Oscar Julián Hernández Molina, Bairo Buitrago Tabares, Valeria Caamaño Cadavid
{"title":"Herramientas de ingeniería para el desarrollo de un software matemático","authors":"Oscar Julián Hernández Molina, Bairo Buitrago Tabares, Valeria Caamaño Cadavid","doi":"10.23850/23899573.3500","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/23899573.3500","url":null,"abstract":"En este Working Paper se explicará la manera como se implementaron las herramientas de la ingeniería del software con el desarrollo del software matemático, haciendo que este sistema sea lo suficientemente competente para ser implementado en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen, cumpliendo los estándares de calidad apropiados y basados en las mallas curriculares del grado 5° de primaria del Ministerio de Educación Nacional. \u0000Este sistema fue desarrollado con el fin de que los alumnos aprenda de una forma didáctica y práctica cada uno de los temas y resuelvan los ejercicios para el grado 5° de primaria, permitiendo realizar una medición de los datos de los estudiantes, la utilización de las TICs como herramientas de software y la trazabilidad mirando si con el sistema se logra la mejora continua con los alumnos.","PeriodicalId":263600,"journal":{"name":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116631464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implementación sistema fertirriego por goteo localizado en cultivo de tomate tipo chonto Santa Clara cultivar Roble 956 F1 bajo condiciones de invernadero","authors":"Rubén Carvajal","doi":"10.23850/23899573.3589","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/23899573.3589","url":null,"abstract":"En el sector rural existe bajas productividades cuando se manejan modelos de producción a campo abierto y sin procesos tecnificados de riego y nutrición. Es pertinente entonces mejorar los modelos productivos a través de sistemas de producción bajo el enfoque de agricultura protegida con la implementación de sistemas de fertirriego de alta eficiencia. Se establecieron dos sistemas de producción de tomate chonto Roble F1, un sistema de siembra en bolsa y el otro bajo la modalidad de siembra en surcos. La densidad de siembra en ambos sistemas fue de 4 plantas por metro cuadrado. Se lograron obtener rendimientos de 20 kilogramos por metro cuadrado bajo la modalidad de siembra en surcos y 16 kilogramos bajo la modalidad de siembra en bolsas. Se presentaron mayores afectaciones sanitarias en el sistema de siembra en bolsa. Consideramos que con el plan de manejo nutricional bajo fertirrigación se lograron obtener altos rendimientos comprados con el que se obtienen a campo abierto","PeriodicalId":263600,"journal":{"name":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123848334","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gustavo Adolfo Acosta Rodríguez, Jesús Manuel Hernández González, Edgar Camilo Figueroa, Daniel Salamanca Mahecha
{"title":"Desarrollo de prototipo de un sistema de reconocimiento visual para determinar el grado de madurez de la de mauritia flexuosa en el departamento del Guaviare","authors":"Gustavo Adolfo Acosta Rodríguez, Jesús Manuel Hernández González, Edgar Camilo Figueroa, Daniel Salamanca Mahecha","doi":"10.23850/23899573.3255","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/23899573.3255","url":null,"abstract":"Realizar un prototipo de un Sistema de Reconocimiento Visual (SRV) que por medio de redes neuronales (inteligencia artificial) con acoplación de la caracterización del objeto a evaluar tendrá como funcionalidad la identificación de la madurez del fruto de la palma de moriche (Mauritia flexuosa) por medio de una imagen utilizando drones para los registros fotográficos de los racimos de la misma. Esto con el fin, primero, de minimizar la intervención humana en los humedales que son hábitats naturales de la palma para mantener el equilibrio en la fauna y flora propio de este ecosistema. Segundo, crear una alternativa económica legal y justa para las familias campesinas y comunidades indígenas del Municipio de San José del Guaviare.","PeriodicalId":263600,"journal":{"name":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130749247","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Escenario de la Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia","authors":"Jesus Bustamante Melo","doi":"10.23850/23899573.3567","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/23899573.3567","url":null,"abstract":"Los países latinoamericanos han intentado cerrar la brecha que tienen en desarrollo frente a los países más avanzados implementando políticas de desarrollo y productividad en los diferentes sectores económicos, para el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) han desarrollado políticas públicas, programas de estímulo y apoyo a los investigadores, resultando en sistemas de CTI compuestos de diferentes instituciones que dinamizan las actividades del sector. Para Colombia las políticas estatales de CTI se concentran actualmente en el ministerio de Ciencia y Tecnología (Minciencias), creado en 2019, antes denominado COLCIENCIAS, en este artículo se hace una breve trazabilidad de esta evolución y algunas recomendaciones para el sector.","PeriodicalId":263600,"journal":{"name":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"97 