{"title":"Entrevista a Augusto Zamora: “Vivimos en un mundo que ya es multipolar, y EEUU y la OTAN siguen insistiendo en una única visión del mundo”","authors":"José Antonio Arnau Espinosa, Lluís Català-Oltra","doi":"10.14198/disjuntiva2023.4.1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/disjuntiva2023.4.1.5","url":null,"abstract":"Augusto Zamora (Estelí, Nicaragua, 1954) está dedicado, en la actualidad, a la investigación y al periodismo. Fue profesor de Derecho internacional público y Relaciones internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid y embajador de Nicaragua en España hasta 2013. Ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y es profesor invitado en distintas universidades de Europa y América Latina. Fue director jurídico del Ministerio del Exterior y jefe de gabinete del ministro del Exterior de 1979 hasta 1990. Formó parte del equipo negociador de Nicaragua en los procesos de paz de Contadora y Esquipulas, desde su inicio hasta la derrota electoral del sandinismo. Abogado de Nicaragua en el caso contra EEUU en la Corte Internacional de Justicia y en otros casos en este tribunal, ha participado en numerosas misiones diplomáticas y negociaciones en Naciones Unidas, la OEA y el Movimiento de Países No Alineados. Miembro de número de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, ha colaborado en los diarios El Mundo y Público en España, así como en otros medios de prensa en España e Iberoamérica desde hace dos décadas. Desde los años noventa viene publicando con regularidad obras sobre la geopolítica mundial, primero en relación a Nicaragua y después ampliando el foco a América Latina y el resto del mundo. Tenemos la conversación a distancia, telemáticamente, y Augusto Zamora nos habla desde una pequeña finca familiar, disfrutando de un café de cosecha propia y del entorno natural de su Nicaragua natal. No vacila en exceso en sus respuestas, porque los temas que abordamos son asuntos trabajados y documentados ampliamente por él.","PeriodicalId":244867,"journal":{"name":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","volume":"349 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116360281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Propuesta de análisis sistémico sobre el proceso de construcción identitaria en la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) en Chile","authors":"Mauricio Muñoz Flores, Alejandro Osorio Rauld","doi":"10.14198/disjuntiva2023.4.1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/disjuntiva2023.4.1.1","url":null,"abstract":"En Chile, la figura de la subcontratación de trabajadores en la minería ha crecido sostenidamente durante las últimas tres décadas. Su consolidación en el sector, con luces y sombras, ha llevado a movilizaciones, protestas y un aumento de la conflictividad social. El presente artículo busca, en primer lugar, describir brevemente el funcionamiento de la subcontratación en el sector minero, poniendo énfasis en la situación de la subcontratación en la Corporación Nacional del Cobre, empresa del Estado y mayor productora de cobre a nivel mundial. En segundo lugar, se analiza desde la teoría de sistemas luhmaniana el proceso de construcción identitaria en la CTC, buscando conocer los factores sistémicos que han producido la emergencia o irrupción de la CTC. A partir del razonamiento teórico aplicado a este estudio de caso, se observa el paso de un “movimiento de protesta” hacia un “sistema de protesta”, que puede ser interesante como objeto de análisis sociológico en aras de una comprensión sistémica entre actores, comunicación y sistema.","PeriodicalId":244867,"journal":{"name":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131550903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña de: Klinenberg, Eric (2021). Palacios del pueblo. Políticas para una sociedad más igualitaria. Capitán Swing.","authors":"Lluís Català-Oltra, Alejandro Osorio Rauld","doi":"10.14198/disjuntiva2023.4.1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/disjuntiva2023.4.1.6","url":null,"abstract":"Cuando uno acomete la lectura de un libro que lleve por título el sugerente Palacios del pueblo y como subtítulo el esperanzador Políticas para una sociedad más igualitaria, consciente o inconscientemente las expectativas se elevan desde la primera página. Más aún porque fue para nosotros una lectura a ciegas, en el marco del Club de Lectura Activista de la asociación cultural La Teixidora de Alcoi, y sin recomendación previa que llevara acompañada un esbozo de lo que podíamos esperar. Incluso cuando se echa a andar la lectura y, con recursos novelescos, se nos retrata el norteño Chicago anómalamente semitropical del verano de 1995, con sus consecuencias en el medio social de los