{"title":"Democracia, crisis y violencia: fisuras para la democratización del Chile post-2019","authors":"Jorge Valdebenito, Christian Berrios Marambio","doi":"10.14198/disjuntiva2023.4.2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/disjuntiva2023.4.2.5","url":null,"abstract":"El objetivo general del presente estudio es caracterizar los procesos de irrupción, progresión y desenlace que evidencian los episodios de conflictividad social ocurridos en Chile, entre los años 2015 y 2020. Como unidades de observación se consideran la coyuntura de huelga minera en que fue asesinado Nelson Quichillao (2016); el mayo chilote (2016); el estallido social (2019); y la rebelión del hambre de la comuna de El Bosque (2020). Se emplea al análisis del contenido de fuentes secundarias, correspondientes estas a literatura académica y recortes de prensa local. La observación integrada de los casos indica como principal resultado la persistencia de una baja capacidad sistémica del entramado institucional chileno a la hora de anticipar y reaccionar ante la sucesión de momentos de conflicto social. Ello se expresa en la implementación reiterada de una estrategia de gestión de la crisis basada en la militarización (vía promulgación del Estado de excepción), criminalización mediático-jurídica de la protesta social y otorgación de concesiones mínimas (y/o parciales) a los sectores movilizados. Como discusión, se plantea que tal estrategia, implementada durante las segundas administraciones respectivas de Michelle Bachelet (2014-2018) y Sebastián Piñera (2018-2022) permiten codificar el surgimiento y fortalecimiento de nuevos referentes políticos, pero que hoy evidencian ser portadores de una serie de tendencias críticas para la estabilidad democrática de la formación social chilena.","PeriodicalId":244867,"journal":{"name":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125239140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Una rebelión silenciosa? Las múltiples caras de la desvinculación política juvenil en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra","authors":"A. Larrinaga","doi":"10.14198/disjuntiva2023.4.2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/disjuntiva2023.4.2.4","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es desvelar los sentidos que posee el desinterés político declarado por amplios sectores juveniles en los estudios cuantitativos sobre participación política juvenil. Se basa en una investigación realizada en el País Vasco y Navarra mediante una metodología cualitativa, a través de entrevistas en profundidad y grupos de discusión con jóvenes que se autodefinen como “no politizados” y “no interesados” en la política. Los resultados muestran las múltiples significaciones que poseen el desinterés y la retirada política de las personas jóvenes en un contexto en que la individualización y desregulación de las vidas imponen dificultades a sus transiciones hacia la vida adulta. Alejados de la política institucional en la que no se sienten escuchados, la retirada política obedece a la carencia de recursos, a la decepción originada por el funcionamiento del sistema político y a la impotencia para actuar. No obstante, este repliegue no significa una falta total de implicación cívica y política. Los jóvenes participantes en el estudio parten de una concepción restrictiva de lo político. A pesar de sus dificultades de politización desarrollan, en diversos grados, actividades cívicas y de voluntariado, y una participación política orientada a causas de carácter informal, puntual e intermitente. En un contexto en el que interactúan fuerzas estructurales y elementos de agencia, estos jóvenes protagonizan lo que puede considerarse una ciudadanía de baja intensidad.","PeriodicalId":244867,"journal":{"name":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","volume":"105 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116511827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entrevista a Alberto Acosta: “Las izquierdas en el siglo XXI deberían ser simultáneamente feministas, decoloniales, ecologistas, socialistas comunitarias y radicalmente democráticas”","authors":"Alejandro Osorio-Rauld, Clemente Penalva Verdú","doi":"10.14198/disjuntiva2023.4.2.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/disjuntiva2023.4.2.8","url":null,"abstract":"En esta entrevista con Alberto Acosta conversamos sobre los procesos políticos recientes en América Latina y sus conexiones globales. La entrevista fue programada para aprovechar del entrevistado su perspectiva global, ecologista y socialista y desde el compromiso y experiencia política. Se trata de un intelectual multifacético, viajero transatlántico y de inquebrantable compromiso ético y político con la emancipación de los pueblos y con el equilibrio ecológico y cultural. El resultado de esta entrevista es la obtención de un testimonio único y diferenciado de un analista de la talla del profesor Acosta, que atesora un acerbo político excepcional, fruto de una extensa e intensa trayectoria marcada tanto por su vinculación con los movimientos sociales y el activismo, como en la política institucional (Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador y Ministro de Energía y Minas del Ecuador en 2007, Candidato a la Presidencia de Ecuador por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas en las elecciones de 2013). Alberto Acosta tiene fuertes vínculos con la Universitat d’Alacant desde hace más de una década materializados no sólo en colaboración investigadora a través de algunas publicaciones, sino también con su presencia, al menos, desde que nos presentó sus análisis y las aportaciones del Sumak Kawsay en un curso de verano en 2010 sobre \"Desarrollo y Diversidad Cultural: conceptos y medidas del Sumak Kawsay\", hasta su brillante intervención en el último seminario de investigación sobre Derechos de la Naturaleza en 2022 organizado por la Universitat d’ Alacant.","PeriodicalId":244867,"journal":{"name":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126678829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña de: Macari, Mirko (2023). Sr. Director: Memorias desde el antiperiodismo. Planeta.","authors":"A. Mayol","doi":"10.14198/disjuntiva2023.4.2.