Integración de la perspectiva de género en el espacio público urbano de Alicante: percepción y experiencia de las mujeres en el desarrollo de la vida cotidiana
{"title":"Integración de la perspectiva de género en el espacio público urbano de Alicante: percepción y experiencia de las mujeres en el desarrollo de la vida cotidiana","authors":"Rocío Vicente García","doi":"10.14198/disjuntiva2022.3.2.3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Al pensar el contexto urbano de la ciudad actual desde la perspectiva de género se pone el foco de atención sobre la experiencia y las vivencias que las mujeres tienen con el entorno urbano en el que residen y desempeñan la mayor parte de su día a día. Con el objetivo de conocer la percepción sobre el espacio urbano cotidiano que tienen las mujeres jóvenes en la ciudad de Alicante, se ha podido determinar qué elementos del barrio son los que las mujeres destacan y descubrir los significados, la valoración y la relevancia emocional que les otorgan. A través de una dinámica participativa se puso en práctica la técnica de los mapas perceptivos y el grupo de discusión con 5 mujeres de entre 25 a 35 años residentes en Alicante. Se ha utilizado el análisis temático para identificar patrones de temas y desvelar las experiencias de las participantes en su relación con el barrio. En conclusión, en el barrio se desarrollan las actividades de cuidados y compras básicas, las tareas productivas y las actividades propias se realizan fuera del entorno próximo. Las calles poco iluminadas o los espacios descuidados fomentan su percepción de inseguridad, que suele incrementarse en el contexto nocturno. La relación que las mujeres mantienen con los elementos del espacio urbano cotidiano afectan a la forma en que lo perciben y a la posibilidad de hacer o no uso de él. Por consiguiente, el espacio urbano no es neutro, ni homogéneo, ni universal.","PeriodicalId":244867,"journal":{"name":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14198/disjuntiva2022.3.2.3","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Al pensar el contexto urbano de la ciudad actual desde la perspectiva de género se pone el foco de atención sobre la experiencia y las vivencias que las mujeres tienen con el entorno urbano en el que residen y desempeñan la mayor parte de su día a día. Con el objetivo de conocer la percepción sobre el espacio urbano cotidiano que tienen las mujeres jóvenes en la ciudad de Alicante, se ha podido determinar qué elementos del barrio son los que las mujeres destacan y descubrir los significados, la valoración y la relevancia emocional que les otorgan. A través de una dinámica participativa se puso en práctica la técnica de los mapas perceptivos y el grupo de discusión con 5 mujeres de entre 25 a 35 años residentes en Alicante. Se ha utilizado el análisis temático para identificar patrones de temas y desvelar las experiencias de las participantes en su relación con el barrio. En conclusión, en el barrio se desarrollan las actividades de cuidados y compras básicas, las tareas productivas y las actividades propias se realizan fuera del entorno próximo. Las calles poco iluminadas o los espacios descuidados fomentan su percepción de inseguridad, que suele incrementarse en el contexto nocturno. La relación que las mujeres mantienen con los elementos del espacio urbano cotidiano afectan a la forma en que lo perciben y a la posibilidad de hacer o no uso de él. Por consiguiente, el espacio urbano no es neutro, ni homogéneo, ni universal.