{"title":"El M-Learning, las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso autónomo de aprendizaje","authors":"R. Delgado","doi":"10.33936/rehuso.v4i3.1982","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.1982","url":null,"abstract":" \u0000El avance de la tecnología móvil ha generado en la actualidad una mejora en la educación para apoyar a los docentes y mejorar sus prácticas de enseñanza tanto dentro como fuera del aula de clases. El empleo de los dispositivos móviles permite reforzar el proceso de enseñanza y aprendizaje sin importar las limitaciones del tiempo y espacio. Por ello, a lo largo de este trabajo se hará hincapié en las concepciones y estrategias metodológicas que pueden aplicarse a partir del aprendizaje móvil, llamado también M-Learning, para fortalecer el aprendizaje habitual y mejorar al trabajo educativo del profesor, de tal forma que se permita promover un aprendizaje autónomo en relación con el avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Se parte del hecho de que se encuentran disponibles una diversidad de aplicaciones y estrategias para usar en dispositivos móviles que propicien un mejor manejo de los recursos tecnológicos disponibles. En este sentido, el docente debe considerar la metodología y actividades que pretende ejecutar con el empleo de las prácticas del M-Learning y configurar una temática en particular de una disciplina con la auténtica esencia de lo que significa el aprendizaje móvil en los estudiantes, de lo contrario no se alcanzarán esperados. Es decir que, como en toda actividad educativa, la planificación resulta fundamental. Finalmente, es preciso considerar que otro de los propósitos de este trabajo es disminuir el desconocimiento que tanto los maestros como los estudiantes tienen acerca de las ventajas y beneficios que ofrece el M-Learning y de cómo la aplicación de sus procedimientos puede convertirse en una provechosa herramienta innovadora para obtener resultados satisfactorios en el proceso educativo contemporáneo.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115579657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseño de una propuesta metodológica para perfeccionar el razonamiento lógico-matemático en los estudiantes","authors":"Alejandro Narciso Barcia Muentes, Danilo Benito Morales Lucas, Lizandro Agustín Cedeño Barcia, Juliana Lucia Cevallos Macías, María Cecilia Fernández Quiroz","doi":"10.33936/rehuso.v4i3.1689","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.1689","url":null,"abstract":" \u0000La lógica con la matemática viene siendo enseñanza que a lo largo de la historia ha tenido evolución y ha aportado a la academia. Este trabajo, presenta una propuesta de intervención para el perfeccionamiento del razonamiento matemático en los estudiantes, mediantes metodologías participativas y activas, basada en alumnos de segundo años de educación básica. El desarrollo de este se encuentra en una revisión de análisis documental, metodología que se ha utilizado, y la forma que se han mejorado en adolescentes, la enseñanza de las matemáticas en las instituciones de educación media y las prácticas imprecisas de los docentes se muestra en los resultados de las evaluaciones que se ejecutan a diario. Una justificación curricular de la implementación de la propuesta en la asignatura de Matemática y los resultados que ha arrojado la misma ya que se puso en práctica una pequeña muestra. Mediante la aplicación de una parte de la intervención y análisis de las actividades de evaluación, se obtuvieron resultados positivos. Para concluir las nuevas dinámicas mundiales y las tecnologías son componentes esenciales en nuestro medio.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"108 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117316270","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Competencias para el empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en ámbitos académicos","authors":"Carlos Sornoza Menéndez","doi":"10.33936/rehuso.v4i3.1986","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.1986","url":null,"abstract":" \u0000Cada vez, y con mayor asiduidad, las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) constituyen un reto en los procesos académicos. Los formadores requieren, para ello, adquirir una serie de competencias que contribuyan en la construcción de un conocimiento acorde a lo que las instituciones educativas y, sobre todo, la sociedad exigen. Hay un vacío académico del cual muchos docentes no son conscientes. Lo cierto es que los profesores que no se encuentran preparados para afrontar estos nuevos retos reprueban en el empleo de procedimientos innovadores. El estudio que se presenta a continuación indaga en los requerimientos y competencias que la educación actual exige de los maestros. Se trata de una mirada optimista, de una perspectiva que pretende indagar en la forma en que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han modificado las prácticas en los ámbitos académicos contemporáneos. No se trata de un proceso sencillo ni tampoco este documento pretende brindar un abordaje exhaustivo, pero sí particular sobre una realidad que involucra y renueva buena parte de la actividad educativa actual.