{"title":"La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento.","authors":"Ana Mera Rodríguez","doi":"10.33936/rehuso.v4i1.2143","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2143","url":null,"abstract":"La sistematización de experiencias se ha instituido como una propuesta pedagógica para organizar, teorizar y reorientar las prácticas educativas. Se trata de una reflexión crítica y participativa de la experiencia vivida, que construye realidades de los sujetos o actores protagónicos del proceso educativo en la cotidianidad y tiene la capacidad de transformar este proceso partiendo de sus necesidades e ideales. Por ello, este tipo de sistematización pretende recuperar experiencias sociales, reconstruir referentes de identidad para las prácticas y empoderamiento popular y generar vínculos entre el saber y la experiencia en un marco ético. Un proceso de sistematización de experiencias pedagógicas debe tenerse en cuenta en cualquier ámbito educativo con el fin de aportar a la cualificación de las prácticas y así enriquecerlas en pro del mejoramiento del acto educativo. Se trata, en todo caso, de un proceso teórico y metodológico, que a partir de la recuperación e interpretación de la experiencia, de su construcción de sentido y de una reflexión y evaluación crítica de la misma, pretende construir conocimiento, y a través de su comunicación orientar otras experiencias para mejorar las prácticas sociales. En este sentido, el presente trabajo de investigación tiene como propósito indagar sobre las formas en que se sistematizan las experiencias vividas al interior de un contexto educativo específico y de esta manera poder contribuir en la resignificación de las prácticas educativas y los procesos pedagógicos que se dan alrededor de estas instituciones.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116584674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de los adolescentes.","authors":"Paola Moreira Sánchez","doi":"10.33936/rehuso.v4i2.2124","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2124","url":null,"abstract":"El aprendizaje significativo es importante en el estudiante porque permite que logre nuevas ideas y desarrolle la capacidad de interpretar y de adquirir los niveles de conocimientos. Este tipo de aprendizaje debe considerar a la educación como un plan general que abarque métodos, técnicas y recursos didácticos que prioricen el proceso y el trabajo en equipo, dinamizando la enseñanza y la formación en general. El propósito principal de este trabajo se enfocó en analizar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza de los estudiantes, mediante técnicas de observación y encuesta con la finalidad de mejorar el aprendizaje significativo, ya que el problema detectado se origina por el escaso uso y aplicación de las TIC en forma creativa como apoyo en este proceso. En este sentido, se ha considerado como objeto de estudio empírico a los profesores que dictan clases en el bachillerato en la Unidad Educativa Costa Azul de la ciudad de Manta, provincia de Manabí, Ecuador. De acuerdo con ello, uno de los postulados de este texto se orienta a la prevalencia de las estrategias didácticas innovadoras que permitan fomentar un proceso cognitivo dinámico, evitando así la pedagogía tradicional y priorizando un aprendizaje significativo y autónomo que alcance los propósitos de formación que exige el mundo de hoy.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133927513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La pedagogía crítica como propuesta innovadora para el aprendizaje significativo en la educación básica.","authors":"Mercedes López López","doi":"10.33936/rehuso.v4i1.2120","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2120","url":null,"abstract":"El presente texto aborda la necesidad de revalorar los aportes de la pedagogía crítica en relación al currículo y su potencial contribución a la resignificación del aprendizaje significativo en la educación básica. En base a los resultados obtenidos de esta investigación, realizada en la Unidad Educativa Fiscal Costa Azul de la ciudad de Manta, Ecuador, se considera el conocimiento y aplicación de la pedagogía crítica de Paulo Freire. Con ello se pretende potenciar el pensamiento crítico de los docentes y generar en los estudiantes una mejor forma de planteamiento y resolución de problemas. Se considera en este estudio que la resolución de estos problemas debe darse mediante la propuesta de talleres de estrategias pedagógicas para mejorar el desempeño académico de los docentes, con el fin de estar al nivel de las exigencias pedagógicas del currículo nacional vigente y desarrollar el intelecto de sus estudiantes, para que sean creadores de su propio conocimiento y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116826714","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gema Melissa Caicedo Molina, Robertson Xavier Calle García
{"title":"Prácticas lectoras en la biblioteca escolar: una perspectiva de la formación de usuarios a partir de la pedagogía crítica","authors":"Gema Melissa Caicedo Molina, Robertson Xavier Calle García","doi":"10.33936/rehuso.v4i1.2123","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2123","url":null,"abstract":"Las prácticas lectoras se fomentan en todos los niveles y ámbitos, las bibliotecas escolares ocupan un lugar preponderante para el desarrollo de estos hábitos, es una tarea fundamental que estos espacios consideren su rol en el contexto educativo. La formación de usuarios está orientada al desarrollo de competencias para comprender la gama de textos, acceder a la información y procesarla eligiendo aquella que es más útil, en esta investigación los estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio Olmedo, de la ciudad de Portoviejo, mediante las encuestas aplicadas expresaron que visitan la biblioteca más de 2 veces por semana, para realizar tareas enviadas por los maestros, conscientes de la importancia que representa la lectura para mejorar el hábito lector; a partir de la concreción de la pedagogía crítica, se propuso que el estudiante reflexione sobre diversos factores que lo llevan a abordar determinados contenidos y no otros, las incidencias que tiene en el aprendizaje los textos que busca y la forma correcta en que se debe desarrollar el proceso. En el caso de la biblioteca escolar, su papel es establecer vínculos entre los estudiantes y los materiales escritos, acercarlos al mundo de los libros y documentos, de tal forma que consideren este espacio como una fuente del saber, se vuelvan visitantes asiduos, lectores frecuentes y sus visitas sean cada vez más frecuentes. Desde la mirada de la pedagogía crítica se considera la forma en que los estudiantes son conscientes y cuestionan la forma en que construyen su conocimiento.