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129188344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caracterización de residuos estériles mineros del municipio de Marmato - Caldas","authors":"Manuela Arcila Ospina, Mariana Ramírez Ríos","doi":"10.23850/23899573.4260","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/23899573.4260","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo determinar las características físico-mecánicas de los residuos estérilesmineros del municipio de Marmato – Caldas, con el fin de evaluar técnicamente la posibilidad de reutilizarlos residuos como agregado en la mezcla de pavimento de vías terciarias y como arcilla adsorbente demetales pesados en aguas residuales mineras del mismo municipio. Estos residuos corresponden a las rocas ymaterial sólido extraído de los socavones, que no tienen un contenido viable de oro. Los mineros pequeños yartesanales desechan estos residuos sin ningún control ni planeación en las laderas aledañas a los socavones(Jimena Motta-Pascuas et al., 2018). Para llevar a cabo el actual trabajo, se recolectaron dos muestras delos residuos estériles mineros directamente en la zona de disposición de dos socavones mineros en los sitios conocidos como “El Relleno” y “Cien Pesos” del municipio de Marmato. Ambas muestras fueron trituradasen una planta de beneficio de oro en el sitio conocido como “El Llano” en el mismo municipio. Luego, serealizaron ensayos técnicos en el laboratorio de suelos del Centro de Procesos Industriales y Construccióndel SENA – Caldas. Los resultados han determinado las siguientes propiedades: humedad, granulometría,densidad, PH, textura, conductividad y porosidad. Los resultados obtenidos se analizarán para determinarsi los residuos estériles cumplen con la normativa para la construcción de vías terciarias y si se pueden clasificarcomo algún tipo de arcilla adsorbente de metales pesados.","PeriodicalId":263600,"journal":{"name":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123593804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. Valencia, Juan Alejandro Carvajal Velásquez, John Jairo Ruiz Salazar
{"title":"Producción orgánica de hortalizas bajo atmósferas controladas utilizando tecnologías de bajo costo","authors":"F. Valencia, Juan Alejandro Carvajal Velásquez, John Jairo Ruiz Salazar","doi":"10.23850/23899573.4251","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/23899573.4251","url":null,"abstract":"Históricamente, la agricultura ha experimentado una serie de revoluciones que han incrementado la eficiencia, el rendimiento y la rentabilidad a niveles antes inalcanzables. Los pronósticos sobre los mercados para el próximo decenio sugieren que una “revolución agrícola digital” será el cambio más novedoso que podría ayudar a conseguir que la agricultura satisfaga las necesidades de la población mundial en el futuro. (La, Las, & Rurales, 2019,P 1).La adopción de la agricultura 4.0 en el departamento del Quindío es baja, lo cual lleva a desarrollar modelos de producción poco eficientes y rentables; el propósito de este proyecto es la producción orgánica de hortalizas bajo atmosferas controladas, haciendo uso de sensores de medición a bajo costo (humedad relativa, temperatura, humedad del suelo), con el fin de validar su funcionalidad.","PeriodicalId":263600,"journal":{"name":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133049642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dahyana Hernández Sánchez, Nicolás Giraldo Torres, Santiago Serna Cuartas, Diomer Hernán Aristizábal Buitrago, Francisco José Cortázar Serrato
{"title":"Determinación de fenbendazol en leche bovina mediante métodos electroquímicos","authors":"Dahyana Hernández Sánchez, Nicolás Giraldo Torres, Santiago Serna Cuartas, Diomer Hernán Aristizábal Buitrago, Francisco José Cortázar Serrato","doi":"10.23850/23899573.4258","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/23899573.4258","url":null,"abstract":"La creciente demanda de leche y productos lácteos requirió el uso de varios tipos de productos químicos, incluidos antihelmínticos y antibióticos. Aunque son esenciales en la producción a granel de leche, pueden plantear problemas de salud graves no solo a los animales sino también a los consumidores. Para identificar y cuantificar contaminantes generados por los residuos de estos medicamentos de uso veterinario (por ejemplo, antihelmínticos) en leche y sus productos relacionados, es necesario establecer técnicas instrumentales confiables. Esta investigación, se organizó para monitorear las técnicas analíticas actualmente disponibles para la identificación y cuantificación de este tipo de contaminantes en la leche. Con este fin, el presente trabajoenfatiza el estudio del periodo de retiro de fenbendazol en la leche por métodos electroquímicos. Este estudio puede proporcionar información valiosa sobre los protocolos esenciales para la cuantificación de uno de los componentes con más amplio espectro de uso dentro de la familia de los benzimidazoles relacionados con los lácteos, al tiempo que ayuda a tomar decisiones rápidas y firmes necesarias para la legislación, las regulaciones y la atención médica","PeriodicalId":263600,"journal":{"name":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127867593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oriana Isbet Largo Barreiro, John Fredy Osorio López