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/disjuntiva2023.4.2.10","url":null,"abstract":"Mirko Macari ha escrito un libro que examina fundamentalmente la posdictadura y su práctica en los medios de comunicación. El fin de la dictadura entregó un Chile con numerosas revistas disidentes, pero con pocos periódicos. En los primeros años de la transición existió un medio llamado “La Época”, pero muy poco duraría. En esa escena ningún medio logró una influencia en las elites por varios años. De hecho, el único medio escrito que logró penetrar la sala de máquinas del poder político fue El Mostrador y específicamente en la época en que Mirko Macari, el autor de este libro, fue su Director...","PeriodicalId":244867,"journal":{"name":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133471952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entre inmigraciones y máscaras. El caso de Enrique Santos Discépolo","authors":"Mauro Salazar Jaque","doi":"10.14198/disjuntiva2023.4.2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/disjuntiva2023.4.2.2","url":null,"abstract":"A partir de los procesos de inmigración constitutivos de la sociedad argentina (fines del siglo XIX y comienzos del XX), como así mismo, desde la proliferación de una \"dispersión de lenguas\", el propósito del artículo es analizar los alcances sociales de la crítica cultural realista, cultivada mediante imágenes, estéticas y letras de “lo grotesco”, tanto en la teatralidad crítica, como en la lírica popular. Tal recurso fue utilizado, especialmente, por los hermanos Armando y Enrique Discépolo, como un cuestionamiento (“arte comprometido”) a los mitos gubernamentales del Centenario en la Argentina, denunciando la “máscara adaptativa” que implicaba el eventual progreso modernizador fomentado por las oligarquías. Los resultados más inmediatos nos obligan a revisar el discurso estatal que, a partir de un “positivismo evolucionista”, centró su política (fallida) en oleadas inmigratorias, como el antídoto de acceso a la racionalidad civilizatoria y que, a la sazón, no se hizo parte de los fenómenos de etnicidad, marginalidad y otras formas de exclusión social. Las expresiones de “arte popular” fueron fundamentales porque, bajo el ethos de la autocomprensión, denuncian los padecimientos del migrante como un personaje que agrava su desarraigo existencial (extrañamiento) y sentido para vivir en comunidad.","PeriodicalId":244867,"journal":{"name":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133703324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña de: Alejandro Pelfini (editor) (2022). ¿Son o se hacen? Las élites empresariales chilenas ante el cuestionamiento ciudadano. Universidad Alberto Hurtado.","authors":"Carlos Huneeus Madge","doi":"10.14198/disjuntiva2023.4.2.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/disjuntiva2023.4.2.9","url":null,"abstract":"Uno de los temas escasamente estudiado por la sociología y la ciencia política ha sido el del papel de los empresarios en la sociedad y en la política en América Latina. Este es un vacío en el conocimiento de un importante actor económico, social y también político. Ha fortalecido su función y poder por el mayor protagonismo adquirido por la empresa privada desde que el Estado se retiró de cumplir funciones empresariales, que tuvo en las décadas del desarrollo económico siguiendo un paradigma de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), actuando a través de empresas estatales. Esto ocurrió desde los años 30 hasta el establecimiento de los nuevos militarismos de los años 60 y 70 del siglo pasado en América Latina, impulsado por regímenes autoritarios (Argentina, Brasil y México) o democráticos (Uruguay y Chile)...","PeriodicalId":244867,"journal":{"name":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","volume":"216 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115814265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perú, entre la crisis orgánica y las élites políticas capturadas. Un ensayo sociohistórico","authors":"Marin Mendoza","doi":"10.14198/disjuntiva2023.4.2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/disjuntiva2023.4.2.1","url":null,"abstract":"La inestabilidad social y política que atraviesa Perú desde diciembre de 2022 cuando el expresidente Pedro Castillo Terrones fue destituido de su cargo por el Congreso, es resultado de una larga crisis de institucionalidad que erosiona la democracia del país andino desde hace, por lo menos, seis años, pero que hunde sus raíces en el orden neoliberal estatuido por el fujimorismo. El proceso de neoliberalización por vía autoritaria que se consolidó durante el mandato de Alberto Fujimori (1990-2000) generó las condiciones de posibilidad de un régimen frágil, excluyente y susceptible a la captura de intereses privados. Asimismo, en esta coyuntura emergieron elementos estructurales originados en los procesos de centralización estatal decimonónicos que configuraron el Estado nación. Este artículo explora