barrios populares, el interés se mantiene por todo lo alto. Es cuando se constata que el relato se construye precisamente a partir de un amplio anecdotario, y que ese surtido de anécdotas seleccionadas tiene el objetivo de corroborar a toda costa la hipótesis de partida (la infraestructura social, las condiciones físicas de los espacios urbanos, tienen la capacidad de mejorar la vida de sus habitantes), cuando uno decae en el interés y se asume que el libro no va a cumplir las expectativas que promete...","PeriodicalId":244867,"journal":{"name":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130780405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una aproximación teórica al viejo y nuevo paradigma de inteligencia para la seguridad","authors":"Javier Ivars Pérez","doi":"10.14198/disjuntiva2023.4.1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/disjuntiva2023.4.1.3","url":null,"abstract":"Las amenazas para los estados han evolucionado en el tiempo, en ocasiones a causa del devenir histórico y en otras siendo estas el propio motor de cambio. Hoy en día son muchos los riesgos que acechan a nuestras sociedades y que ponen en jaque nuestro estado de bienestar y la convivencia democrática y con ello también han variado los propios conceptos de seguridad, su forma de estudio y sobre todo la herramienta de la que tradicionalmente se han servido los estados para analizar, prevenir y responder a estos, como es la inteligencia. Por ello, a raíz del interés por las políticas de seguridad y de la constante evolución de las amenazas para nuestros sistemas democráticos, a través de este artículo realizaremos una aproximación teórica a dos marcos epistemológicos, distintos y fruto del devenir histórico, sobre la forma de observar, analizar y responder ante las amenazas de la seguridad. Así, observando cómo se han estudiado tradicionalmente estas, su evolución, el tipo de respuesta que han obtenido, y las aportaciones de distintos autores, podremos delimitar teóricamente la existencia de dos paradigmas de inteligencia para la seguridad en los que la manera de analizar y responder es completamente distinta. Con esto, se pretende, no solo articular una perspectiva de seguridad y de defensa de interés sino contraponer los paradigmas de seguridad y defensa tradicionales a las nuevas corrientes, fruto del contexto actual, con el fin de hacer políticas públicas más eficaces y respetuosas con los Derechos Humanos.","PeriodicalId":244867,"journal":{"name":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125753047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ens sosté la ciutat sostenible? Política local de reverdiment urbà i risc de gentrificació verda a la ciutat de València","authors":"Aitana Muñoz-Haba","doi":"10.14198/disjuntiva2022.3.2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/disjuntiva2022.3.2.2","url":null,"abstract":"En 2015, l’Ajuntament de València inicia una política de reverdiment urbà i renaturalització per mitigar els efectes del canvi climàtic. Segons la literatura, aquestes intervencions poden produir gentrificació verda, que és el procés pel qual el canvi ambiental d’un districte atrau nous habitants de classe mitjana i alta i on viure esdevé inassequible per al veïnat original. Elaborem un model de detecció primerenca del risc de gentrificació verda relacionat amb les noves intervencions renaturalitzadores dels diferents districtes valencians. El model es compon de factors com la proximitat del barri al centre històric, l’adjacència a zones de nova construcció, l’evolució dels preus de l’habitatge respecte de l’evolució de la renda familiar disponible... S’analitzen també les característiques dels projectes urbanístics de reverdiment de la ciutat, districte per districte, per determinar si presenten tendències en el disseny que puguen disparar el risc de gentrificació ambiental. Detectem un risc de gentrificació a Ciutat Vella, Extramurs, Jesús, Malilla, Cabanyal, Natzaret i Benicalap. Quatre projectes de renaturalització especialment alarmants pel seu potencial efecte gentrificador són el Parc Central, el Corredor verd sud, el Parc de la Desembocadura i el Parc de Benicalap. A València, el risc de gentrificació ambiental està relacionat amb altres tipologies de gentrificació com la gentrificació de nova construcció i la turistificació. Tanmateix, existeixen també projectes de reverdiment a escala “humana” que suposen solucions de sostenibilitat justa, alineades amb l’enfocament just green enough (Curran i Hamilton, 2012). Aquests són exemples d’iniciatives sostenibles de la capital valenciana que no obliden sostenir també el seu veïnat.","PeriodicalId":244867,"journal":{"name":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","volume":"111 