{"title":"加强环境认同。体验式和整体的教育建议","authors":"María Alejandra Giraldo-Bernal","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13685","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo surge de la experiencia de práctica pedagógica integral que fue realizada durante el primer semestre del año 2017, con estudiantes del grado noveno en el inem Lorenzo María Lleras de Montería. Esta actividad abordó el reconocimiento del ambiente desde los saberes sobre la diversidad biocultural y vegetal, que condujeran a una transformación en la manera de visibilizar el ambiente y un sentido de apropiación por la institución. A partir del trabajo realizado y de las reflexiones emergentes, se vio la importancia de profundizar en una propuesta de educación ambiental que involucrara los aspectos sociales, la familia, los valores culturales, entre otros elementos, para fortalecer la identidad ambiental y que, adicionalmente, aportara al prae de la institución. El objetivo de la propuesta educativa elaborada, era contribuir al fortalecimiento de la identidad ambiental de estudiantes del grado noveno, con el fin de que comprendieran que el entramado de relaciones que han venido tejiendo su identidad, siendo el producto de las interacciones entre el yo, el otro y la otredad, en los diferentes periodos de tiempo. Esto, a su vez les aportara una nueva forma de construir una identidad ambiental más resiliente y armónica, partiendo de una postura holística, contextual y cargada de historicidad. En ese sentido la propuesta se abordó desde un enfoque holístico y experiencial, pues ello invitaba a vincular a los estudiantes y maestros en procesos contextuales de su ambiente, pero de manera relacional y a su vez propiciando sentimientos, vivencias y conocimientos que pudieran ser apropiados y utilizados en la construcción de su ambiente presente y futuro. Igualmente, se buscó generar alternativas de educación ambiental en la escuela bajo una mirada contextualizada, histórica, dinámica y sistémica, que permitiera hacer frente a los impactos negativos que han generado los modelos de desarrollo mercantilistas, los cuales permean la identidad cultural, las relaciones ser humano-naturaleza y, por ende, las prácticas educativas.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Fortalecimiento de la identidad ambiental. Una propuesta educativa experiencial y holística\",\"authors\":\"María Alejandra Giraldo-Bernal\",\"doi\":\"10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13685\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo surge de la experiencia de práctica pedagógica integral que fue realizada durante el primer semestre del año 2017, con estudiantes del grado noveno en el inem Lorenzo María Lleras de Montería. Esta actividad abordó el reconocimiento del ambiente desde los saberes sobre la diversidad biocultural y vegetal, que condujeran a una transformación en la manera de visibilizar el ambiente y un sentido de apropiación por la institución. A partir del trabajo realizado y de las reflexiones emergentes, se vio la importancia de profundizar en una propuesta de educación ambiental que involucrara los aspectos sociales, la familia, los valores culturales, entre otros elementos, para fortalecer la identidad ambiental y que, adicionalmente, aportara al prae de la institución. El objetivo de la propuesta educativa elaborada, era contribuir al fortalecimiento de la identidad ambiental de estudiantes del grado noveno, con el fin de que comprendieran que el entramado de relaciones que han venido tejiendo su identidad, siendo el producto de las interacciones entre el yo, el otro y la otredad, en los diferentes periodos de tiempo. Esto, a su vez les aportara una nueva forma de construir una identidad ambiental más resiliente y armónica, partiendo de una postura holística, contextual y cargada de historicidad. En ese sentido la propuesta se abordó desde un enfoque holístico y experiencial, pues ello invitaba a vincular a los estudiantes y maestros en procesos contextuales de su ambiente, pero de manera relacional y a su vez propiciando sentimientos, vivencias y conocimientos que pudieran ser apropiados y utilizados en la construcción de su ambiente presente y futuro. Igualmente, se buscó generar alternativas de educación ambiental en la escuela bajo una mirada contextualizada, histórica, dinámica y sistémica, que permitiera hacer frente a los impactos negativos que han generado los modelos de desarrollo mercantilistas, los cuales permean la identidad cultural, las relaciones ser humano-naturaleza y, por ende, las prácticas educativas.\",\"PeriodicalId\":31080,\"journal\":{\"name\":\"Biografia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Biografia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13685\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Biografia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13685","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
本文来自于2017年上半年对inem Lorenzo maria Lleras de monteria九年级学生进行的综合教学实践经验。这一活动涉及从生物文化和植物多样性的知识中对环境的认识,这导致了环境可视化方式的转变和机构的主人翁意识。新兴进行思考和工作,发现的重要性加深教育干预的环境方面的提案,社会、家庭、文化价值观。除其他外,加强环境和身份,此外,提供机构领取。教育提案的目标制定的环境,是促进加强的身份学生年级第九,目的是了解肌体的关系已经针织其身份、产品是我,其他的和相互作用的、在不同阶段的时间。这反过来又为他们提供了一种新的方式来建立一个更有弹性和和谐的环境身份,从整体的、背景的和充满历史的立场出发。在这方面提议了一种整体性的方法和experiencial邀请,因为这将为学生和教师联系上下文的环境,但诉讼方式和关系反过来propiciando感情、经历和知识,使其能够适当并用于建筑环境的现状和未来。同样,就找生成其他环境教育在学校看一看报道,历史、动态和系统性,能够应对所产生的不利影响的发展模式,其中遍及文化认同,成为humano-naturaleza关系,因而教育做法。
Fortalecimiento de la identidad ambiental. Una propuesta educativa experiencial y holística
Este artículo surge de la experiencia de práctica pedagógica integral que fue realizada durante el primer semestre del año 2017, con estudiantes del grado noveno en el inem Lorenzo María Lleras de Montería. Esta actividad abordó el reconocimiento del ambiente desde los saberes sobre la diversidad biocultural y vegetal, que condujeran a una transformación en la manera de visibilizar el ambiente y un sentido de apropiación por la institución. A partir del trabajo realizado y de las reflexiones emergentes, se vio la importancia de profundizar en una propuesta de educación ambiental que involucrara los aspectos sociales, la familia, los valores culturales, entre otros elementos, para fortalecer la identidad ambiental y que, adicionalmente, aportara al prae de la institución. El objetivo de la propuesta educativa elaborada, era contribuir al fortalecimiento de la identidad ambiental de estudiantes del grado noveno, con el fin de que comprendieran que el entramado de relaciones que han venido tejiendo su identidad, siendo el producto de las interacciones entre el yo, el otro y la otredad, en los diferentes periodos de tiempo. Esto, a su vez les aportara una nueva forma de construir una identidad ambiental más resiliente y armónica, partiendo de una postura holística, contextual y cargada de historicidad. En ese sentido la propuesta se abordó desde un enfoque holístico y experiencial, pues ello invitaba a vincular a los estudiantes y maestros en procesos contextuales de su ambiente, pero de manera relacional y a su vez propiciando sentimientos, vivencias y conocimientos que pudieran ser apropiados y utilizados en la construcción de su ambiente presente y futuro. Igualmente, se buscó generar alternativas de educación ambiental en la escuela bajo una mirada contextualizada, histórica, dinámica y sistémica, que permitiera hacer frente a los impactos negativos que han generado los modelos de desarrollo mercantilistas, los cuales permean la identidad cultural, las relaciones ser humano-naturaleza y, por ende, las prácticas educativas.