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130729391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias innovadoras en la planificación curricular, un reto de la educación contemporánea.","authors":"Cruz Esneda Sánchez Reyes","doi":"10.33936/rehuso.v4i3.2125","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.2125","url":null,"abstract":"El currículo es uno del recurso relevante del proceso de enseñanza-aprendizaje de quienes intervienen en la formación educativa. Por esta razón fue prioritario determinar enfoques y estrategias innovadoras que fortalecieron la planificación curricular del docente, a partir de un abordaje global e integrador. De acuerdo con este contexto, el propósito del presente trabajo académico fue analizar la incidencia de este tipo de planificación en la práctica pedagógica. Por ello, se consideró que los docentes deben tener en constante atención el contexto social, familiar y académico de los estudiantes. Adicional a ello las políticas estatales y gubernamentales en materia educativa también son fuentes ineludibles de la organización curricular. Con estos elementos se permitió esquematizar y organizar prácticas pedagógicas innovadoras basadas en metodologías pertinentes de aprendizaje. En este sentido, el presente estudio buscó promover el mejoramiento de los procedimientos educativos en base a la planificación de modelos vigentes y a la implementación de estrategias innovadoras que formen a un estudiante crítico, creativo y capaz de construir una sociedad justa.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127536031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La investigación aplicada a la educación técnica y tecnológica superior","authors":"Leicy Gaudelia Solórzano Palacios, Blanca Meza Cruz, Jorge Menéndez López, Ángel Aguayo Macías","doi":"10.33936/rehuso.v4i3.2011","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.2011","url":null,"abstract":" \u0000En los últimos años se han generado múltiples estudios en torno a la educación técnica y tecnológica a nivel superior. Por ello se asume a la educación técnica, principalmente, como una alternativa a la movilidad laboral de las nuevas generaciones en la medida en que se identifican las necesidades del país, su nivel de productividad y competitividad, para lograr sinergias entre el Estado, el sector real de la economía y la academia, que permitan formar el talento humano con las competencias pertinentes. La ciencia y la tecnología tienen el propósito, por ende, de adquirir un carácter principalmente social para satisfacer las demandas existentes. La educación técnica y tecnológica como alternativa de formación de las actuales generaciones se ha determinado en diversos trabajos; este estudio, en cambio, centra su perspectiva en los procesos investigativos generados a raíz de varias propuestas, principalmente en el orden académico, que se han suscitado en el Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador. En este contexto, este documento pretende indagar en los procederes investigativos llevados a cabo en esta institución y que constituyen un eje y la columna vertebral de diversos procesos en la educación superior técnica y tecnológica. Tanto docentes como estudiantes se preparan en este desafío que se sintetiza en una educación de calidad para la obtención de las competencias requeridas. El aspecto investigativo ha estado siempre presente por cuanto los institutos tecnológicos superiores cada día tienen el propósito de responder académicamente a las demandas y exigencias de los sectores estratégicos, prioritarios y de servicios públicos esenciales.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115403862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias innovadoras en la planificación curricular, un reto de la educación contemporánea","authors":"Cruz Reyes","doi":"10.33936/rehuso.v4i3.1984","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.1984","url":null,"abstract":" \u0000El currículo es el recurso más relevante del proceso de enseñanza-aprendizaje de quienes intervienen en el proceso formativo. Es por esta razón que es prioritario determinar enfoques y estrategias innovadoras que fortalezcan la planificación curricular del docente, a partir de un abordaje global e integrador. De acuerdo con este contexto, el propósito del presente trabajo académico es analizar la incidencia de este tipo de planificación en la práctica pedagógica. Por ello se considera que los docentes deben tener en consideración el contexto social, familiar y académico de los estudiantes. Adicional a ello las políticas estatales y gubernamentales en materia educativa también son fuentes ineludibles de la organización curricular. Con estos elementos se permite esquematizar y organizar prácticas pedagógicas innovadoras basadas en metodologías pertinentes de aprendizaje. En este sentido, el presente estudio busca promover el mejoramiento de los procedimientos educativos en base a la planificación de modelos vigentes y a la implementación de estrategias innovadoras que formen a un estudiante crítico, creativo y capaz de construir una sociedad justa.