Revista Universidad y Empresa最新文献

筛选
英文 中文
Auditoría externa durante la pandemia de la COVID-19, experiencia de las firmas auditoras en Medellín (Colombia) COVID-19 大流行期间的外部审计,麦德林(哥伦比亚)审计公司的经验
Revista Universidad y Empresa Pub Date : 2024-08-08 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.14200
Jonathan David Armijo-Perea, Diego Armando Jurado-Zambrano
{"title":"Auditoría externa durante la pandemia de la COVID-19, experiencia de las firmas auditoras en Medellín (Colombia)","authors":"Jonathan David Armijo-Perea, Diego Armando Jurado-Zambrano","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.14200","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.14200","url":null,"abstract":"La auditoría externa se ha consolidado como una herramienta de control para la toma de decisiones organizacionales, máxime en momentos críticos como la expansión global de la COVID-19, que ocasionó la adopción de nuevas prácticas por las restricciones. Objetivo: esta investigación identificó los cambios en las prácticas de auditoría externa por las restricciones de la pandemia en firmas de auditoría de Medellín y sus implicaciones en la calidad de los servicios de auditoría externa desde la visión de los auditores. Metodología: se empleó un enfoque cualitativo de alcance descriptivo en el que se aplicó un protocolo de entrevista semiestructurada a un grupo de auditores séniores, socios o líderes que coordinaron auditorías externas en sus firmas a organizaciones situadas en Medellín, Colombia. Resultados principales: se encontró que la realización de auditorías remotas, mediadas por tecnología, la analítica de datos, la evaluación continua de los riesgos y la materialidad cambiante resaltan como los cambios más importantes durante ese periodo crítico. Conclusiones: hubo modificaciones en la carga laboral de los auditores y los honorarios; a futuro se vislumbran cambios completos en las auditorías externas incluso ante la ausencia de restricciones como las pandémicas.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"19 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141925785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Liderazgo transaccional y transformacional en la dirección de instituciones educativas mexicanas 墨西哥教育机构管理中的交易型领导力和变革型领导力
Revista Universidad y Empresa Pub Date : 2024-07-24 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13933
Lucía Latapí Ramírez, L. Llanos
{"title":"Liderazgo transaccional y transformacional en la dirección de instituciones educativas mexicanas","authors":"Lucía Latapí Ramírez, L. Llanos","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13933","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13933","url":null,"abstract":"Objetivo: En este artículo de investigación científica se buscó identificar los estilos de liderazgo de los directores de las instituciones educativas mexicanas en su tarea como promotores del éxito y la excelenciaacadémica en sus organizaciones. Se utilizó como eje la teoría del liderazgo de rango completo de Bass y Avolio, en sus tres estilos: transformacional, transaccional y no liderazgo. Metodología: A partir de sesiones con 30 directores de instituciones educativas mexicanas de nivel básico, medio y superior, y el soporte del cuestionario multifactorial de liderazgo (MLQ) se identificaron los tiposde liderazgo de los participantes. Resultados principales: Se identificó que los directores tienen un estilo de liderazgo mixto: transaccional y transformacional. En lo particular se destaca el estilo de influencia idealizada conductual. Conclusiones: Con una adecuada orientación se propone desarrollar los talentos de liderazgo transformacional de los directores de instituciones educativas y su equipo. Estos resultados pueden ser un punto de partida para investigaciones futuras.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"24 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141806222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Retos y dificultades para la inversión extranjera en proyectos mineros en Colombia 外国投资哥伦比亚矿业项目面临的挑战和困难
Revista Universidad y Empresa Pub Date : 2024-07-12 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.14100
Jeisson Esteban Jiménez-Restrepo, F. López-Gallego, Yaromir Muñoz, Sandra Milena Arenas-Arango
{"title":"Retos y dificultades para la inversión extranjera en proyectos mineros en Colombia","authors":"Jeisson Esteban Jiménez-Restrepo, F. López-Gallego, Yaromir Muñoz, Sandra Milena Arenas-Arango","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.14100","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.14100","url":null,"abstract":"La minería formalizada ocupa un renglón significativo del PIB colombiano y se desarrolla en dos fases: la exploración y la explotación, ambas muy atractivas para capitales foráneos. Sin embargo, dicha inversión se encuentra lejos de ser algo protocolizado, formal y sencillo. Objetivo: analizar las dificultades, los retos y los desafíos de la inversión extranjera directa (IED) en proyectos mineros en Colombia. Metodología: estudio cualitativo exploratorio con 11 informantes clave, con reconocida trayectoria en la gestión de organizaciones mineras. Resultados principales: se observa un panorama complejo para los inversionistas en proyectos mineros dado que no están claros los permisos, licencias ni formas de funcionamiento; la parte financiera no dispone de mecanismos claros de entrada y salida de capitales, y el relacionamiento con las comunidades aledañas a los proyectos mineros rebasa, en algunos casos, las capacidades de los inversionistas. Conclusiones: a pesar de la importancia para la economía de las regiones, la IED en Colombia para proyectos mineros enfrenta muchas dificultades, que limitan su atractivo. En las dimensiones relativas a la gobernanza de los recursos están los retos económico-financieros del dinero que entra y sale de los proyectos y las consideraciones sobre dificultades que se presentan con las comunidades en los territorios mineros.