{"title":"La formación del pensamiento crítico: Habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores","authors":"Carlos Robles Pihuave","doi":"10.33936/rehuso.v4i2.1725","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1725","url":null,"abstract":" \u0000El pensamiento crítico es una actividad reflexiva, porque analiza lo bien fundado de los resultados de su propia reflexión como los de la reflexión ajena. Además es la capacidad que tiene el ser humano de cuestionar su propio pensamiento y el de los demás. En este estudio se asume que se trata de un pensamiento totalmente orientado hacia la acción. Siempre hace su aparición en un contexto de resolución de problemas y en la interacción con otras personas, más en función de comprender la naturaleza de los problemas que en proponer soluciones. Por otra parte, la evaluación de la información y conocimientos previos fundamenta la toma de decisiones en distintos ámbitos del quehacer humano, teniendo en cuenta que nuestras conductas y acciones se basan en lo que creemos y en lo que decidimos hacer. Así que el pensamiento crítico debe ser fomentado y sus competencias deben ser enseñadas de modo explícito e intencional, identificándose cuáles son, cuándo cada una es más útil, y cómo pueden ser utilizadas. En este sentido, el propósito de este trabajo es identificar algunas de las definiciones más relevantes de este tipo de pensamiento, valorar la contribución de las diferentes estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje y abordar algunos de los modelos de aplicación en aulas de clases. Con ello se pretende motivar la mejora del pensamiento crítico.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"295 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133120310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Informática forense: una revisión sistemática de la literatura","authors":"Marcos Antonio Espinoza Mina","doi":"10.33936/rehuso.v4i2.1641","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1641","url":null,"abstract":" \u0000La ciencia informática forense estudia y analiza una amplia gama de evidencias de delitos, es así que el forense informático requiere de un profundo conocimiento técnico y manejo de herramientas especializadas. El actual trabajo presenta una revisión sistemática cuyo objetivo fue conocer los sistemas informáticos que se usan en esta ciencia y los componentes tecnológicos que más se analizan. Se exponen las soluciones forenses evaluadas científicamente, utilizadas para exámenes en hardware y software, ya sea a través de desarrollos propios o comerciales, aplicados específicamente a las computadoras, redes, dispositivos digitales y la información en la nube; adicionalmente, se despliegan las propuestas de modelos de confiabilidad de evidencias analizadas, con el fin de que el forense informático pueda dar opiniones y emitir informes técnicos, cumpliendo con una correcta metodología forense. Los software comerciales de apoyo a la labor del forense informático, tienen como limitante que van solo dirigidos a un trabajo específico; por lo cual se evidencia que hay mucho por desarrollar en aplicaciones para esta actividad. Otros resultados encontrados señalan que el área legal y la de informática son las que tienen predominio de aplicabilidad de esta ciencia. \u0000 ","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"30 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121149745","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Técnicas y estrategias para la búsqueda de información en los procesos de elaboración de la planificación microcurricular","authors":"Mariela Calderón Delgado","doi":"10.33936/rehuso.v4i2.1901","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1901","url":null,"abstract":" \u0000El proceso de elaboración microcurricular constituye todo un desafío en la planificación de cualquier docente sea en el ámbito que se desempeñe. Se trata de definir el desarrollo de un plan que involucre el objetivo de la clase, las actividades, estrategias metodológicas, recursos y evaluación que prevé ejecutar en la cotidianidad del aula en un contenido específico de una materia determinada. La mayoría de instituciones educativas solicitan esta planificación que se encuentra subordinada tanto a la planificación anual como a los contenidos establecidos en el sílabo de una asignatura en particular. En este sentido, el texto que se presenta a continuación trata de establecer y analizar las técnicas y estrategias para la búsqueda de información con la que se elaborará la planificación en mención. Para ello se ha tomado como referencia al grupo de profesores que labora en la Unidad Educativa Ciudad de Cuenca ubicada en la ciudad del mismo nombre en Ecuador. Con ello se pretende establecer los procederes y prácticas empleados por los docentes en la realización de sus planes. Estos procedimientos incorporan las nuevas tecnologías, pero también la formación que cada uno de los maestros posee para el desempeño de sus respectivas cátedras. \u0000 ","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124845791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La importancia de la formación integral en los procesos de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva","authors":"María Eugenia García Alcívar","doi":"10.33936/rehuso.v4i2.1747","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1747","url":null,"abstract":" \u0000El desarrollo profesional docente es uno de los campos de estudio más relevantes para pretender incrementar aspectos