{"title":"Estado de la pintura de la provincial de Imbabura desde el fin de la colonia hasta inicios del siglo XX: Caso San Antonio de Ibarra","authors":"Susan Mercedes Gálvez Sánchez","doi":"10.33936/rehuso.v5i1.2163","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i1.2163","url":null,"abstract":"Durante el periodo colonial se da en el territorio de la Real Audiencia de Quito, un gran desarrollo del arte, ligado al arte religioso. El epicentro de dicha producción artística estuvo centrado en Quito, sin embargo, desde finales del siglo XIX, esta tradición artística se traslada a la localidad de San Antonio de Ibarra, en la provincia de Imbabura (Ecuador), dando paso a un período de florecimiento del arte. El presente artículo se estructura en dos apartados. El primero, hace un acercamiento al estado del arte de la provincia desde el fin de la colonia hasta inicios de este periodo de auge, donde se intenta esclarecer si hubo o no producción artística durante esta etapa. Se toma como referencia las ciudades de Ibarra y Otavalo, principales centros económicos y administrativos de la provincia desde la época colonial. El segundo apartado, estudia la etapa de florecimiento del arte en San Antonio de Ibarra, enfocado sobre todo en el arte de la pintura, que marca a partir de 1884, momento en que se instala la primera escuela de arte y oficios en San Antonio de Ibarra, a cargo de los hermanos Reyes, siendo Luis Reyes, el hermano menor, el encargado de transmitir el arte de la pintura bajo la estética de la Escuela Quiteña, manifestación artística desarrollada durante la época colonial. Esta investigación se apoya principalmente en fuentes primarias: censos de ocupación, certificados de bautismo, libros de actas, inventarios de bienes; además de algunas fuentes secundarias que proporcionan datos parciales que ayudan a reconstruir algunos aspectos del pasado.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127862051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eva Lisbeth Cedeño Romero, José Atilio Murillo Moreira
{"title":"Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza.","authors":"Eva Lisbeth Cedeño Romero, José Atilio Murillo Moreira","doi":"10.33936/rehuso.v4i1.2156","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2156","url":null,"abstract":"Los ambientes virtuales de aprendizaje tienen cada vez mayor preponderancia en el proceso de enseñanza. La incursión tecnológica se ha convertido en un reto para los modelos pedagógicos. Es por ello que surge la imperiosa necesidad de aplicar estrategias innovadoras que propicien el desarrollo de competencias que puedan fomentar en los estudiantes su capacidad crítica y reflexiva de conocimientos básicos en distintos ámbitos. El avance de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su impacto en diferentes contextos sociales ha alcanzado la rama educativa. La creación de diversas plataformas virtuales, sea cual sea el nombre que se prefiera ubicar, se puede definir como aplicaciones informáticas que buscan generar comunicación académica y pedagógica entre un grupo de participantes. El entorno virtual puede tener un complemento con el ámbito presencial, también puede ser una mixtura o se puede manejar de forma exclusiva. A lo largo de este texto se puede apreciar el modo en que este ambiente no es una copia del contexto tradicional de enseñanza, sino que, por el contrario, constituye una plataforma virtual accesible que ofrece contenidos, actividades, foros y la oportunidad de crear grupos interactivos que tenga objetivos comunes. Por ello, en este texto se analizan estrategias y metodologías que optimicen su potencial y conduzcan al logro de aprendizajes significativos.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133416234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los documentales como medio para la difusión de la cultura ecuatoriana en la educación básica.","authors":"Betty Gómez Vera","doi":"10.33936/rehuso.v4i3.2140","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.2140","url":null,"abstract":"El empleo de recursos didácticos de todo tipo para fomentar la innovación ha sido una constante en la educación contemporánea, se pretende con ello que los estudiantes aparte de sentirse motivados, también asimilen mejor los conocimientos, un ejemplo de este tipo de recursos son los documentales; se trata de un recurso fundamental para contar historias a través de personajes, situaciones, relaciones, realidades o ficciones que nos pueden servir para ilustrar y trabajar en el aula, numerosos aspectos de la práctica docente, desde contenidos puramente curriculares hasta