{"title":"Las prácticas lectoras en la biblioteca escolar: Una perspectiva de la formación de usuarios a partir de la pedagogía crítica","authors":"Gema Caicedo Molina","doi":"10.33936/rehuso.v4i1.1889","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":" \nLas prácticas lectoras se deben fomentar en todos los niveles y en todos los ámbitos. Sin embargo, y principalmente, las bibliotecas escolares ocupan un lugar preponderante para el desarrollo de estos hábitos. En este sentido es una tarea fundamental que este tipo de espacios considere su rol en el contexto educativo. La formación de usuarios en la biblioteca escolar está orientada al desarrollo de competencias para comprender una amplia gama de textos, ser capaz de acceder a la información y procesarla eligiendo aquella que es más útil y que, además, se puedan producir textos relacionados con la información o las lecturas que se han realizado. En este contexto, y a partir de la concreción de la pedagogía crítica, se propone que el estudiante reflexione sobre diversas cuestiones como el hecho de las razones que lo llevan a abordar determinados contenidos y no otros, las incidencias que tiene en su aprendizaje los textos que busca y la forma correcta en que se debe desarrollar el proceso. En el caso de la biblioteca escolar, su gran papel es establecer vínculos entre los estudiantes y los materiales escritos, acercarlos al mundo de los libros y documentos, de tal forma que consideren este espacio como una fuente del saber, se vuelvan visitantes asiduos, lectores frecuentes y sus visitas sean cada vez más frecuentes. Por ello, este texto indaga, desde la mirada de la pedagogía crítica, en la forma en que los estudiantes son conscientes y cuestionan la forma en que construyen su conocimiento.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"117 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.1889","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las prácticas lectoras se deben fomentar en todos los niveles y en todos los ámbitos. Sin embargo, y principalmente, las bibliotecas escolares ocupan un lugar preponderante para el desarrollo de estos hábitos. En este sentido es una tarea fundamental que este tipo de espacios considere su rol en el contexto educativo. La formación de usuarios en la biblioteca escolar está orientada al desarrollo de competencias para comprender una amplia gama de textos, ser capaz de acceder a la información y procesarla eligiendo aquella que es más útil y que, además, se puedan producir textos relacionados con la información o las lecturas que se han realizado. En este contexto, y a partir de la concreción de la pedagogía crítica, se propone que el estudiante reflexione sobre diversas cuestiones como el hecho de las razones que lo llevan a abordar determinados contenidos y no otros, las incidencias que tiene en su aprendizaje los textos que busca y la forma correcta en que se debe desarrollar el proceso. En el caso de la biblioteca escolar, su gran papel es establecer vínculos entre los estudiantes y los materiales escritos, acercarlos al mundo de los libros y documentos, de tal forma que consideren este espacio como una fuente del saber, se vuelvan visitantes asiduos, lectores frecuentes y sus visitas sean cada vez más frecuentes. Por ello, este texto indaga, desde la mirada de la pedagogía crítica, en la forma en que los estudiantes son conscientes y cuestionan la forma en que construyen su conocimiento.