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"13 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141653718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Social practices in MSMEs in Bogotá and the region, supported by social marketing criteria, to strengthen competitiveness 在社会营销标准的支持下,波哥大和该地区中小微企业的社会实践,以增强竞争力
Revista Universidad y Empresa Pub Date : 2024-06-04 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13597
Freddy Urrea Urrea, Reina Helena Rodríguez Hernández
{"title":"Social practices in MSMEs in Bogotá and the region, supported by social marketing criteria, to strengthen competitiveness","authors":"Freddy Urrea Urrea, Reina Helena Rodríguez Hernández","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13597","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13597","url":null,"abstract":"En el contexto global, las grandes empresas suelen realizar prácticas de mercadeo social a partir de criterios o puntos de referencia preestablecidos que permiten su buena imagen. Las exigencias de ese mismo contexto plantean retos para las mipymes, que deben incorporarlas y visibilizarlas en aras de lograr competitividad. Objetivo: identificar las prácticas de carácter social en seis mipymes con y sin ánimo de lucro para determinar si estas se enmarcan en los criterios o puntos de referencia del mercadeo social. Metodología: se situó en el paradigma sociocrítico con enfoque cualitativo, soportada en estudio de casos, documentados mediante revisión bibliográfica, grupo focal y entrevistas semiestructuradas. Resultados principales: se mostraron prácticas orientadas al desarrollo social, el cuidado del medio ambiente y el consumo responsable que se pueden situar dentro de las categorías preestablecidas. Se observó que las prácticas se llevan a cabo de manera intuitiva, que serían más aprovechables si las mipymes tuvieran un bagaje del mercadeo social y su valor para el fortalecimiento de la imagen empresarial y la obtención de beneficios dentro del mercado. Conclusiones: relevante visibilizar las prácticas sociales y cualificar a las mipymes en temas relacionados con mercadeo social para la instrumentalización de sus programas desde la planeación empresarial.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"247 3‐9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141386732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Gestión del conocimiento, capital intelectual y educación: análisis bibliométrico 1999-2023 知识管理、智力资本与教育:1999-2023 年文献计量分析
Revista Universidad y Empresa Pub Date : 2024-06-04 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13674
Sandra Valbuena Antolinez, Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo
{"title":"Gestión del conocimiento, capital intelectual y educación: análisis bibliométrico 1999-2023","authors":"Sandra Valbuena Antolinez, Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13674","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13674","url":null,"abstract":"Objetivo: Abordar la pregunta sobre el estado del arte de la investigación científica sobre la gestión del conocimiento y el capital intelectual en la educación superior desde 1999 hasta 2023. Metodología: Este abordaje sistemático implicó el análisis bibliométrico de la producción académica y un análisis hermenéutico sobre las diferentes definiciones trabajadas por parte de los autores a partir de 202 documentos publicados en Scopus. Estos permiten explicar los avances de la gestión del conocimiento a partir del capital intelectual desde tres enfoques: financiero-administrativo, estratégico-corporativo y social-evolutivo. Resultados principales: Se propone el concepto del capital intelectual en la educación como la conexión de las instituciones con los grupos de interés, que permite la generación, transferencia, renovacióny protección del conocimiento desde un enfoque de inteligencia colectiva, que aporta al aprendizaje, la innovación, la especialización y la generación de valor en las instituciones y la sociedad desde la gestión, la medición y el reporte de los tipos de capital que funcionan de manera armonizada, dinámica y evolutiva con resultados medibles y transferibles.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"274 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141387013","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Sucessão geracional e gestão do conhecimento em empresas artesanais da província de Sugamuxi, departamento de Boyacá (Colômbia) 哥伦比亚博亚卡省苏加穆西省手工艺企业的代际传承与知识管理
