Sonia Janneth Limas Suárez, D. Poveda-Pineda, J. Cifuentes-Medina
{"title":"La competitividad de Colombia frente a los países de América Latina 2010-2021: avances y desafíos","authors":"Sonia Janneth Limas Suárez, D. Poveda-Pineda, J. Cifuentes-Medina","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13653","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La competitividad ha sido tema de interés en diferentes esferas porque cumple una función elemental en el momento de generar ventaja diferencial y competitiva en las empresas y en la economía nacionaly se convierte en una condición necesaria para generar nuevos escenarios de posicionamiento a nivelnacional e internacional. Lo anterior motivó esta investigación. Objetivo: Analizar la competitividad de Colombia frente a los países de América Latina en el periodo 2010-2021, para con base en este análisis identificar los avances y principales desafíos y recomendar algunas acciones que conduzcan a mejorar la competitividad en el ámbito nacional y, en consecuencia, regional. Metodología: Se empleó el métodoempírico-descriptivo de tipo documental y cuantitativo. La fuente primaria fue la información de losinformes de entidades gremiales, gubernamentales y sectoriales (2010-2021) basada en indicadores internacionales de competitividad nacional. Resultados principales: En el análisis se encontró que la brechaen competitividad para Colombia aún es grande, por lo que requiere mejorar su posición articulando las operaciones entre ámbito nacional y departamental (regional). Conclusiones: Se deben desarrollar acciones estratégicas junto con el trabajo articulado entre las partes que permitan, además del crecimiento de los indicadores de competitividad, mejorar la posición nacional e internacional del país.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":" 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Universidad y Empresa","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13653","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La competitividad ha sido tema de interés en diferentes esferas porque cumple una función elemental en el momento de generar ventaja diferencial y competitiva en las empresas y en la economía nacionaly se convierte en una condición necesaria para generar nuevos escenarios de posicionamiento a nivelnacional e internacional. Lo anterior motivó esta investigación. Objetivo: Analizar la competitividad de Colombia frente a los países de América Latina en el periodo 2010-2021, para con base en este análisis identificar los avances y principales desafíos y recomendar algunas acciones que conduzcan a mejorar la competitividad en el ámbito nacional y, en consecuencia, regional. Metodología: Se empleó el métodoempírico-descriptivo de tipo documental y cuantitativo. La fuente primaria fue la información de losinformes de entidades gremiales, gubernamentales y sectoriales (2010-2021) basada en indicadores internacionales de competitividad nacional. Resultados principales: En el análisis se encontró que la brechaen competitividad para Colombia aún es grande, por lo que requiere mejorar su posición articulando las operaciones entre ámbito nacional y departamental (regional). Conclusiones: Se deben desarrollar acciones estratégicas junto con el trabajo articulado entre las partes que permitan, además del crecimiento de los indicadores de competitividad, mejorar la posición nacional e internacional del país.