{"title":"Pandemia en tiempos de globalización","authors":"Rodolfo Parisi, Mercedes Parisí","doi":"10.54255/lim.vol11.num21.622","DOIUrl":"https://doi.org/10.54255/lim.vol11.num21.622","url":null,"abstract":"En diciembre de 2019 se desató una pandemia denominada COVID 19, o “coronavirus”, que ha generado un sinfín de problemáticas a nivel mundial, pero que recae con más efectos sobre las poblaciones que se ubican en la pobreza, extrema pobreza e indigencia. Consideramos que la pandemia podría ser el resultado de la explotación que hace el capitalismo del mundo –planeta en términos geobiológicos, sociedades mundiales en términos sociales–, al producir todo tipo de explotación del medio ambiente, incluyendo a las personas. El afán de riquezas es profundamente desmedido, dañino y con consecuencias sociales tremendas, tales como lo son el calentamiento global, arrasamiento de los recursos naturales, contaminación, entre otros, que, conjuntamente con una desigualdad temeraria en la repartición de riquezas, constituyen una postal que vivimos a diario y que se ha ido profundizando con la globalización del neoliberalismo. Si no hubiera una relación estrecha entre lo señalado y el virus, las condiciones mencionadas fueron necesarias y suficientes para la expansión del Covid 19.","PeriodicalId":243971,"journal":{"name":"Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128237381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Ferrero, Nidia Georgina De Andrea, Flavia Lucero
{"title":"Una revisión de la contribución de la ética en la investigación con seres humanos. Algunos aportes al ámbito de la psicología","authors":"A. Ferrero, Nidia Georgina De Andrea, Flavia Lucero","doi":"10.54255/lim.vol11.num21.654","DOIUrl":"https://doi.org/10.54255/lim.vol11.num21.654","url":null,"abstract":"El presente trabajo aborda la pregunta acerca de cuáles han sido las principales transformaciones en la ética vinculada a la investigación con seres humanos durante los siglos XX y XXI. Se parte de un recorrido histórico, inicialmente relacionado con la producción de daños en los sujetos de investigación y, posteriormente, se presenta la incorporación de normas tendientes a regular esta actividad. Se desarrollan los fundamentos de este corpus normativo, vinculado a la evolución de los derechos humanos y los principios de la bioética, lo que implicó un aporte de gran relevancia con respecto a cómo concebir la ética en este campo. A continuación, se describen y analizan los ejes centrales del accionar científico que actualmente deben considerarse en todo proceso de investigación con seres humanos, con especial interés en el consentimiento informado y la confidencialidad. Finalmente, se aborda la particularidad de la investigación con seres humanos en las ciencias sociales y humanas –incluyendo la psicología–, y sus aportes diferenciales con respecto a este tipo de investigación en el campo biomédico.","PeriodicalId":243971,"journal":{"name":"Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad","volume":"216 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125695900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El impacto del Clima Social Escolar en el sentido de pertenencia desde la perspectiva del estudiante","authors":"A. González","doi":"10.54255/lim.vol11.num21.559","DOIUrl":"https://doi.org/10.54255/lim.vol11.num21.559","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo fue identificar los elementos del Clima Social Escolar que son percibidos por los estudiantes con mayor incidencia en el desarrollo de sentido de pertenencia. Es por ello que se aplicó un cuestionario en formato digital, con 54 preguntas de modelo de respuesta tipo Likert, con una pregunta abierta final, a un grupo de estudiantes de enseñanza media de dos liceos municipales de la Sexta Región del Libertador Bernardo O´Higgins. La investigación se desarrolló con un enfoque mixto, exploratorio, descriptivo, transversal, sin segregación de género, con una perspectiva basada en la teoría de sistemas para su análisis, como una forma de describir los procesos de la escuela desde su contexto social como sistema. Los resultados fueron categorizados y analizados, demostrando coherencia con lo hallado en la literatura que expone que la relación con los profesores es la dimensión más importante en el desarrollo de sentido de pertenencia en el estudiante, seguido de la relación con los pares.","PeriodicalId":243971,"journal":{"name":"Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134496969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Bienestar psicológico en psicólogos venezolanos migrantes durante el confinamiento por Covid-19","authors":"Farianny Reimer Sánchez, Michelle Ovalles Gómez, Claudia Rojnic Castillo, Marilyn Rivas Briceño","doi":"10.54255/lim.vol11.num21.574","DOIUrl":"https://doi.org/10.54255/lim.vol11.num21.574","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como propósito conocer el bienestar psicológico de psicólogos migrantes venezolanos durante el confinamiento por COVID-19 bajo el Modelo