexão: descritivos, analítico-explicativo e reflexivo-valorativo; e ainda foram analisados 3) conteúdos das reflexões, que surgiram da análise dos tópicos investigados anteriormente, sendo que foram encontrados nove diferentes tipos de conteúdos da reflexão entre as escritas. Desta forma, defendemos que estimular o licenciando na formação inicial a desenvolver um pensamento mais crítico e reflexivo, repercutirá, no futuro, em suas práticas em sala de aula, resultando em aulas mais dinâmicas que estimulem a investigação, a reflexão e a crítica de seus alunos.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48367101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2021-01-01DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-14358
T. Legarralde, Graciela Merino, Guillermina Marcos Lorenzón, A. Vilches
{"title":"El proceso meiótico desde la imagen. Un análisis en textos universitarios","authors":"T. Legarralde, Graciela Merino, Guillermina Marcos Lorenzón, A. Vilches","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-14358","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-14358","url":null,"abstract":"Este escrito expone los resultados del análisis realizado a cinco libros de texto (categorizados como básicos y complejos), destinados a la enseñanza superior, respecto a las imágenes que se utilizan en ellos para representar el proceso de meiosis. Los libros fueron seleccionados por ser empleados como fuente de consulta habitual por estudiantes del profesorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). La investigación se realizó considerando un abordaje cualitativo de las imágenes utilizadas; el instrumento aplicado permitió caracterizar a las representaciones graficas según la taxonomía elaborada considerando la iconicidad de las imágenes, su relación con el texto principal, su funcionalidad y las características de las etiquetas verbales.\u0000Se encontró que, con respecto a la iconicidad, los dibujos figurativos y esquemáticos con signos y/o símbolos son utilizados como representaciones no textuales en ambos grupos de textos, pero con más diversidad en los textos básicos. Sobre la relación con el texto principal, en textos básicos es connotativa o denotativa, en cambio en textos complejos a estas dos se suma la sinóptica. En cuanto a las etiquetas verbales, en ellas prevalecen las nominativas y relacionales.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43398650","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2021-01-01DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13679
Wilton Esneider Sánchez Serrato
{"title":"Aproximación al estado del arte sobre trabajos de grado en torno a la biología de la conservación","authors":"Wilton Esneider Sánchez Serrato","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13679","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13679","url":null,"abstract":"Este artículo expone los resultados de una investigación que tuvo como objetivo “aproximarse al estado del arte de la producción de trabajos de grado en torno a la Biología de la Conservación (BC)”, en donde se consolidó un balance cualitativo y cuantitativo de la producción de trabajos de grado (TG) realizados acerca de la bc en el marco del Proyecto curricular de la Licenciatura en Biología (pclb) de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (UPN) entre los años 2013 y 2018. La metodología de la investigación es cualitativa con enfoque descriptivo, pues se implementó la revisión documental en la modalidad de aproximación al estado del arte, la información de los tg se clasificó mediante categorías inductivas en Resúmenes Analíticos Educativos (RAE) y luego se categorizó en matrices de sistematización. Los resultados establecen que entre el año 2013 y el año 2018 se desarrollaron 56 tg en torno a la bc, las categorías inductivas permitieron rastrear y condensar puntualmente: los problemas, las metodologías y líneas de investigación, los contenidos, los objetivos, las poblaciones y la ubicación geográfica de los TG. Las conclusiones, en términos generales, destacan una tendencia del PCLB hacia la formación intercultural y el lugar de enunciación educativo, pedagógico y didáctico evidenciado en los TG. Por último, como producto de la investigación se entrega un balance bibliográfico en el que se describen y detallan las tendencias aproximadas de la producción de trabajos de grado desarrollados en torno a la Biología de la Conservación en el marco del pclb de la UPN.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43568187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2021-01-01DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13685
María Alejandra Giraldo-Bernal
{"title":"Fortalecimiento de la identidad ambiental. Una propuesta educativa experiencial y holística","authors":"María Alejandra Giraldo-Bernal","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13685","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13685","url":null,"abstract":"Este artículo surge de la experiencia de práctica pedagógica integral que fue realizada durante el primer semestre del año 2017, con estudiantes del grado noveno en el inem Lorenzo María Lleras de Montería. Esta actividad abordó el reconocimiento del ambiente desde los saberes sobre la diversidad biocultural y vegetal, que condujeran a una transformación en la manera de visibilizar el ambiente y un sentido de apropiación por la institución. A partir del trabajo realizado y de las reflexiones emergentes, se vio la importancia de profundizar en una propuesta de educación ambiental que involucrara los aspectos sociales, la familia, los valores culturales, entre otros elementos, para fortalecer la identidad ambiental y que, adicionalmente, aportara al prae de la institución. El objetivo de la propuesta educativa elaborada, era contribuir al fortalecimiento de la identidad ambiental de estudiantes del grado noveno, con el fin de que comprendieran que el entramado de relaciones que han venido tejiendo su identidad, siendo el producto de las interacciones entre el yo, el otro y la otredad, en los diferentes periodos de tiempo. Esto, a su vez les aportara una nueva forma de construir una identidad ambiental más resiliente y armónica, partiendo de una postura holística, contextual y cargada de historicidad. En ese sentido la propuesta se abordó desde un enfoque holístico y experiencial, pues ello invitaba a vincular a los estudiantes y maestros en procesos contextuales de su ambiente, pero de manera relacional y a su vez propiciando sentimientos, vivencias y conocimientos que pudieran ser apropiados y utilizados en la construcción de su ambiente presente y futuro. Igualmente, se buscó generar alternativas de educación ambiental en la escuela bajo una mirada contextualizada, histórica, dinámica y sistémica, que permitiera hacer frente a los impactos negativos que han generado los modelos de desarrollo mercantilistas, los cuales permean la identidad cultural, las relaciones ser humano-naturaleza y, por ende, las prácticas educativas.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46504628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2021-01-01DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-14513