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"142 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123439389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La gestión de las competencias informacionales en la formación del conocimiento: Fundamentos para un proceso de aprendizaje competente","authors":"F. Delgado","doi":"10.33936/rehuso.v4i2.1784","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1784","url":null,"abstract":"Las competencias informacionales consisten en poner en práctica, de forma combinada o integrada, en un contexto y con un contenido determinado, todos los recursos disponibles para solucionar con éxito problemas y aprender a aprender, a partir de la interacción efectiva con la información. Estos recursos pueden ser habilidades, conocimientos y actitudes, sin delimitación de tipo, formato y soporte. Las competencias a las que nos referimos en el presente estudio son necesarias en cualquier ámbito e incluyen otras competencias como las tecnológicas, las bibliotecarias, las bibliográficas y el pensamiento crítico. La identificación y normalización de competencias informacionales se ha llevado a cabo a través de diferentes modelos y normas. En este trabajo nos centramos en la aplicación y evaluación de varias de estas habilidades en la Unidad Educativa Julio Verne de la ciudad de Quito, Ecuador. Para lograr este propósito se ha tomado en consideración que la formación de competencias en la perspectiva informacional consiste en el proceso de enseñanza-aprendizaje que facilita la adquisición de tales competencias al nivel requerido. Las maneras de adquirir las competencias se enmarcan en el sistema formal, fuera del currículo o dentro del currículo como asignatura propia o parte de una asignatura. De tal manera que se deja en evidencia en este documento que la gestión de estas habilidades está comprendida principalmente por la gestión del conocimiento.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117342800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La alfabetización informacional en la innovación curricular: estrategias pedagógicas a partir del empleo de la biblioteca escolar","authors":"Darwin Lucas Delgado","doi":"10.33936/rehuso.v4i2.1776","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1776","url":null,"abstract":"La Alfabetización Informacional (ALFIN) es uno de los pilares del desarrollo de los procesos formativos. Definida como el conjunto integrado de habilidades, conocimientos y valores ligados a la búsqueda, acceso, organización, uso y representación de la información en la resolución de problemas utilizando un pensamiento crítico, esta disciplina constituye una competencia transversal clave en la sociedad del conocimiento. Además cumple un papel preponderante en la formación de los niños y jóvenes como personas capaces de gestionar la información que reciben en las aulas de clase y en las actividades extraescolares asumiendo su importancia para la vida diaria y a partir de la asimilación de los conocimientos que les permitan desenvolverse con soltura ante el avance de las nuevas tecnologías y en el espacio digital. En este contexto, el presente trabajo pretende brindar una mirada particular a las estrategias pedagógicas que se pueden aplicar utilizando la biblioteca escolar para el desarrollo de competencias informativas. Los niños desde la más tierna edad empiezan a recibir información, es la familia y luego la escuela las encargadas de afirmar los conocimientos, habilidades y destrezas que necesitan para hacer frente a las demandas del mundo en que les toca interactuar. Por ello, es de fundamental importancia concebir en este estudio a la ALFIN como un proceso de aprendizaje instrumental indispensable para cualquier individuo, porque es una condición necesaria, para poder obtener nuevos conocimientos de mayor complejidad intelectual y cultural.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127637748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fundamentos argumentativos y éticos en la escritura académica desde la perspectiva de la formación en Postgrado","authors":"Olga Viviana Torres Terán","doi":"10.33936/rehuso.v4i2.1769","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1769","url":null,"abstract":" \u0000La producción de textos escritos es una de las tareas fundamentales en las instituciones académicas. Sirve para generar conocimiento, para la integración de los nuevos miembros académicos en las respectivas comunidades discursivas y para entender mejor los temas sobre los que se trabaja. Debido al efecto clarificador y organizador que tiene la escritura, conviene que la redacción sea parte del proceso de investigación. En este trabajo se abordan los fundamentos filosóficos y éticos de manera práctica y sencilla y los procesos de redacción previa a su publicación. La escritura académica tiene particularidades que no se encuentran en otros tipos de discursos. Este texto es, en todo caso, un aparato retórico que se elabora sobre la base de determinados procedimientos y estrategias discursivas, teniendo como eje la perspectiva de la formación académica para la producción científica. En este contexto, analizar los fundamentos en los que se han basado un grupo de docentes es esencial para determinar las formas en que la redacción de un artículo se constituye en un texto de divulgación académica que busca persuadir al lector sobre la legitimidad de un aporte a la disciplina científica en la que se inserta.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127366893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La memoria y la tradición oral en la formación del conocimiento. una mirada al desarrollo de la identidad cultural","authors":"Betty Paredes Palacios","doi":"10.33936/rehuso.v4i2.1735","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1735","url":null,"abstract":" \u0000El presente estudio plantea y analiza la forma en que la memoria y la tradición oral promueven la formación del conocimiento y cómo contribuyen en el desarrollo de la identidad cultural. Con ello se plantea en este documento la necesidad de comprender este tipo de identidad como elemento clave de los procesos educativos para aportar a la construcción de convivencia en sociedades multiculturales, que retome las creencias ancestrales en la provincia de Manabí y por ende se brinde una formación y una educación para la ciudadanía que fortalezca la identidad, especialmente en los estudiantes que cursan el Bachillerato en la Unidad Educativa 5 de Junio de la ciudad de Manta, provincia de Manabí, Ecuador. Para ello, se asume a la cultura como el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada y como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Partiendo de estos criterios se valora el aporte fundamental que tiene la cultura en la formación de los seres humanos.