de Bienestar Psicológico de Carol Ryff (1989). Se realizó un estudio dentro del paradigma cualitativo bajo parámetros epistemológicamente fundamentados en el método fenomenológico. Participaron tres psicólogos venezolanos migrantes con edades que oscilan entre los 30 y 31 años de género femenino y masculino. Como técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada, analizada mediante el método hermenéutico-dialéctico, la categorización y triangulación de expertos. Se describieron seis dimensiones de las que surgieron categorías emergentes. Los resultados permitieron comprender que el bienestar psicológico durante el confinamiento depende del uso de recursos personales y profesionales para regular el bienestar propio y potenciar el de otros.","PeriodicalId":243971,"journal":{"name":"Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133726744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Samuel Octavio Fuentealba, María-Carla Morales-Gómez, Nayda Huerta Orellana, William Garrido Herrera
{"title":"Espacios públicos y apego al lugar: Percepción de niños, niñas y adolescentes del Norte de Chile","authors":"Samuel Octavio Fuentealba, María-Carla Morales-Gómez, Nayda Huerta Orellana, William Garrido Herrera","doi":"10.54255/lim.vol11.num21.655","DOIUrl":"https://doi.org/10.54255/lim.vol11.num21.655","url":null,"abstract":"Incorporar las visiones de niños, niñas y adolescentes en las políticas públicas es un desafío. La mirada adultocéntrica predomina en la definición de necesidades y problemas comunitarios. Ante esto, se busca a través de la exploración de lazos afectivos y vínculos socioespaciales identificar percepciones y necesidades de niños, niñas y adolescentes de un barrio vulnerable en el norte de Chile. Se llevó a cabo una investigación cualitativa, utilizando la cartografía social y el recorrido o deriva a través de los espacios comunes de 46 participantes. Los resultados señalan que el apego al barrio se construye en torno de la percepción de seguridad y que los espacios públicos son categorizados de acuerdo con esta percepción. Emergen como ejes en la percepción de seguridad la interacción con otros significativos y el género.","PeriodicalId":243971,"journal":{"name":"Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad","volume":"92 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126298255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sinuhé Estrada-Carmona, Gabriela Isabel Pérez-Aranda, Eric Alejandro Catzín-López
{"title":"Relación entre la Inteligencia sexual, infidelidad, bienestar psicológico e impulsividad sexual en una muestra de Campeche, México","authors":"Sinuhé Estrada-Carmona, Gabriela Isabel Pérez-Aranda, Eric Alejandro Catzín-López","doi":"10.54255/lim.vol11.num21.619","DOIUrl":"https://doi.org/10.54255/lim.vol11.num21.619","url":null,"abstract":"El estudio tuvo como finalidad analizar la relación entre el bienestar psicológico, la infidelidad, la inteligencia sexual y la impulsividad sexual, en una muestra del sureste de México. Se trató de un estudio ex post-facto, de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y alcance correlacional. La muestra fue no probabilística, conformada por 1212 personas de las cuales 50% fueron mujeres y 50% hombres. Se utilizaron cuatro instrumentos de medición correspondientes a cada una de las variables a estudiar. El análisis estadístico realizado a través del programa SPSS arrojó resultados significativos en relación con la infidelidad y el deseo de infidelidad, ambos en el aspecto sexual y emocional. El bienestar psicológico se asocia con la impulsividad sexual y la inteligencia sexual. No se encontró relación entre el tiempo de relación de pareja y la infidelidad. El deseo de infidelidad sexual se relaciona con un mayor número de factores, tales como el ingreso mensual, la inteligencia sexual, el bienestar psicológico y la impulsividad sexual.","PeriodicalId":243971,"journal":{"name":"Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130140553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Apuntes en psicología política: Una revisión bibliométrica de España y Argentina","authors":"Yinhue Marcelino Sandoval","doi":"10.54255/lim.vol11.num21.657","DOIUrl":"https://doi.org/10.54255/lim.vol11.num21.657","url":null,"abstract":"Una de las tareas que las disciplinas tienen y/o deberían tener es revisar su producción científica y, para ello, es importante valerse de un análisis epistemológico y/o de un análisis bibliométrico que den una retrospectiva, perspectiva y prospectiva sobre la producción del conocimiento. Es importante considerar que la producción científica es una producción ligada a la dinámica social. Este documento es una aproximación a los temas que ha abordado la psicología política a partir de la revisión de dos revistas científicas especializadas en psicología política: la Revista de Psicología Política Española y la Revista Electrónica en Psicología Política de Argentina, para identificar la actividad y producción que se ha generado en la investigación en psicología