actitudes, valores o competencias que el alumnado debe desarrollar. Existen infinidad de audiovisuales que pueden ser empleados en clases para promover la cultura, principalmente en fechas representativas en las que se conmemora un acontecimiento puntual de la historia del país. El uso del documental puede marcar la diferencia para la difusión de importantes contenidos en clases, independientemente del nivel en que se encuentren los estudiantes, es tarea del docente seleccionar audiovisuales didácticos en las diversas áreas del conocimiento, que propongan tareas específicas, para generar conciencia en el estudiante, de tal forma que se encuentre motivado de forma permanente. Esta investigación tiene como objetivo el estudio del documental como recurso didáctico para la difusión de la cultura ecuatoriana en la educación básica, fue de tipo exploratorio, y dio como resultado final que los docentes consideraran importante su uso dentro del proceso educativo pero que por la falta de equipos tecnológicos en las instituciones educativas y la reducida variedad de documentales entretenidos y didácticos dificulta su aplicación frecuente en las aulas. ","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127271077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jeaneth Barrionuevo Villacrés, Oscar Vanegas Quishpi, Karina Otavalo Alvarado
{"title":"Tareas integradas para mejorar la habilidad de hablar en inglés","authors":"Jeaneth Barrionuevo Villacrés, Oscar Vanegas Quishpi, Karina Otavalo Alvarado","doi":"10.33936/rehuso.v5i1.2155","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i1.2155","url":null,"abstract":" \u0000Las Tareas Integradas son estrategias de enseñanza-aprendizaje que permiten al docente utilizar diferentes actividades en el aula para mejorar el nivel de inglés de los estudiantes y facilitar la adquisición de nuevos conocimientos, vinculándolos con la interacción social de ntro del aula. Estas actividades impactan en el estudiante y su forma de trabajar ya que las tareas son componentes importantes para desarrollar la competencia comunicativa y facilitar el aprendizaje de una segunda lengua o lengua extranjera. El presente trabajo es de orden cuali-cuantitativo, desarrollado con catorce estudiantes del tercer año de Bachillerato del Colegio Nacional Chordeleg año lectivo 2017 que, a través de la aplicación de las Tareas Integradas significativas e integradas a las cuatro competencias a través de ejercicios, los estudiantes mejoraron sus habilidades del idioma en el hablar, escribir, leer y escuchar, sin embargo, el estudio refleja que los estudiantes mejoraron el nivel de leer más que el de hablar. \u0000Palabras clave: Tareas integradas;investigación pedagógica; metodología; enseñanza de lenguaje","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125986906","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La formación del pensamiento crítico: habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores.","authors":"Alfredo Robles Pihuave","doi":"10.33936/rehuso.v4i2.2128","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2128","url":null,"abstract":"El pensamiento crítico es una actividad reflexiva, porque analiza lo bien fundado de los resultados de su propia reflexión como los de la reflexión ajena. Además es la capacidad que tiene el ser humano de cuestionar su propio pensamiento y el de los demás. En este estudio se asume que se trata de un pensamiento totalmente orientado hacia la acción. Siempre hace su aparición en un contexto de resolución de problemas y en la interacción con otras personas, más en función de comprender la naturaleza de los problemas que en proponer soluciones. Por otra parte, la evaluación de la información y conocimientos previos fundamenta la toma de decisiones en distintos ámbitos del quehacer humano, teniendo en cuenta que nuestras conductas y acciones se basan en lo que creemos y en lo que decidimos hacer. Así que el pensamiento crítico debe ser fomentado y sus competencias deben ser enseñadas de modo explícito e intencional, identificándose cuáles son, cuándo cada una es más útil, y cómo pueden ser utilizadas. En este sentido, el propósito de este trabajo es identificar algunas de las definiciones más relevantes de este tipo de pensamiento, valorar la contribución de las diferentes estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje y abordar algunos de los modelos de aplicación en aulas de clases. Con ello se pretende motivar la mejora del pensamiento crítico.