Juan Carlos Gaitán Velásquez, Andrea Rueda Vargas, Diego Armando Rueda Vargas, José Manuel Vera Romero
{"title":"Elaboración de una bebida fermentada tipo aperitivo a partir de mucilago de cacao variedades Santander","authors":"Juan Carlos Gaitán Velásquez, Andrea Rueda Vargas, Diego Armando Rueda Vargas, José Manuel Vera Romero","doi":"10.23850/23899573.4261","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/23899573.4261","url":null,"abstract":"Se desarrollo una bebida fermentada tipo aperitivo a partir del mucílago de cacao, se utilizó este subproducto por su gran desperdicio el cual es rico en macro y micronutrientes. Para esto, se trabajó con unprototipo en acero inoxidable, con el fin de obtener una bebida inocua, para lo cual se realizó un análisissensorial concluyéndose que las variables independientes del producto influyen significativamente en lascaracterísticas evaluadas al grano de cacao. Además, se obtuvo un rendimiento del producto que representauna rentabilidad en la comercialización. Se diseñó la etiqueta del producto de acuerdo a los requisitosestablecidos por la normatividad","PeriodicalId":263600,"journal":{"name":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121963768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Elaboración de yogur de aguacate Hass que cumpla con la normatividad legal vigente, en la unidad productiva del SENA","authors":"Santiago López Cardona, Sebastián Bedoya Giraldo","doi":"10.23850/23899573.4256","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/23899573.4256","url":null,"abstract":"El problema planteado en el proyecto radica en la pérdida de segundas y terceras calidades de aguacate Hass (Persea americana), esto quiere decir que no supera los estándares de calidad para ser exportados o vendidos en el mercado, de los cuales aproximadamente un 20% de la cosecha se queda en las fincasproductoras. Esta se puede aprovechar transformando este fruto en un producto lácteo, con alto contenido nutricional, que aporta vitaminas y proteínas saludables para el cuerpo humano.","PeriodicalId":263600,"journal":{"name":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117021965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oscar Javier Sánches, Maria Jose Reyes Mur, Raúl José Marrugo Martínez
{"title":"Experiencia en la validación de una metodología de marketing digital para el fortalecimiento del sector hotelero en la ciudad de Girardot y su área de influencia","authors":"Oscar Javier Sánches, Maria Jose Reyes Mur, Raúl José Marrugo Martínez","doi":"10.23850/23899573.4268","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/23899573.4268","url":null,"abstract":"El presente artículo describe el desarrollo del proyecto de investigación “Validación de una metodología de transformación digital aplicando marketing enriquecido con contenidos digitales. Caso de estudio sector hotelero, Girardot, Cundinamarca”, el cual consistió en la revisión bibliográfica de metodologías aplicables para el desarrollo de estrategias de marketing digital su aplicación y la validación de resultados obtenidos de seis hoteles.Para la selección de la metodología se realizó una revisión bibliográfica en búsqueda de diferentes alternativas metodológicas. De acuerdo a la información estudiada se selecciona la metodología propuesta por Sainz de Vicuña, frente a esta información se diseñó un experimento aplicado en seis hoteles, generando una discusión en torno a los diferentes hallazgos, permitiendo tomar decisiones que aportaron a la propuesta de una estrategia de marketing digital y presentando alternativas para fortalecer aspectos de estructura administrativa de las empresas. El proyecto se desarrolló durante el año 2020 bajo las situaciones de confinamiento por la contingencia del COVID - 19, afectando el sector hotelero y generando una problemática que se convirtió en oportunidad al evidenciar la necesidad de adaptarse a un entorno cambiante, orientado a estrategias digitales para el fortalecimiento, la adquisición y retención de clientes. El proyecto finaliza con la presentación de los resultados obtenidos en tres reuniones, cada una con el fin de mantener contacto y presentar los adelantos. Frente a cada reunión los empresarios presentaron observaciones que permitieron validar las decisiones tomadas frente a la metodología propuesta, en la última reunión se socializan todos los productos con los cambios sugeridos.","PeriodicalId":263600,"journal":{"name":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"132 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116707408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Freddy Oswaldo Ovalles Pabón, José Alides Gómez Peñuela, Maribel Guisella Maldonado Arcila, Emmanuel Bastidas Vanegas, Bryan Javier Mogollón Castro, Maye Lorena Haro Martínez, Darly Jorelly Arévalo Cáceres, José Laureano Jerez
