{"title":"一场无声的叛乱?巴斯克和纳瓦拉自治社区青年政治脱节的多重面貌","authors":"A. Larrinaga","doi":"10.14198/disjuntiva2023.4.2.4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es desvelar los sentidos que posee el desinterés político declarado por amplios sectores juveniles en los estudios cuantitativos sobre participación política juvenil. Se basa en una investigación realizada en el País Vasco y Navarra mediante una metodología cualitativa, a través de entrevistas en profundidad y grupos de discusión con jóvenes que se autodefinen como “no politizados” y “no interesados” en la política. Los resultados muestran las múltiples significaciones que poseen el desinterés y la retirada política de las personas jóvenes en un contexto en que la individualización y desregulación de las vidas imponen dificultades a sus transiciones hacia la vida adulta. Alejados de la política institucional en la que no se sienten escuchados, la retirada política obedece a la carencia de recursos, a la decepción originada por el funcionamiento del sistema político y a la impotencia para actuar. No obstante, este repliegue no significa una falta total de implicación cívica y política. Los jóvenes participantes en el estudio parten de una concepción restrictiva de lo político. A pesar de sus dificultades de politización desarrollan, en diversos grados, actividades cívicas y de voluntariado, y una participación política orientada a causas de carácter informal, puntual e intermitente. En un contexto en el que interactúan fuerzas estructurales y elementos de agencia, estos jóvenes protagonizan lo que puede considerarse una ciudadanía de baja intensidad.","PeriodicalId":244867,"journal":{"name":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","volume":"105 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"¿Una rebelión silenciosa? Las múltiples caras de la desvinculación política juvenil en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra\",\"authors\":\"A. Larrinaga\",\"doi\":\"10.14198/disjuntiva2023.4.2.4\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo del artículo es desvelar los sentidos que posee el desinterés político declarado por amplios sectores juveniles en los estudios cuantitativos sobre participación política juvenil. Se basa en una investigación realizada en el País Vasco y Navarra mediante una metodología cualitativa, a través de entrevistas en profundidad y grupos de discusión con jóvenes que se autodefinen como “no politizados” y “no interesados” en la política. Los resultados muestran las múltiples significaciones que poseen el desinterés y la retirada política de las personas jóvenes en un contexto en que la individualización y desregulación de las vidas imponen dificultades a sus transiciones hacia la vida adulta. Alejados de la política institucional en la que no se sienten escuchados, la retirada política obedece a la carencia de recursos, a la decepción originada por el funcionamiento del sistema político y a la impotencia para actuar. No obstante, este repliegue no significa una falta total de implicación cívica y política. Los jóvenes participantes en el estudio parten de una concepción restrictiva de lo político. A pesar de sus dificultades de politización desarrollan, en diversos grados, actividades cívicas y de voluntariado, y una participación política orientada a causas de carácter informal, puntual e intermitente. En un contexto en el que interactúan fuerzas estructurales y elementos de agencia, estos jóvenes protagonizan lo que puede considerarse una ciudadanía de baja intensidad.\",\"PeriodicalId\":244867,\"journal\":{\"name\":\"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials\",\"volume\":\"105 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14198/disjuntiva2023.4.2.4\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14198/disjuntiva2023.4.2.4","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
¿Una rebelión silenciosa? Las múltiples caras de la desvinculación política juvenil en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra
El objetivo del artículo es desvelar los sentidos que posee el desinterés político declarado por amplios sectores juveniles en los estudios cuantitativos sobre participación política juvenil. Se basa en una investigación realizada en el País Vasco y Navarra mediante una metodología cualitativa, a través de entrevistas en profundidad y grupos de discusión con jóvenes que se autodefinen como “no politizados” y “no interesados” en la política. Los resultados muestran las múltiples significaciones que poseen el desinterés y la retirada política de las personas jóvenes en un contexto en que la individualización y desregulación de las vidas imponen dificultades a sus transiciones hacia la vida adulta. Alejados de la política institucional en la que no se sienten escuchados, la retirada política obedece a la carencia de recursos, a la decepción originada por el funcionamiento del sistema político y a la impotencia para actuar. No obstante, este repliegue no significa una falta total de implicación cívica y política. Los jóvenes participantes en el estudio parten de una concepción restrictiva de lo político. A pesar de sus dificultades de politización desarrollan, en diversos grados, actividades cívicas y de voluntariado, y una participación política orientada a causas de carácter informal, puntual e intermitente. En un contexto en el que interactúan fuerzas estructurales y elementos de agencia, estos jóvenes protagonizan lo que puede considerarse una ciudadanía de baja intensidad.