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124051151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La importancia de las actividades lúdicas y recreativas para fomentar la equidad de género.","authors":"María Elisa Cedeño Barreto","doi":"10.33936/rehuso.v4i3.2141","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.2141","url":null,"abstract":"La equidad de género es un tema recurrente en contextos académicos. Cada día la sociedad actual exige, principalmente de las instituciones educativas, que se sustente este tipo de principios para la prevención de la violencia. La realidad es que la enseñanza de la equidad de género no es sencilla cuando un niño o adolescente le toca padecer cotidianamente todo tipo de situaciones en sus propios círculos familiares. Frente a esta situación compleja surge la necesidad imperiosa de buscar nuevas formas de enseñar la equidad de género y una de ellas se basa en el desarrollo de juegos recreativos y la realización de talleres lúdicos. En este marco, el presente estudio pretende indagar en las particularidades y factores que pueden propender a fomentar la equidad en estudiantes de educación básica partiendo desde los aspectos señalados. El juego tiene un poderoso componente que permite generar espacios de reflexión para identificar aquellas prácticas positivas y negativas de cara a la equidad que se busca. La perspectiva de género busca por encima de la igualdad el respeto para lograr un nivel de convivencia armónico. Este trabajo analiza algunas de estas particularidades y matices en profesores de educación básica y brinda algunas estrategias metodológicas, lúdicas sobre todo, que permitan generar un nivel de conciencia equitativa hacia todas las personas, independientemente de su identidad sexual. Por ello la mirada de esta investigación busca establecer la importancia e influencia que tienen las actividades recreativas en la temática abordada.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130491961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El desafío de las nuevas tecnologías: el uso del aula virtual y su influencia en el rendimiento académico.","authors":"Katherine Gómez Vera","doi":"10.33936/rehuso.v4i3.2136","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.2136","url":null,"abstract":"Las aulas virtuales han venido a revolucionar el contexto educativo, muchas veces se ha confundido el empleo de una aplicación determinada con este tipo de escenarios, pero la realidad, es que el aula virtual tiene un contexto de aprendizaje bien definido, que requiere la predisposición de los docentes y una óptima preparación de los estudiantes. El auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación exige, que los profesores tengan conocimientos más actualizados sobre el tema y diseñen aulas virtuales que tengan como propósito complementar el aprendizaje presencial, así como también sé definan nuevos procedimientos y prácticas para la construcción del conocimiento. Una de las ventajas es que con la aplicación de este proceso el aprendizaje, se da de forma autónoma y permite a los estudiantes acceder a recursos educativos a través de internet. En este sentido, el objetivo de este trabajo académico es analizar, la forma en que este tipo de innovadoras estrategias educativas, aplicadas por el docente influyen en el rendimiento académico de los alumnos, y dio como resultado que el uso de las aulas virtuales mejoran el aprendizaje de los estudiantes, donde así mismo se corroboro que la mayoría de los estudiantes no tiene un conocimiento adecuado del uso de las aulas virtuales y que los educadores no han podido enseñar a los alumnos las ventajas que tienen las mismas en el proceso educativo. Los materiales de estudio, la interacción con los usuarios, el maestro, el acceso a diversas plataformas son algunas de las ventajas y beneficios con que cuentan las aulas virtuales. Con ello el proceso de enseñanza- aprendizaje se convierte en una práctica personalizada en la que los participantes encuentran una motivación mayor para acceder al conocimiento disponible a través de nuevos recursos educativos que la tecnología ofrece, donde se puede indicar que las aulas virtuales, contribuyen a una enseñanza autónoma y mejoran el aprendizaje significativo de los estudiantes, donde a su vez se evidenció que hay ciertas limitaciones en el uso del aula virtual.