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123547596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El desafío de las nuevas tecnología: El uso del aula virtual y su influencia en el rendimiento académico","authors":"Katherine Gómez Vera","doi":"10.33936/rehuso.v4i3.1985","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.1985","url":null,"abstract":" \u0000Las aulas virtuales han venido a revolucionar el contexto educativo. Muchas veces se ha confundido el empleo de una aplicación determinada con este tipo de escenarios, pero la realidad es que el aula virtual tiene un contexto de aprendizaje bien definido que requiere la predisposición de los docentes y una óptima preparación de los estudiantes. El auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación exige que los profesores tengan conocimientos más actualizados sobre el tema y diseñen aulas virtuales que no solo tengan como propósito complementar el aprendizaje presencial, sino que defina nuevos procedimientos y prácticas para la construcción del conocimiento. Una de las ventajas es que con la aplicación de este proceso el aprendizaje se da de forma autónoma y permite a los estudiantes acceder a recursos educativos a través de internet. En este sentido, el objetivo de este trabajo académico es analizar la forma en que este tipo de innovadoras estrategias educativas aplicadas por el docente influyen en el rendimiento académico de los alumnos. Los materiales de estudio, la interacción con los usuarios y el maestro y el acceso a diversas plataformas son algunas de las ventajas y beneficios con que cuentan las aulas virtuales. Con ello el proceso de enseñanza-aprendizaje se convierte en una práctica personalizada en la que los participantes encuentran una motivación mayor para acceder al conocimiento disponible a través de nuevos recursos educativos que la tecnología ofrece.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130149163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Salvatierra Párraga, Mercedes de los Ángeles Cedeño Barreto
{"title":"Medidas de prevención social e inseguridad ciudadana presentes en el sector los cerezos de la Parroquia Andrés de Vera del cantón Portoviejo","authors":"Luis Salvatierra Párraga, Mercedes de los Ángeles Cedeño Barreto","doi":"10.33936/rehuso.v4i3.1880","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.1880","url":null,"abstract":" \u0000Las medidas de prevención social en el ámbito de seguridad integral se adoptan debido a causales de carácter social como la pobreza, el desempleo, la deserción escolar, la drogadicción, características culturales que exacerban factores que generan amenazas a la integridad individual y colectiva. Estas aportan al mejoramiento de las condiciones de seguridad de los entornos urbanos y barriales, desarrollando intervenciones orientadas a la solución de problemas y reducción del desorden físico en áreas específicas, lo cual incrementa la participación, responsabilidad, cohesión y la reducción del miedo que presenta la comunidad ante ciertas prácticas en espacios públicos que han sido violentados o se han vuelto vulnerables. Esta investigación analiza las medidas de prevención social presentes en el sector Los Cerezos de la parroquia Andrés de Vera del cantón Portoviejo, para lo cual se utilizó el método cuantitativo, con un contraste de corte exploratorio. El enfoque analítico permitió sistematizar todo proceso informacional. Para el análisis de los datos se utilizó el estadígrafo…. Se encontró que la carencia de liderazgo incide en la ausencia de medidas que se puedan aplicar en el ámbito de prevención. En consecuencia, la comunidad se torna frágil, imposibilitando la aplicación de estas medidas encaminadas en reducir la percepción de inseguridad y las probabilidades de victimización de sus habitantes. \u0000 ","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116749036","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alberto Aray Andrade, Yandri Guerrero Alcívar, Segundo Navarrete Ampuero, Luis Montenegro Palma
{"title":"La matematización como estrategia para la comprensión de la realidad y la gestión del desarrollo argumentativo","authors":"Alberto Aray Andrade, Yandri Guerrero Alcívar, Segundo Navarrete Ampuero, Luis Montenegro Palma","doi":"10.33936/rehuso.v4i3.1987","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.1987","url":null,"abstract":" \u0000El estudio que se presenta a continuación busca determinar las prácticas de enseñanza de la matemática y la valoración de la resolución de problemas enmarcados en la realidad. Durante mucho tiempo las matemáticas han sido sinónimo de complejidad e incluso de elaboración inútil de fórmulas; sin embargo, la matematización de los procesos académicos y formativos, principalmente, han traído como consecuencia el establecimiento de estrategias para la comprensión de la realidad y la gestión del desarrollo argumentativo. En este sentido, la relevancia de este trabajo radica en conocer la importancia que los estudiantes del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Técnica de Manabí le dan a este proceso en las prácticas de enseñanza y evaluación que reciben. Cada vez más se otorga cierto sentido de pertinencia a la resolución de dificultades en el ámbito cotidiano y que la matematización procura resolver. Por ello, la mirada de esta investigación se centra en analizar la reflexión que surge a raíz de involucrar este tipo de criterios en el proceso educativo. Además se pretende determinar la forma en que la matematización también tiene cierta injerencia como eje transversal en contenidos tratados en otras disciplinas y temáticas abordadas en la cotidianidad de los estudiantes. La adquisición y construcción del conocimiento a partir de una perspectiva numérica razonada es un factor clave para entender procedimientos determinantes en la educación superior actual. \u0000 ","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125172729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}