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123099570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Selección de beneficiarios para subsidio agrícola en El Salvador: modelo logit a la producción del maíz","authors":"Carlos Ayala Durán","doi":"10.14198/disjuntiva2022.3.2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/disjuntiva2022.3.2.4","url":null,"abstract":"La asignación eficiente de subsidios públicos en la agricultura se muestra como una meta fundamental a nivel internacional, teniendo incluso relación con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Las ayudas públicas a este sector se tornan particularmente importantes en países latinoamericanos, en los que la actividad agraria continúa teniendo un peso significativo. Ante la importancia del programa público de subsidios para la producción de maíz en El Salvador, el presente texto evalúa si los criterios legales de acceso a esta iniciativa efectivamente se muestran determinantes para la selección de beneficiarios. De tal forma, se utilizó una regresión logística multi-variable para evaluar los determinantes estadísticos asociados a la recepción del beneficio público. Como variables explicativas, se utilizaron por una parte los requisitos legales establecidos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y por otro, variables demográficas ampliamente utilizadas internacionalmente en estudios similares. Los resultados muestran que, entre los requisitos formales, tan sólo el umbral de ingresos inferior al salario mínimo rural ($200 dólares estadounidenses) mostró un efecto significativo e inversamente relacionado a la recepción del subsidio (p. valor 0.024, OR= 0.287). Variables demográficas como edad o género resultaron determinantes, pese a no ser requisitos explícitos del programa. Ante las denuncias de actos de corrupción, se resalta la necesidad de contar con criterios objetivos, observables y evaluables para la asignación de este subsidio a nivel nacional. Adicionalmente, se torna cada vez más apremiante la investigación de ayudas públicas al sector agrícola utilizando muestras nacionales de amplio alcance.","PeriodicalId":244867,"journal":{"name":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","volume":"253 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"113995744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entrevista a Jordi Calvo: “Vivim en un moment en què els recursos són cada vegada més escassos i s’ha acabat legitimant que els governs facen ‘el que calga’ per garantir-los”","authors":"Lluís Català Oltra, Iván Carretero Navarro","doi":"10.14198/disjuntiva2022.3.2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/disjuntiva2022.3.2.6","url":null,"abstract":"Jordi Calvo Rufanges combina el compromís civicopolític amb el treball científic, en la línia del que representa el Centre Delàs d’Estudis per la Pau, entitat de la qual és coordinador. Actualment també és vicepresident de la Junta del International Peace Bureau (IPB). La seua ànima científica l’investeix d’una capa de prudència que fa que, durant la conversa, pense una estona el que vol expressar i construisca després el seu discurs amb la solidesa suficient per al nivell d’exigència que sembla donar-se a sí mateix. Doctor en pau, conflictes i desenvolupament, economista i investigador sobre cultura de pau, desarmament i economia de la defensa, té una trajectòria extensíssima tant en el terreny de la investigació com en el de la cooperació, ja que ha treballat com a coordinador de nombrosos projectes humanitaris, sobretot a l’Àfrica subsahariana. També contribueix a la formació universitària en els camps de les relacions internacionals, conflictes armats, economia de defensa i cooperació als posgraus de pau de la UJI de Castelló i de la Universitat de Granada i a la Universitat Ramón Llull de Barcelona, així que les seues explicacions incorporen també el valor de la didàctica. El que presentem a continuació és el resultat d’un matí d’interessant i amena conversa amb ell.","PeriodicalId":244867,"journal":{"name":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114214294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gonzalo Pardo Beneyto, María Ángeles Abellán López