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133780396","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fundamentos argumentativos y éticos en la escritura académica desde la perspectiva de la formación en posgrado","authors":"Olga Viviana Torres Terán","doi":"10.33936/rehuso.v4i2.2133","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2133","url":null,"abstract":"La producción de textos escritos es una de las tareas fundamentales en las instituciones académicas. Sirve para generar conocimiento, para la integración de los nuevos miembros académicos en las respectivas comunidades discursivas y para entender mejor los temas sobre los que se trabaja. Debido al efecto clarificador y organizador que tiene la escritura, conviene que la redacción sea parte del proceso de investigación. En este trabajo se abordan los fundamentos filosóficos y éticos de manera práctica y sencilla y los procesos de redacción previa a su publicación. La escritura académica tiene particularidades que no se encuentran en otros tipos de discursos. Este texto es, en todo caso, un aparato retórico que se elabora sobre la base de determinados procedimientos y estrategias discursivas, teniendo como eje la perspectiva de la formación académica para la producción científica. En este contexto, analizar los fundamentos en los que se han basado un grupo de docentes es esencial para determinar las formas en que la redacción de un artículo se constituye en un texto de divulgación académica que busca persuadir al lector sobre la legitimidad de un aporte a la disciplina científica en la que se inserta.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126561457","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La realidad educativa y social ecuatoriana a partir del análisis de la deserción académica.","authors":"Elena Posligua Anchundia","doi":"10.33936/rehuso.v4i2.2130","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2130","url":null,"abstract":"La deserción académica es un problema que atenta contra la educación, el alumno, la sociedad y el desarrollo del país. Se considera en este estudio que el sistema educativo ecuatoriano debe garantizar las condiciones mínimas para que quienes asisten a una unidad educativa continúen estudiando. Esta condición implica que los docentes conozcan las características sociales, familiares y personales de los alumnos que atienden. Para ello esta investigación indaga en las razones que llevaron a niños y adolescentes que desertaron de sus estudios de la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Además enfatiza en la necesidad de que el currículo posibilite un proceso de aprendizaje que esté conectado a la vida de los estudiantes y organizado alrededor de sus intereses vitales, experiencias y aspiraciones, con relevancia y significado para ellos. Es pertinente, pues, que las propuestas curriculares no pasen por alto quiénes son los estudiantes, qué saben, qué les interesa, cómo es la comunidad en la que viven, qué hacen, cómo es su vida, su cultura. De este modo, este artículo ofrece una visión panorámica de las causas y consecuencias principales de este fenómeno y da cuenta de algunas alternativas para erradicarlo.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124340645","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Eugenia García Alcívar, Hilarión Vegas Meléndez
{"title":"La importancia de la formación integral en los procesos de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva.","authors":"María Eugenia García Alcívar, Hilarión Vegas Meléndez","doi":"10.33936/rehuso.v4i2.2132","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2132","url":null,"abstract":"El desarrollo profesional docente es uno de los campos de estudio más relevantes para pretender incrementar aspectos como la educación inclusiva en estudiantes con discapacidad cognitiva. La inclusión educativa es un proceso complejo que puede llegar a entenderse mejor si se tiene en cuenta que las actitudes de toda la comunidad educativa, en concreto las actitudes del profesorado, son claves para atender la diversidad del alumnado. Con la finalidad de lograr una educación de calidad para todos en contextos inclusivos, es importante que los docentes tengan actitudes positivas hacia la inclusión y la educación inclusiva, reconozcan la diferencia y la diversidad como valores de la escuela y de la educación y comprendan que el alumnado forma parte del contexto educativo. Actualmente, hay una variedad de estrategias que el profesorado puede utilizar en sus clases para dar respuesta a su alumnado partiendo de sus características y capacidades y conseguir su plena inclusión en el aula y en el contexto escolar, como las estrategias organizativas, las estrategias didácticas, la adaptación de actividades, los recursos y los tipos de agrupamientos de los alumnos. El estudio que se presenta a continuación expone una particular mirada a este tipo de procesos.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122086900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}