{"title":"La experiencia de aprender a investigar en el semillero CREATIC/TESLA: una estrategia pedagógica para el fomento de I+D+i del Centro CIES Regional Norte de Santander.","authors":"Freddy Oswaldo Ovalles Pabón, José Alides Gómez Peñuela, Maribel Guisella Maldonado Arcila, Emmanuel Bastidas Vanegas, Bryan Javier Mogollón Castro, Maye Lorena Haro Martínez, Darly Jorelly Arévalo Cáceres, José Laureano Jerez","doi":"10.23850/23899573.4262","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/23899573.4262","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo es divulgar la satisfactoria experiencia de los aprendices durante su participaciónen esta estrategia pedagógica; para la escritura del presente artículo se aplicó una metodología de enfoque cualitativo, con tipo de investigación experiencial, aplicando un instrumento de sondeo y caracterizaciónde los semilleristas activos e inactivos, como parte de los resultados se tomaron como base los trabajos a cerca de la importancia de los semilleros, el porqué de los semilleros, la importancia de la formación en los semilleros y los semilleros una esperanza para la paz, de aquí se muestran los totales de las participaciones y la producción a lo largo del periodo 2018-2021, además de las métricas de un par de videos producidos como evidencia para divulgar la experiencia de un aprendiz y motivar a los demás jóvenes a vincularse al mismo; se concluye que la experiencia obtenida al aprender a investigar mejoro la competencia de promover la interacción de los aprendices consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social y que la experiencia en el semillero de investigación es un factor diferenciador a la hora de la vinculación y desempeño en el sector productivo.","PeriodicalId":263600,"journal":{"name":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128586177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La narrativa transmedia: una revisión en su modalidad de webdoc como forma de fortalecer la identidad cultural en las provincias","authors":"Adriana Rodríguez Lezaca","doi":"10.23850/23899573.4264","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/23899573.4264","url":null,"abstract":"En esta nueva era los desarrollos tecnológicos y las costumbres de consumo se han vuelto más exigente a nivel de comunicación, lo que ha dado origen a la Narrativa Transmedia; la cual permite mejorar las experiencias de usuario siempre y cuando exista la interacción que enriquezca la calidad de vida de sus habitantes y turistas.\u0000Este artículo de revisión tiene como finalidad establecer los principales rasgos que se requieren para el desarrollo de un documental interactivo transmedia. Donde la narrativa es la base para el fortalecimiento de la Identidad Cultural, para así lograr aplicarlo en una provincia cuyo mayor recurso es el turismo.El proceso investigativo se centró en el análisis realizado por autores durante los últimos 10 años, contemplando también a aquellos que han dado fuerza conceptual a la Narrativa Transmedia o Storytelling. Siendo esta la finalidad de este estudio, al centrarse en la cultura convergente como elemento dimensional de la metodología transmedia, donde convive lo analógico con lo digital y cuya base es contar con unanarrativa audiovisual que permitan, generar y moldear en la conciencia social, al implementar la concepción del Webdoc o documental interactivo, el cual representa la realidad en un medio participativo y no recurre a la linealidad como elemento para contar la historia, requisitos que lo convierten en un formato nativo dela transmedia. A su vez, el documental interactivo requiere de un objetivo con carácter social por lo que la Identidad Cultural es una finalidad que corresponde a la aceptación y arraigo de un territorio fortalecido a través de una narrativa como atributo humano con un componente de realidad interpretada por la filmaciónde hechos que puedan llegar de manera digital, de forma masiva y colaborativa.","PeriodicalId":263600,"journal":{"name":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132855122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alan Fernando Muñoz Velasco, Jhonatan Issac Tumbo Ruiz, Jonatan Lemos Zuluaga
{"title":"Storytelling y animación digital: usando cortos animados para la divulgación histórica y patrimonio cultural de la ciudad de Popayán","authors":"Alan Fernando Muñoz Velasco, Jhonatan Issac Tumbo Ruiz, Jonatan Lemos Zuluaga","doi":"10.23850/23899573.4255","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/23899573.4255","url":null,"abstract":"El Storytelling o narración de cuentos o hechos ha evolucionado desde la mera narración oral hasta productos audiovisuales sofisticados que emplean tecnologías para el desarrollo de videojuegos, en este caso se emplea el software unity como base de soporte para el contenido animado. En el presente artículo se muestra la creación de un corto animado con enfoque a la divulgación historia de Popayán Cauca; la necesidad surge de promover la identidad cultural, salvaguardar el patrimonio material e inmaterial de la región alineado el turismo de experiencia-histórica. En ese sentido la animación digital es empleada para la reconstrucción digital y como medio didáctico para alcanzar el público a través de plataformas digitales y funcionar como herramienta de enseñanza. Por otro lado, es importante mostrar el flujo de trabajo de una producción digital de este alcance, que traspasa los aspectos técnicos e incluye investigación histórica, proceso de preproducción, producción y posproducción.","PeriodicalId":263600,"journal":{"name":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117293231","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación del comportamiento de la harina de cáscara de mazorca de cacao en la elaboración de dos productos alimenticios","authors":"Luisa Fernanda González Arias, Manuela Arcila Ospina, María Juanita Gómez Malaver","doi":"10.23850/23899573.4257","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/23899573.4257","url":null,"abstract":"La cáscara de la mazorca del cacao (Theobroma cacao) corresponde al principal residuo de la industrialización del este fruto, y representa aproximadamente el 65% y el 80% en peso, y es el principal subproducto del proceso. Dichas cáscaras, son dispuestas por los agricultores en el