Revista Universidad y Empresa Pub Date : 2024-05-17 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13803
Leonardo Guzmán Sanabria, Juan Guillermo Saldarriaga
{"title":"Sucessão geracional e gestão do conhecimento em empresas artesanais da província de Sugamuxi, departamento de Boyacá (Colômbia)","authors":"Leonardo Guzmán Sanabria, Juan Guillermo Saldarriaga","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13803","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13803","url":null,"abstract":"En la provincia de Sugamuxi, Boyacá, Colombia, se identifica la amenaza de extinción de los artesanos locales por la ausencia de gestión del conocimiento y el bajo relevo generacional. A través de un enfoque cualitativo y constructivista se recopiló información de diez artesanos utilizando observación participante y entrevistas semiestructuradas. Los resultados evidencian dos desafíos principales: inestabilidad económica y disminución de jóvenes interesados en continuar con la tradición debido a sus expectativas de vida. Se destaca la necesidad de construir políticas específicas con enfoques diferenciales para fortalecer la identidad territorial y el sentido de comunidad. Además, se resalta el papel vital de las mujeres como transmisoras del conocimiento artesanal y la importancia de incluir a los jóvenes en decisiones empresariales. A pesar de las iniciativas de adaptación e innovación por parte de algunas empresas artesanales, el conocimiento tradicional, especialmente de los artesanos mayores, está en peligro debido a un proceso socioestructural que privilegia lo moderno sobre lo tradicional. El estudio concluye enfatizando el desafío de equilibrar la preservación de prácticas tradicionales como parte de la riqueza patrimonial y cultural de la región y la implementación de prácticasmodernas de administración y gestión.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"41 35","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140966107","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evolução e perspectivas do varejo: estudo bibliométrico no período 2017- 2023 零售业的演变与前景:2017-2023 年文献计量学研究
Revista Universidad y Empresa Pub Date : 2024-05-03 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12956
Samir Ricardo Neme-Chaves, Sara Catalina Forero-Molina, Carolina Garzón Medina,, James Paul Linero Bocanegra
{"title":"Evolução e perspectivas do varejo: estudo bibliométrico no período 2017- 2023","authors":"Samir Ricardo Neme-Chaves, Sara Catalina Forero-Molina, Carolina Garzón Medina,, James Paul Linero Bocanegra","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12956","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12956","url":null,"abstract":"La industria del retail ha tenido un crecimiento significativo tanto en el ámbito académico e investigativo como en la práctica, es considerado uno de los sectores más importantes de la economía al estar evolucionandocomo un campo de estudio independiente y autónomo. Objetivo: identificar los desarrollos y perspectivas del retail desde el análisis bibliométrico en el periodo 2017-2023 a nivel mundial, a partir de la información obtenida en la base de datos Scopus. Metodología: estudio de tipo bibliométrico, de carácter cuantitativo con tratamiento estadístico mediante el software R. Resultados principales: se identificaron 9 871 registros con una tasa anual de crecimiento de publicaciones de 8.89; el país más predominante es Estados Unidos, seguido de China. Francia es el país con mayor número de colaboraciones con autores de otras nacionalidades. Conclusiones: el sector retail se ha adaptado a las necesidades del cliente mayorista y minorista, así como a la inmediatez con que los consumidores desean satisfacer sus deseos y necesidades, por lo cual se destacan oportunidades para la academia y el sector empresarial, principalmente en lo referente al canal moderno, la inclusión de las tecnologías y la inteligencia artificial en las nuevas formas de relacionamiento con el consumidor final y los intermediarios","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141015478","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La competitividad de Colombia frente a los países de América Latina 2010-2021: avances y desafíos 2010-2021 年哥伦比亚相对于拉丁美洲国家的竞争力:进步与挑战
Revista Universidad y Empresa Pub Date : 2024-03-22 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13653
Sonia Janneth Limas Suárez, D. Poveda-Pineda, J. Cifuentes-Medina