política. La mayoría de los trabajos de las revistas son cuantitativos y corresponden al modelo racionalista y a la perspectiva psicosocial que propuso Montero (1999). Es necesario reforzar trabajos con enfoque cualitativo. Es importante utilizar metodologías participativas y, en un marco dialógico, se generen formas de intervención social.","PeriodicalId":243971,"journal":{"name":"Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131310108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reconstruyendo el mundo desde la memoria: Análisis de la respuesta socioemocional en una comunidad afectada por la violencia política en Perú","authors":"Luis Armando Guerra Pallqui","doi":"10.54255/lim.vol10.num20.564","DOIUrl":"https://doi.org/10.54255/lim.vol10.num20.564","url":null,"abstract":"El artículo se origina a partir de un estudio cualitativo sobre la condición social y económica que atraviesa la población altoandina en el Perú al haber sufrido la época del conflicto armado interno (1980-2000). De esta manera se aproximó, desde una perspectiva socioemocional y de memoria, al caso de una comunidad campesina que, durante este periodo, fue obligada a desplazarse, al atentar la violencia contra la vida de sus miembros, resquebrajando con ello su organización comunal. Como tesis se presenta que los efectos socioemocionales negativos (ansiedad, estrés post traumático, etc.) que produce el hecho del desplazamiento y la desestructuración del centro poblado pudieron ser mitigados por los efectos del compartir social y el afrontamiento comunal que produce el retorno a la comunidad y el trabajar en su reconstrucción. Sin embargo, se observa la subsistencia de problemas asociados a la pérdida de seres queridos y personas desaparecidas por el hecho de la violencia política.","PeriodicalId":243971,"journal":{"name":"Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130502796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Silva Jiménez, Paula Méndez Celis, Romina Lizondo Valencia, Diego Arancibia Morales, Javier Silva Silva
{"title":"Salud Mental durante la Pandemia: Una revisión necesaria","authors":"Diego Silva Jiménez, Paula Méndez Celis, Romina Lizondo Valencia, Diego Arancibia Morales, Javier Silva Silva","doi":"10.54255/lim.vol10.num20.551","DOIUrl":"https://doi.org/10.54255/lim.vol10.num20.551","url":null,"abstract":"La actual pandemia mundial por COVID-19 ha sido un desafío para los sistemas sanitarios debido al alto nivel de contagio y requerimientos de hospitalización asociados a la carga de enfermedad, sin embargo, es igualmente necesario evaluar sus efectos sobre la salud mental de la población. El objetivo fue conocer los efectos provocados por la pandemia en la salud mental de la gente, a través de una revisión narrativa desde las perspectivas de género, del trabajo y las políticas públicas. Como método, se realiza una revisión narrativa de la bibliografía asociada a las perspectivas seleccionadas. Como resultado se obtuvo que las mujeres tuvieron mayor carga laboral en el confinamiento, aumentando su stress; trabajadores de la salud y educación, vieron afectadas sus jornadas laborales, sin recibir la atención necesaria para enfrentar el stress asociado; por último, desde las políticas públicas se actuó rápido a través de medidas de apoyo telefónico y web.","PeriodicalId":243971,"journal":{"name":"Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115139317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Emociones en los contenidos curriculares y pedagógicos chilenos: Las oportunidades creadas a partir de COVID-19","authors":"Pamela Zúñiga Zamorano","doi":"10.54255/lim.vol10.num20.580","DOIUrl":"https://doi.org/10.54255/lim.vol10.num20.580","url":null,"abstract":"La presente investigación se desarrolla en el contexto de la crisis sanitaria COVID-19, hecho que retoma la discusión sobre integrar la educación socioemocional dentro de las asignaturas. Se revisan las principales líneas de estudio en torno a la temática de las emociones en la educación. Los hallazgos de esta investigación dan cuenta de brechas con respecto a la integración de la educación socioemocional en las asignaturas, lo que se evidencia a través de las exigencias de un currículum que prioriza aprendizajes de contenidos académicos por sobre el desarrollo de competencias socioemocionales de los estudiantes. Los docentes identifican limitaciones en cuanto al manejo de herramientas pedagógicas para apoyar el desarrollo de competencias socioemocionales en los estudiantes y la escasa formación recibida durante su formación inicial. Se utiliza una metodología cualitativa y se aplican los procedimientos de la teoría fundamentada para describir y analizar las percepciones de profesores de asignatura de 7º y 8º básico sobre la integración de la educación socioemocional en sus asignaturas.","PeriodicalId":243971,"journal":{"name":"Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad","volume":"281 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124505635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}