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131654549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Dolores Chávez Loor, Carlos Humberto Chancay Cedeño, Yadira del Pilar Chávez Loor, Karina Luzdelia Mendoza Bravo
{"title":"Las prácticas pre profesionales y su impacto social","authors":"María Dolores Chávez Loor, Carlos Humberto Chancay Cedeño, Yadira del Pilar Chávez Loor, Karina Luzdelia Mendoza Bravo","doi":"10.33936/rehuso.v4i2.1764","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1764","url":null,"abstract":" \u0000El objetivo del trabajo consiste en ofrecer una reflexión crítica sobre las prácticas pre profesionales de los estudiantes universitarios en la Escuela de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Técnica de Manabí, demostrando el impacto social de dicha actividad en relación con el proceso formativo e investigativo y su aporte a la sociedad. Para ello se realizó un análisis de documentos científicos así como los documentos normativos que regulan este tipo de actividad docente, llegando a la conclusión que las prácticas pre profesionales cumplen varios roles de formación continua de la propia comunidad universitaria como institución pública social en su conjunto, así como de profesionales, dirigentes y empresarios: (1) un rol en la divulgación científica y de la diversidad cultural; (2) un rol en la transformación social y el desarrollo comunitario y (3) un rol en la transferencia tecnológica, con visión estratégica del desarrollo. \u0000 ","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"158 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123096288","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las Tics en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes","authors":"Paola Moreira Sánchez","doi":"10.33936/rehuso.v4i2.1845","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1845","url":null,"abstract":" \u0000El aprendizaje significativo es importante en el estudiante porque permite que logre nuevas ideas y desarrolle la capacidad de interpretar y de adquirir los niveles de conocimientos. Este tipo de aprendizaje debe considerar a la educación como un plan general que abarque métodos, técnicas y recursos didácticos que prioricen el proceso y el trabajo en equipo, dinamizando la enseñanza y la formación en general. El propósito principal de este trabajo se enfocó en analizar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza de los estudiantes, mediante técnicas de observación y encuesta con la finalidad de mejorar el aprendizaje significativo, ya que el problema detectado se origina por el escaso uso y aplicación de las TIC en forma creativa como apoyo en este proceso. En este sentido, se ha considerado como objeto de estudio empírico a los profesores que dictan clases en el bachillerato en la Unidad Educativa Costa Azul de la ciudad de Manta, provincia de Manabí, Ecuador. De acuerdo con ello, uno de los postulados de este texto se orienta a la prevalencia de las estrategias didácticas innovadoras que permitan fomentar un proceso cognitivo dinámico, evitando así la pedagogía tradicional y priorizando un aprendizaje significativo y autónomo que alcance los propósitos de formación que exige el mundo de hoy. \u0000 ","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"136 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114884802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La realidad educativa y social ecuatoriana a partir del análisis de la deserción académica","authors":"Rosa Posligua Anchundia","doi":"10.33936/rehuso.v4i2.1736","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1736","url":null,"abstract":" \u0000La deserción académica es un problema que atenta contra la educación, el alumno, la sociedad y el desarrollo del país. Se considera en este estudio que el sistema educativo ecuatoriano debe garantizar las condiciones mínimas para que quienes asisten a una unidad educativa continúen estudiando. Esta condición implica que los docentes conozcan las características sociales, familiares y personales de los alumnos que atienden. Para ello esta investigación indaga en las razones que llevaron a niños y adolescentes que desertaron de sus estudios de la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Además enfatiza en la necesidad de que el currículo posibilite un proceso de aprendizaje que esté conectado a la vida de los estudiantes y organizado alrededor de sus intereses vitales, experiencias y aspiraciones, con relevancia y significado para ellos. Es pertinente, pues, que las propuestas curriculares no pasen por alto quiénes son los estudiantes, qué saben, qué les interesa, cómo es la comunidad en la que viven, qué hacen, cómo es su vida, su cultura. De este modo, este artículo ofrece una visión panorámica de las causas y consecuencias principales de este fenómeno y da cuenta de algunas alternativas para erradicarlo.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129221366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}