la actual crisis peruana desde un enfoque sociohistórico para identificar los elementos de mediana y larga duración que permiten comprender la especificidad de este escenario más allá de un análisis acontecimental. El análisis de las condiciones sociohistóricas que condujeron a la actual crisis permite advertir un conjunto de elementos estructurales relativos a dos coyunturas críticas: 1. el proceso de centralización estatal; 2. la neoliberalización por vía autoritaria. Al mismo tiempo, busca evidenciar que la criminalización de las comunidades indígenas e indígeno-campesinas, la represión de la protesta social y la militarización constituyen estrategias de autopreservación de las élites económicas y políticas para sostener la institucionalidad neoliberal. Estas estrategias son expresión de capas acumuladas de violencias, racismo y subordinación de las clases dominantes limeñas frente a las comunidades de serranas y selváticas.","PeriodicalId":244867,"journal":{"name":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126047040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Más allá del trauma complejo: Hacia una filosofía del suplicio en la infancia","authors":"Juan Carlos Rauld Farías","doi":"10.14198/disjuntiva2023.4.2.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/disjuntiva2023.4.2.7","url":null,"abstract":"El presente trabajo examina el concepto de trauma complejo a la luz de la filosofía política del célebre filósofo francés Michel Foucault, específicamente a partir del pensamiento teórico conocido como biopolítica. El nexo entre trauma complejo y biopolítica nos permitirá arribar en torno al concepto de suplicio en la obra de Foucault. Esta conceptualización es pertinente por dos razones. La primera, porque ella ofrecería la posibilidad de pensar una filosofía de la niñez más allá del trauma psicológico. Mientras que la segunda, dice relación con que el suplicio como concepto permitiría expresar de manera precisa, una dimensión clínica que el trauma por sí mismo no logra reflejar en el trabajo con niños sometidos a esta tipología de trauma. En otras palabras, este texto pretende esbozar una perspectiva de investigación capaz de comprender a la infancia más allá de la clínica psicopatológica o neuropsicológica.","PeriodicalId":244867,"journal":{"name":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114679559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Capital político y patrones de carrera en sistemas multinivel. Un análisis exploratorio de las trayectorias de la élite local en perspectiva comparada.","authors":"M. Barragán","doi":"10.14198/disjuntiva2023.4.1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/disjuntiva2023.4.1.2","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo explorar los recursos con los que cuenta la élite política y cómo estos influyen en los patrones de carrera que desarrollan. Partiendo de la hipótesis de que el tipo de capital poseído condiciona las oportunidades y decisiones de carrera, se asume que los recursos disponibles influyen en que los políticos desarrollen su carrera en un solo ámbito territorial o se muevan entre niveles. En concreto, esta investigación toma como unidades de observación a alcaldes de las ciudades más pobladas de cada entidad territorial en sistemas multinivel y plantea que la esfera local constituye un fin en sí mismo en la carrera, apuntando a un proceso de reinversión de capital político para el mantenimiento de la posición dominante de los alcaldes en el escenario municipal. A partir de una revisión de la literatura sobre capital político y mediante una base de datos original, el trabajo aporta evidencia empírica sobre los tipos de capital que están más y menos presentes en el desarrollo de diferentes tipos de carreras políticas en el ámbito local en sistemas multinivel con distintos grados de descentralización.","PeriodicalId":244867,"journal":{"name":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126890267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Anyela Gabriela Díaz Munoz, Rafael Gustavo Miranda Delgado
{"title":"Desarrollo y empleo femenino en América Latina. Un análisis político","authors":"Anyela Gabriela Díaz Munoz, Rafael Gustavo Miranda Delgado","doi":"10.14198/disjuntiva2023.4.1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/disjuntiva2023.4.1.4","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación es analizar la importancia que tiene el desarrollo y el empleo para la equidad de género y la autonomía de la mujer, con énfasis en América Latina. La investigación se enmarca dentro de la tradición de la política crítica, ya que no solo se conforma con la identificación de las injusticias, sino que adicionalmente reflexiona sobre las acciones a ejecutar para reparar las discriminaciones. La hipótesis de investigación es que el discurso de género androcéntrico ha entretejido las inequidades materiales y de identidades, y que el desarrollo y el empleo son un buen punto de partida para una orientación aglutinadora que busque la equidad de género, la autonomía y el empoderamiento de la mujer. En el artículo se argumenta que la inequidad de género y la instrumentalización de la mujer tienen su origen en la imposición de identidades y roles homogéneos a las mujeres, y que la reflexión sobre género hace evidente la necesidad de abordar la Política desde un enfoque más amplio, donde las fronteras de lo privado y lo público sean más fluida y permeable.","PeriodicalId":244867,"journal":{"name":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116807313","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}