cultivo, sin ningún tipo de tratamiento posterior, las cuales durante su degradación ocasionan no solo un impacto ambiental dado los elevados volúmenes, sino que también, favorecen el crecimiento de microorganismos y plagas, incluso de afectación en el cultivo. Se pretende desarrollar el presente proyecto de investigación aplicada, con el objetivo de aprovechar esta materia prima, que contiene compuestos de interés, para la elaboración de dos productos con aplicación alimenticia a partir de la harina obtenida de las cáscaras. Posteriormente, evaluar las características fisicoquímicas y microbiológicas de la harina y, adicionalmente, realizar un análisis sensorial de los productos obtenidos. Lo anterior, en aras de mejorar las condiciones de vida de los cacocultores de la región, brindando alternativas que favorezcan la sostenibilidad del sector.","PeriodicalId":263600,"journal":{"name":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131300278","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"De la digitalización a la divulgación de las revistas científicas","authors":"Yuli Marcela Ordoñez castañeda","doi":"10.23850/23899573.3570","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/23899573.3570","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":263600,"journal":{"name":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126227364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aerolíneas de bajo costo en la actividad turística en Cartagena de Indias - Colombia","authors":"Daniel Corzo","doi":"10.23850/23899573.3208","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/23899573.3208","url":null,"abstract":"En Colombia este modelo de negocio de las aerolíneas de bajo costo lleva alrededor de 8 años y ha generado dentro de los usuarios del transporte aéreo una masificación del servicio y ha visto un incremento en los viajes aéreos con la presencia de aerolíneas de bajo costo como Wingo y Viva Air. En el presente documento se pretende determinar los efectos de las empresas aéreas de bajo costo en la actividad turística, tomando como caso de estudio la Ciudad de Cartagena de Indias, debido a que esta ciudad tiene gran flujo turístico tanto a nivel nacional como a nivel internacional y a nivel de transporte aéreo es una de las rutas que tiene mayor demanda. En la primera fase, a partir de la delimitación del tema se da a conocer los aspectos más relevantes de la ciudad de Cartagena de Indias y el movimiento de pasajeros que tiene esta ciudad via aérea. En una segunda fase, se da a conocer la implementación del modelo de aerolínea bajo costo desde su fundamentación teórica y como en Colombia ha incursionado este modelo, también se hará una sinopsis de las aerolíneas colombianas que se encuentran bajo este modelo. En una tercera fase, se realiza un análisis de la operación aérea de pasajeros antes y después de la entrada del modelo de negocio de aerolínea bajo costo al mercado aéreo colombiano, determinando el impacto del crecimiento turístico en la ciudad de Cartagena de Indias.","PeriodicalId":263600,"journal":{"name":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131275301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Gilberto López Muñoz, Angie Vanessa Osorio pedraza, Nicolas David Vargas Trujillo, Valeria Fuentes Valdés, Juan David Pachón Gómez, Yildier Fabian Bejarano Ruiz
{"title":"Evaluación de la emulsión en una proteína vegetal a base de orellanas (Pleurotus pulmonarius) y lenteja (Lens culinaris).","authors":"Luis Gilberto López Muñoz, Angie Vanessa Osorio pedraza, Nicolas David Vargas Trujillo, Valeria Fuentes Valdés, Juan David Pachón Gómez, Yildier Fabian Bejarano Ruiz","doi":"10.23850/23899573.2644","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/23899573.2644","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo por objetivo analizar la estabilidad en una emulsión de proteína vegetal a base de Orellana (Pleurutus Pulmonarius) y lenteja (Lens Culinaris) buscando aprovechar el alto contenido proteico presente en la seta y en la leguminosa, para el desarrollo del estudio en primera medida se procedió a establecer la formulación de la proteína vegetal en presentación de hamburguesa por lo que se hicieron cinco ensayos de los cuales los tres primeros no alcanzaron los parámetros deseados para ser sometidos a la pruebas de estabilidad, caso contrario ocurrió con los dos últimos ensayos los que visualmente fueron aceptados y sometidos posteriormente a pruebas de laboratorio tales como, dureza, pH, rendimiento de cocción y reducción de diámetro, dicho lo anterior la investigación se basó en la comparación de las propiedades que impartieron la estabilidad dentro de la emulsión entre los dos lotes con diferenciación de 35 días en la preparación, los resultados obtenidos correspondieron a un diseño experimental completamente aleatorizado elaborado en el programa estadístico minitab 18, con un nivel de confianza al 95% donde se evidencia diferencias significativas en las medias de pH y dureza, sin embargo para las pruebas de cocción y diámetro se determinó un buen rendimiento por lo que se concluye que aunque a nivel estructural los resultados fueron aceptables según los estudios estadísticos, la proteína vegetal cuenta con inestabilidad a nivel molecular así como se evidencia en las medias de la dureza siendo estas 1.3667 y 0.2667 del lote 1 y 2 respectivamente.","PeriodicalId":263600,"journal":{"name":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"66 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128974874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}