Milagros Esperanza Rojas Salgado
{"title":"Lo que saben los estudiantes de una escuela básica peruana de gestión privada acerca de la nutrición humana","authors":"Milagros Esperanza Rojas Salgado","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-14513","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-14513","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar las concepciones alternativas que subyacen en los procesos cognitivos de los estudiantes a medida que se van involucrando en el aprendizaje de la nutrición en el ser humano, un contenido temático contemplado en los programas curriculares a lo largo de toda la escolaridad. Como parte de la metodología de esta investigación se realizó un trabajo de campo en el que se aplicaron instrumentos – previamente validados por juicio de expertos – como cuestionarios de preguntas abiertas y cerradas, así como entrevistas invidivuales y conversaciones tipo plenaria a 20 estudiantes de quinto grado de primaria de una escuela de gestión privada en Lima Metropolitana. Luego de analizar los resultados mediante la revisión documental en función de dos instrumentos: una rúbrica de evaluación y una lista de cotejo, los cuales también fueron validados por juicio de expertos, se obtuvo como conclusión que existen concepciones alternativas que son socialmente compartidas por los estudiantes las cuales fueron organizadas en categorías relacionadas con los órganos involucrados en la nutrición humana, con los sistemas y con los procesos que participan en ella. La identificación de las concepciones alternativas de los estudiantes es crucial en el proceso de enseñanza de las ciencias naturales puesto que simbolizan el punto de partida para la generación de conflicto cognitivo y construcción de aprendizajes científicos escolares, toda vez que los estudiantes explicitan esta concepciones, los docentes tienen la posibilidad de generar oportunidades de aprendizaje que permitan reiterada y progresivamente abordarlas, contraponerlas y, hacer posible que los estudiantes construyan el conocimiento científico escolar. ","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67629843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2021-01-01DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13683
José D'Assunção Barros
{"title":"El acorde conceptual del animal humano: consideraciones sobre la posibilidad de abordar los conceptos como acordes","authors":"José D'Assunção Barros","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13683","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13683","url":null,"abstract":"En este artículo queremos exponer la posibilidad de aproximarnos a la construcción y comprensión de los conceptos (en cualquier campo del saber) a partir de una noción musical: la de acorde. El universo experimentado para esta posibilidad será el del concepto de Ser Humano a partir de su concepción biológica y dirigido, posteriormente, a aspectos antropológicos y filosóficos. El objetivo es demostrar, a partir de este ejemplo, que este procedimiento teórico también es viable para el estudio de otros objetos en los muchos campos de investigación. Para realizar la demostración con el ejemplo elegido, aquí se evoca la taxonomía aceptada por la biología en la actualidad. En cuanto a los aspectos filosóficos de la teoría de conceptos, adoptaremos, como punto de partida, la interacción clásica entre comprensión y extensión de conceptos, considerando que la comprensión de un concepto se configura a partir de varias “notas” que se unen para conformar su significado. La incorporación de una terminología y perspectiva musical al tratamiento de conceptos y su aplicación a diferentes campos como la Biología es la principal originalidad de este trabajo","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44088469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiografiaPub Date : 2021-01-01DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-14352
Johanna Campos-Granados, S. Ramirez-villalobos, José Pereira-Chaves
{"title":"Aportes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje de la Biología para la potenciación de habilidades en participantes de Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas (OLICOCIBI)","authors":"Johanna Campos-Granados, S. Ramirez-villalobos, José Pereira-Chaves","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-14352","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-14352","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como propósito identificar los aportes de la Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje de la Biología en participantes de Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas (OLICOCIBI), particularmente para la potenciación de las habilidades: resolución de problemas, apropiación de tecnologías digitales y responsabilidad individual y social. El estudio realizado es de tipo exploratorio y descriptivo donde se realiza una exploración del uso de las TIC en las aulas de Biología de diferentes instituciones educativas de Costa Rica, donde se utilizan recursos tecnológicos, para abordar y comprender un contenido, al potenciar habilidades. La recolección de la información se llevó a cabo mediante una muestra de 447 estudiantes que participaron en la I fase eliminatoria de las OLICOCIBI, a quienes se les aplicó una encuesta sobre acceso, uso y actividades realizadas con las TIC, mientras en la segunda fase final, se aplicó una encuesta a 90 estudiantes sobre los aportes de las TIC en la potenciación de las habilidades descritas anteriormente. Asimismo, se contó con una muestra de 20 docentes de Biología a quienes se les aplicó una encuesta sobre acceso y uso de TIC, además de los aportes para el desarrollo de estas habilidades. Se concluye que la habilidad que más se potencia es la apropiación de las tecnologías digitales, donde el estudiante logra una mejor comprensión del aprendizaje. Mientras los criterios de las habilidades que son aportados corresponden al reforzamiento de los contenidos y ayudar a encontrar soluciones a problemas que al principio parecían no tener solución, pertenecientes a la habilidad de la apropiación de tecnologías digitales y la habilidad de resolución de problemas, respectivamente. Por tanto, las TIC en la enseñanza de la Biología modifican el modelo tradicional, logrando que los estudiantes avancen a su propio ritmo según sus capacidades e intereses, así como lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje más atractivo y significativo. No obstante, la capacitación de las personas docentes es trascendental, debido a que debe existir un uso adecuado de TIC y su incorporación al quehacer educativo.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42631451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}