{"title":"Diseño de corredores biológicos en las microcuencas Tesorito y Presidio de la ciudadela tecnológica Los Cerezos, ubicada en Manizales Caldas","authors":"Oriana Isbet Largo Barreiro, John Fredy Osorio López","doi":"10.23850/23899573.4253","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/23899573.4253","url":null,"abstract":"Este proyecto, está enfocado en el diseño de la conectividad de los corredores biológicos de las microcuencas, Tesorito y Presidió, zona amortiguadora del bosque próximo a la zona industrial el cual, a causa de obstrucciones antropogénicas, degrada los suelos y afecta en los ciclos hidrológicos, generando consecuencias en la flora y fauna de este sector. Al analizar la zona la graja los cerezos del Sena Regional caldas, variedad de impactos ambientales que, aunque silenciosos o no perjudiciales estos a través del tiempo son irreparables y perjudiciales en el medio de vida expuesto. La creación de estrategias de mitigación y recuperación de la vegetación en los corredores biológicos ayudaran en minimizar los impactos ambientales. La industria con los vertimientos por desechos industriales sumada a la contaminación acústica presente han y están afectando silenciosamente el ecosistema. Los accidentes geográficos presentes, el mal derrollo de la actividad de ganadería en laderas, las precipitaciones continuas por efectos del clima generan deslizamientos, los cuales llevan fragmentos de infraestructura y diversidad de contaminantes a lo profundo de los suelos y a las fuentes hídricas. La destrucción de la vegetación en su mayoría árboles, con fines maderables, la quema de bosques y su tala indiscriminada para la construcción de infraestructura aportando al desarrollo de la población, han contribuido a un desequilibrio ambiental","PeriodicalId":263600,"journal":{"name":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127296277","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana Díaz Acero, Johan Sebastian Vásquez, Oskar Fernando Velasco, C. Garzón, Juana Sánchez, Nelson Humberto Zambrano Cortés, Orlando Castrillón García, Stephania Aragon
{"title":"Diseño del sistema de control electrónico para la adquisición de datos de un cultivo vertical de Pleurotus Ostreatus","authors":"Adriana Díaz Acero, Johan Sebastian Vásquez, Oskar Fernando Velasco, C. Garzón, Juana Sánchez, Nelson Humberto Zambrano Cortés, Orlando Castrillón García, Stephania Aragon","doi":"10.23850/23899573.4265","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/23899573.4265","url":null,"abstract":"El siguiente articulo refleja los procesos y resultados del trabajo realizado desde el año 2020 para la automatización de un cultivo vertical de Pleurotus Ostreatus para el incremento de cuerpo fructíferos y su posterior análisis para determinar la producción de quitina. El documento presenta el estado del arte de la investigación y el proceso de diseño del sistema de adquisición de datos de temperatura y humedad del cultivo desarrollado.","PeriodicalId":263600,"journal":{"name":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121026671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Carvajal, Luna Manrique, D. Cubillos, Karen Escobar, A. Sánchez, J. Heredia, E. Sánchez
{"title":"Caracterización fisicoquímica y microbiológica de residuos orgánicos generados en una plaza de mercado de Bogotá","authors":"Luis Carvajal, Luna Manrique, D. Cubillos, Karen Escobar, A. Sánchez, J. Heredia, E. Sánchez","doi":"10.23850/23899573.4259","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/23899573.4259","url":null,"abstract":"La generación de residuos es una problemática que afecta la población a nivel mundial y local, razón por la cual la búsqueda de alternativas de aprovechamiento se ha convertido en las últimas décadas en una fuente recurrente de estudio. Teniendo en cuenta que en Colombia se generan aproximadamente 9 millones de residuos vegetales, que las plazas de mercado en Bogotá son uno de los mayores generadores de este tipo de residuos y que las estrategias para su aprovechamiento son escasas, en este estudio se ha propuesto la caracterización preliminar fisicoquímica y microbiológica de los residuos orgánicos generados en una plaza de mercado, con el ánimo de establecer alternativas biotecnológicas para su aprovechamiento. La caracterización se realizó en seis tipos de residuos diferentes, recolectados de la plaza de mercado del Restrepo – Bogotá D.C. A nivel fisicoquímico se determinó el porcentaje de humedad, cenizas, nitrógeno y proteínas. Para la evaluación microbiológica se realizó el recuento de bacterias totales, amilolíticas, celulolíticas, ligninolíticas, lipolíticas y proteolíticas. Se encontró que el porcentaje de humedad de los residuos estuvo entre 64,1209% y 89,3089%, el de cenizas entre 0,4614% y 1,6517%, el de nitrógeno fue de 0,0976% a 0,2375% y el de proteínas de 0,6098% a 1,4845%. El recuento para las bacterias mesófilas totales fue de 3,7x108 UFC/g. Las bacterias lipolíticas presentaron la mayor concentración (2,3x108 UFC/g), mientras que las proteolíticas presentaron el menor un recuento (1,3x108 UFC/g). De las bacterias aisladas a partir de los residuos se seleccionaron 24 cepas proteolíticas, 11 celulolíticos y 4 amilolíticas.","PeriodicalId":263600,"journal":{"name":"Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":" 48","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120830204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}