{"title":"Un estudio exploratorio sobre los presupuestos participativos infantiles en el ámbito español","authors":"Gonzalo Pardo Beneyto, María Ángeles Abellán López","doi":"10.14198/disjuntiva2022.3.2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/disjuntiva2022.3.2.5","url":null,"abstract":"Esta nota metodológica adelanta datos valiosos sobre una investigación en curso, cuyo objetivo fundamental es comprobar la validez de una serie de variables que sirvan para el estudio del fenómeno de presupuestos participativos infantiles en España durante un periodo comprendido entre el 2015 y el 2021. Al igual que ocurre con esta experiencia participativa en el ámbito adulto, su definición es complicada dada la adaptación de la metodología al entorno en el que se implementa. Para su conformación, se han realizado encuestas de pregunta abierta (35 respuestas válidas) que han sido estudiadas a través de un análisis de datos cualitativos y el uso del programa MAXQDA. La realización de este estudio se ha llevado a cabo a partir del estudio de las siguientes variables: 1) las características de los participantes, 2) el análisis del lenguaje utilizado en las encuestas, 3) el desarrollo de los instrumentos utilizados y, 4) la finalidad de las experiencias. Dada la importancia de estas variables se aportan una serie de hallazgos provisionales. Entre estos se puede hacer referencia a la proliferación de experiencias con múltiples participaciones y el desarrollo medio de las experiencias analizadas. Además, hay que mencionar que existe un sesgo hacia los instrumentos que fomentan exclusivamente la participación por encima de otros valores.","PeriodicalId":244867,"journal":{"name":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132897620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La gentrificació atomitzada al barri del Cabanyal (València): del projecte de destrucció a la mercantilització de l’habitatge. Entre la regeneració i la vulnerabilitat","authors":"Marta Grau Roda","doi":"10.14198/disjuntiva2022.3.2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/disjuntiva2022.3.2.1","url":null,"abstract":"El barri del Cabanyal ha estat objecte d’un projecte urbanístic que pretenia enderrocar part de la seua trama urbana per prolongar una gran avinguda fins la platja. Després d’anys de degradació induïda i la suspensió del projecte en 2015, el barri està experimentant una revalorització creixent. En aquest article pretenem descobrir com s’ha desenvolupat el procés de gentrificació del Cabanyal en els últims 20 anys així com demostrar com a conseqüència la vulnerabilitat habitacional de part del veïnat. Per aconseguir-ho, hem realitzat una aproximació triangular a l’objecte, mitjançant l’ús de dades estadístiques i la producció d’informació qualitativa des de tres posicions socials diferents: l’agent gentrificador, la vulnerabilitat habitacional i l’experiència i resistència veïnal. El procés de gentrificació que travessa el barri és atomitzat, no donant-se una successió poblacional clara entre classes mitjanes i treballadores. L’aprovació imminent d’un nou pla urbanístic aprofundirà en la gentrificació del barri, reforçant la frontera urbana entre el centre històric i la façana marítima.","PeriodicalId":244867,"journal":{"name":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115056283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Integración de la perspectiva de género en el espacio público urbano de Alicante: percepción y experiencia de las mujeres en el desarrollo de la vida cotidiana","authors":"Rocío Vicente García","doi":"10.14198/disjuntiva2022.3.2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/disjuntiva2022.3.2.3","url":null,"abstract":"Al pensar el contexto urbano de la ciudad actual desde la perspectiva de género se pone el foco de atención sobre la experiencia y las vivencias que las mujeres tienen con el entorno urbano en el que residen y desempeñan la mayor parte de su día a día. Con el objetivo de conocer la percepción sobre el espacio urbano cotidiano que tienen las mujeres jóvenes en la ciudad de Alicante, se ha podido determinar qué elementos del barrio son los que las mujeres destacan y descubrir los significados, la valoración y la relevancia emocional que les otorgan. A través de una dinámica participativa se puso en práctica la técnica de los mapas perceptivos y el grupo de discusión con 5 mujeres de entre 25 a 35 años residentes en Alicante. Se ha utilizado el análisis temático para identificar patrones de temas y desvelar las experiencias de las participantes en su relación con el barrio. En conclusión, en el barrio se desarrollan las actividades de cuidados y compras básicas, las tareas productivas y las actividades propias se realizan fuera del entorno próximo. Las calles poco iluminadas o los espacios descuidados fomentan su percepción de inseguridad, que suele incrementarse en el contexto nocturno. La relación que las mujeres mantienen con los elementos del espacio urbano cotidiano afectan a la forma en que lo perciben y a la posibilidad de hacer o no uso de él. Por consiguiente, el espacio urbano no es neutro, ni homogéneo, ni universal.","PeriodicalId":244867,"journal":{"name":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127229382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}