como la educación inclusiva en estudiantes con discapacidad cognitiva. La inclusión educativa es un proceso complejo que puede llegar a entenderse mejor si se tiene en cuenta que las actitudes de toda la comunidad educativa, en concreto las actitudes del profesorado, son claves para atender la diversidad del alumnado. Con la finalidad de lograr una educación de calidad para todos en contextos inclusivos, es importante que los docentes tengan actitudes positivas hacia la inclusión y la educación inclusiva, reconozcan la diferencia y la diversidad como valores de la escuela y de la educación y comprendan que el alumnado forma parte del contexto educativo. Actualmente, hay una variedad de estrategias que el profesorado puede utilizar en sus clases para dar respuesta a su alumnado partiendo de sus características y capacidades y conseguir su plena inclusión en el aula y en el contexto escolar, como las estrategias organizativas, las estrategias didácticas, la adaptación de actividades, los recursos y los tipos de agrupamientos de los alumnos. El estudio que se presenta a continuación expone una particular mirada a este tipo de procesos.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128252438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fundamentos de la innovación formativa y concepciones del modelo de aprendizajebasado en la experiencia","authors":"Pamela Zambrano Quiroz","doi":"10.33936/rehuso.v4i2.1900","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1900","url":null,"abstract":"La innovación ha sido tema de debate a lo largo de los procesos formativos. Las prácticas y procedimientos relacionados a ella se han ejecutado de diversos modos y desde diferentes perspectivas. Este trabajo se propone articular los fundamentos de la innovación basado en el modelo de aprendizaje experiencial. Se asume en este texto que contar con experiencias documentadas permitirá ir tomando decisiones en base a la realidad de cada institución y que constituye un elemento de fundamental importancia. Sin embargo, también se es consciente que la experiencia por sí misma no genera aprendizaje si no está enmarcada en un proceso reflexivo mediante el cual se construye conocimiento a partir de su sistematización. El análisis realizado se basa en teorías contemporáneas de aprendizaje y tiene como propósito definir los fundamentos de la innovación formativa a partir de una perspectiva particular. Las tradicionales teorías educativas han tenido un enfoque cuya esencia era la transmisión de contenidos por parte del profesor de forma unilateral. En cambio, el aprendizaje basado en la experiencia plantea una serie de actividades y procederes que se desarrollan y ejecutan mediante la inferencia y, por lo tanto, no se requiere que el docente transmita un tema concreto. Al referirse en este trabajo a innovación, se hace hincapié en la definición de un enfoque experiencial que aborda el proceso educativo desde una mirada distinta y cuyo propósito es flexibilizar las distintas fases del currículo.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123926527","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La pedagogía crítica como propuesta innovadora para el aprendizaje significativo en la educación básica","authors":"M. López","doi":"10.33936/REHUSO.V4I1.1684","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/REHUSO.V4I1.1684","url":null,"abstract":"El presente texto aborda la necesidad de revalorar los aportes de la pedagogía crítica en relación al currículo y su potencial contribución a la resignificación del aprendizaje significativo en la educación básica. En base a los resultados obtenidos de esta investigación, realizada en la Unidad Educativa Fiscal Costa Azul de la ciudad de Manta, Ecuador, se considera el conocimiento y aplicación de la pedagogía crítica de Paulo Freire. Con ello se pretende potenciar el pensamiento crítico de los docentes y generar en los estudiantes una mejor forma de planteamiento y resolución de problemas. Se considera en este estudio que la resolución de estos problemas debe darse mediante la propuesta de talleres de estrategias pedagógicas para mejorar el desempeño académico de los docentes, con el fin de estar al nivel de las exigencias pedagógicas del currículo nacional vigente y desarrollar el intelecto de sus estudiantes, para que sean creadores de su propio conocimiento y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"95 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115178024","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aplicación de las destrezas con criterio de desempeño para el desarrollo de la comprensión lectora","authors":"Elvira Judith Mero Chávez","doi":"10.33936/REHUSO.V4I1.1683","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/REHUSO.V4I1.1683","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo tiene como propósito analizar las destrezas con criterio de desempeño para mejorar la lectura comprensiva en los estudiantes de sexto año de educación básica de la Unidad Educativa “Costa Azul” de la ciudad de Manta, Ecuador, en el periodo lectivo 2018-2019, con ello se permite establecer un énfasis de la educación como eje fundamental para el desempeño del educando a través de la lingüística. La comprensión lectora debe ser entendida como una práctica intrincada que demanda un aprendizaje y una enseñanza distintivos, tanto en el marco de los contenidos conceptuales como en el de los tipos textuales singulares de cada disciplina. Se parte del hecho de que no basta solamente con manejar un buen vocabulario para comprender un texto, sino que es necesario conocer las tipologías de los textos de especialidad. En este sentido, la lectura es un requerimiento indispensable para el aprendizaje, una herramienta de trascendental importancia para adquirir conocimiento, acceder a la cultura y participar en ella. De allí su importancia y el hecho de abordar este tema en el presente texto.