{"title":"La competitividad de Colombia frente a los países de América Latina 2010-2021: avances y desafíos","authors":"Sonia Janneth Limas Suárez, D. Poveda-Pineda, J. Cifuentes-Medina","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13653","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13653","url":null,"abstract":"La competitividad ha sido tema de interés en diferentes esferas porque cumple una función elemental en el momento de generar ventaja diferencial y competitiva en las empresas y en la economía nacionaly se convierte en una condición necesaria para generar nuevos escenarios de posicionamiento a nivelnacional e internacional. Lo anterior motivó esta investigación. Objetivo: Analizar la competitividad de Colombia frente a los países de América Latina en el periodo 2010-2021, para con base en este análisis identificar los avances y principales desafíos y recomendar algunas acciones que conduzcan a mejorar la competitividad en el ámbito nacional y, en consecuencia, regional. Metodología: Se empleó el métodoempírico-descriptivo de tipo documental y cuantitativo. La fuente primaria fue la información de losinformes de entidades gremiales, gubernamentales y sectoriales (2010-2021) basada en indicadores internacionales de competitividad nacional. Resultados principales: En el análisis se encontró que la brechaen competitividad para Colombia aún es grande, por lo que requiere mejorar su posición articulando las operaciones entre ámbito nacional y departamental (regional). Conclusiones: Se deben desarrollar acciones estratégicas junto con el trabajo articulado entre las partes que permitan, además del crecimiento de los indicadores de competitividad, mejorar la posición nacional e internacional del país.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":" 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140216565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Gestión del conocimiento y pymes: un análisis bibliométrico de tendencias 知识管理与中小企业:文献计量趋势分析
Revista Universidad y Empresa Pub Date : 2024-03-13 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13726
Karen Alejandra Guendulay León, Gabriela Jiménez Velasco, Jorge Antonio S. Acevedo Martínez, Blasa Celerina Cruz Cabrera
{"title":"Gestión del conocimiento y pymes: un análisis bibliométrico de tendencias","authors":"Karen Alejandra Guendulay León, Gabriela Jiménez Velasco, Jorge Antonio S. Acevedo Martínez, Blasa Celerina Cruz Cabrera","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13726","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13726","url":null,"abstract":"Objetivo: el artículo es una revisión sistemática, que partió de un análisis bibliométrico con el propósito de analizar el progreso y la evolución de la producción científica de la gestión del conocimiento (GC) y las pequeñas y medianas empresas (pymes), desde 1999 al 2022. La búsqueda de los documentos se llevó a cabo a través de la base de datos Scopus con un total de 836 artículos. Metodología: elección de la base de datos a utilizar y los criterios de búsqueda. La exploración se realizó en inglés. El análisis de los datos se llevó a cabo a través de dos vertientes: el análisis de desempeño y el mapeo científico. Resultados principales: se identificó un crecimiento en los últimos diez años sobre la productividad de las revistas científicas que abordan a la GC; gran parte de la productividad se generó en países industrializados, Reino Unido fue el principal productor. Lo mismo ocurre con las diez revistas más representativas. Conclusiones: el artículo más citado según al análisis del desempeño no coincide con el mapa de coocurrencias sobre las 20 investigaciones más cocitadas de la GC y las pymes.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"11 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140247513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Analgésicos organizacionales: Una herramienta de gestión del management funcionalista 组织止痛药:功能主义管理的一种管理工具
Revista Universidad y Empresa Pub Date : 2024-03-12 DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13398
Daimer Higuita López
{"title":"Analgésicos organizacionales: Una herramienta de gestión del management funcionalista","authors":"Daimer Higuita López","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13398","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13398","url":null,"abstract":"Objetivo: Este artículo de investigación construye una analogía entre el dolor físico y su manejo con analgésicos y el dolor-malestar de trabajadores y su tratamiento con analgésicos organizacionales. Con esta analogía se devela que los trabajadores vivencian dolores y malestares causados por condiciones laborales asociadas al management funcionalista y que quienes están al frente de estas organizaciones no buscan solucionar las causas del dolor sino paliarlo. Metodología: Para lograr esto, la investigación examina algunas prácticas que se han instalado en el entorno empresarial y se constituyen en auténticos analgésicos organizacionales. Analgésicos porque su propósito es atenuar el dolor. El trabajo sobre el terreno implicó tres etapas: exploración mediante 102 encuestas, focalización a través de 16 entrevistas y profundización mediante un grupo foco con siete participantes. Resultados principales: La investigación arrojó cuatro tipos de analgésicos: el sentido de autorresponsabilidad, la producción de expectativas, los mensajes e ideas disuasivas y el mundo material. El análisis permite ver cómo operan esos analgésicos organizacionales y los efectos en la acción y subjetividad de los trabajadores. Conclusiones: la investigación pone en evidencia que en lugar de solucionar algunos problemas generadores de malestar —sufrimiento o dolor psíquico en el trabajo—, algunos directivos eligen administrar analgésicos para paliar ese malestar.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"43 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140250250","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信