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126639719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las prácticas lectoras en la biblioteca escolar: Una perspectiva de la formación de usuarios a partir de la pedagogía crítica","authors":"Gema Caicedo Molina","doi":"10.33936/rehuso.v4i1.1889","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.1889","url":null,"abstract":" \u0000Las prácticas lectoras se deben fomentar en todos los niveles y en todos los ámbitos. Sin embargo, y principalmente, las bibliotecas escolares ocupan un lugar preponderante para el desarrollo de estos hábitos. En este sentido es una tarea fundamental que este tipo de espacios considere su rol en el contexto educativo. La formación de usuarios en la biblioteca escolar está orientada al desarrollo de competencias para comprender una amplia gama de textos, ser capaz de acceder a la información y procesarla eligiendo aquella que es más útil y que, además, se puedan producir textos relacionados con la información o las lecturas que se han realizado. En este contexto, y a partir de la concreción de la pedagogía crítica, se propone que el estudiante reflexione sobre diversas cuestiones como el hecho de las razones que lo llevan a abordar determinados contenidos y no otros, las incidencias que tiene en su aprendizaje los textos que busca y la forma correcta en que se debe desarrollar el proceso. En el caso de la biblioteca escolar, su gran papel es establecer vínculos entre los estudiantes y los materiales escritos, acercarlos al mundo de los libros y documentos, de tal forma que consideren este espacio como una fuente del saber, se vuelvan visitantes asiduos, lectores frecuentes y sus visitas sean cada vez más frecuentes. Por ello, este texto indaga, desde la mirada de la pedagogía crítica, en la forma en que los estudiantes son conscientes y cuestionan la forma en que construyen su conocimiento.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"117 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117277852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Israel Acosta Gómez, Dayami Sarduy Sangil, Omara Duarte Gandaria, Nancy Pérez Carvajal, M. Galí
{"title":"Concepción Ecocrítica y educación ambiental desde la comprensión de textos poéticos","authors":"Israel Acosta Gómez, Dayami Sarduy Sangil, Omara Duarte Gandaria, Nancy Pérez Carvajal, M. Galí","doi":"10.33936/rehuso.v4i1.1651","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.1651","url":null,"abstract":" \u0000El correcto empleo de la actividad creadora es una solución potencial para el desarrollo de la ecocrítica en el desarrollo de habilidades comunicativas a través de la lectura y comprensión de textos, estimulando la creatividad de los estudiantes. Con su aplicación se consigue una comprensión del texto más profunda. Se ha revelado que las mayores carencias en el uso del lenguaje oral y escrito, están a partir de la poca creatividad y autonomía del estudiante para erigir un texto diferente. Los docentes para fomentar una actitud reflexiva y crítica ante el texto de tema medioambiental deben utilizar la creatividad de sus estudiantes para incidir y subrayar el papel del profesorado y de sus materiales y estrategias didácticas que contribuyan a la crítica literaria dedicada al estudio, a la representación del medio ambiente en las lecturas, como representaciones del imaginario que deben comprender y modificar desde su praxis. Es por tal motivo que el presente artículo tiene como objetivo: proponer el análisis-comprensión de un poema, que desde el trabajo con el texto poético, propicie la creatividad, como respuesta afectiva del estudiante ante el texto de tema medioambiental. \u0000 \u0000Palabras clave: medioambiente, vivencias, eco crítica, lectura y comprensión.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125889207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jony Michel Torres Candelejo, Christian Paúl Naranjo Navas
{"title":"Migración venezolana en Riobamba: proceso de asimilación y adaptación de los migrantes venezolanos a la ciudad de Riobamba, Ecuador","authors":"Jony Michel Torres Candelejo, Christian Paúl Naranjo Navas","doi":"10.33936/rehuso.v4i1.1631","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.1631","url":null,"abstract":" \u0000Este trabajo investigativo intenta estudiar el impacto de la migración venezolana en la ciudad de Riobamba, Ecuador. Para ello, se ha considerado pertinente enfocarse en el aspecto socio-cultural de los migrantes venezolanos, poniendo énfasis en conocer si han transitado por los procesos de adaptación a través del uso contextual de varias teorías de asimilación. Una vez culminada con el proceso de recolección de los datos acerca de la migración venezolana, se pudo determinar que la gran mayoría de los migrantes venezolanos se han adaptado a las formas culturales de la ciudad. \u0000 \u0000Palabras clave: Comportamiento informacional; esculturas; alfabetización informacional; Universidad Técnica de Manabí; biblioteca universitaria","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123888928","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}