María Alejandra GutierrezTorres, Luisa Fernanda Zamora Carvajal, María Lucía Mesa Rubio
{"title":"Amamantar: una decisión de la mujer","authors":"María Alejandra GutierrezTorres, Luisa Fernanda Zamora Carvajal, María Lucía Mesa Rubio","doi":"10.15446/rsap.v25n1.104821","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rsap.v25n1.104821","url":null,"abstract":"La lactancia materna debe ser saludable y deseable tanto para las madres como para sus bebés. A pesar de ello, en este momento histórico, es necesario replantear el enfoque de la lactancia materna y examinar las razones socioculturales que la rodean. La lactancia materna es un derecho reproductivo protegido y promovido por múltiples organizaciones tanto en el país como en el mundo. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, aún queda mucho por hacer para ofrecer a todas las mujeres, independientemente de su situación, un apoyo adecuado y el control sobre sus cuerpos y vidas, brindándoles una opción realista e informada. Por lo tanto, se requiere una intervención multinivel de comunicación y sensibilización, donde las políticas integren diálogos con diferentes sectores de la sociedad para generar políticas apropiadas de apoyo a las madres lactantes, protección a las mujeres y una mayor conciencia en la sociedad sobre la lactancia materna, sin juzgar ni culpar a las mujeres. Todo esto tiene como objetivo garantizar los derechos humanos y la autonomía, que son componentes esenciales en la toma de decisiones de las mujeres sobre si desean amamantar o no a sus hijos. En resumen, es importante reconocer la importancia de la lactancia materna y trabajar para superar las barreras socioculturales que dificultan su práctica, asegurando que todas las mujeres tengan acceso a la información y el apoyo necesarios para tomar decisiones informadas y empoderadas sobre la alimentación de sus hijos.","PeriodicalId":21344,"journal":{"name":"Revista de salud publica","volume":"79 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135798503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Catalina Avellaneda, Laura Virginia Gallego Hurtado, Cristian Arbey Pinilla Ortiz, Laura Marcela Trochez Penagos, Luz Adriana Aguirre Santafé
{"title":"Percepción de la práctica de lactancia materna extendida en un grupo de apoyo de mujeres","authors":"Catalina Avellaneda, Laura Virginia Gallego Hurtado, Cristian Arbey Pinilla Ortiz, Laura Marcela Trochez Penagos, Luz Adriana Aguirre Santafé","doi":"10.15446/rsap.v25n1.104809","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rsap.v25n1.104809","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Objetivos Describir la percepción de la práctica de lactancia materna extendida en mujeres lactantes de un grupo de apoyo en Santiago de Cali, Colombia.\u0000Métodos Abordaje cualitativo, análisis conversacional. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a un grupo de mujeres que brindaban lactancia materna prolongada a sus hijos con el fin de registrar su percepción respecto a los beneficios de la lactancia materna y las actitudes de su entorno social inmediato.\u0000Resultados Las participantes valoraron positivamente el hecho de brindar lactancia materna prolongada e indicaron que favorece el desarrollo cognitivo de sus hijos y mejora su vínculo afectivo. La red de apoyo inmediato (social, familiar o de pareja) fue identificada como un factor que facilitó la implementación de esta práctica. Participar en un grupo de apoyo fortaleció sus conocimientos básicos sobre lactancia materna e impulsó su liderazgo y empoderamiento.\u0000Conclusiones Participar de un grupo de apoyo se percibe como un factor que promueve la implementación de la práctica de Lactancia Materna Extendida y beneficia la salud y el desarrollo de los bebé.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":21344,"journal":{"name":"Revista de salud publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47752884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Carolina López Mateus, Omaira Valencia Estupiñan, María Vargas Umaña, Yenny Paola Rueda Guevara, Nathalia Ximena Guerra Villamizar, Lorena Caviedes Reinoso
{"title":"Experiencia educativa: consejería en lactancia materna y relactancia en zonas de difícil acceso, Colombia.","authors":"María Carolina López Mateus, Omaira Valencia Estupiñan, María Vargas Umaña, Yenny Paola Rueda Guevara, Nathalia Ximena Guerra Villamizar, Lorena Caviedes Reinoso","doi":"10.15446/rsap.v25n1.103645","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rsap.v25n1.103645","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000La lactancia materna es importante para salvar vidas y mejorar la salud y bienestar de las mujeres y niños en el mundo. Los profesionales de la salud desempeñan un papel fundamental en el apoyo a las mujeres para amamantar, para lo cual requieren conocimientos idóneos y habilidades de consejería. Por ende, con este estudio, se busca presentar una experiencia de formación en el Curso de Consejería en Lactancia Materna (modalidad blended, con una intensidad de 40 horas) a profesionales de la salud que hacen parte de instituciones que atienden la desnutrición aguda. Estos profesionales buscaban certificarse como consejeros en lactancia materna en Colombia para los departamentos de La Guajira, Cesar y Chocó entre agosto y octubre de 2021. Se realizó un análisis mixto de tipo descriptivo con base en la participación en los componentes del curso. Posterior al curso, se hicieron entrevistas estructuradas a las cuales se les realizó análisis temático reflexivo. El 51,7% de los participantes aprobaron el curso a pesar de que el componente virtual implicó un reto social dadas las dificultades de conectividad y suministro de energía eléctrica en las áreas más distantes. Los profesionales destacaron como aprendizajes: el rol del profesional de la salud en el mantenimiento de la lactancia materna, la importancia del acompañamiento desde un abordaje integral, la relactancia como proceso coadyuvante, la relación del diálogo de saberes y la replicación del conocimiento. La capacitación de los profesionales en estos departamentos mostró una oportunidad para el fortalecimiento de habilidades comunicativas y de sensibilización con miras a mejorar los procesos de lactancia materna en los servicios y su práctica profesional como educadores.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":21344,"journal":{"name":"Revista de salud publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42570945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elvia Irene Badell Madrid, Carlos Enrique Hernández Rivero, Francisco Cárdenas Rojas
{"title":"Telemedicina como herramienta de apoyo a la lactancia: Telelactancia","authors":"Elvia Irene Badell Madrid, Carlos Enrique Hernández Rivero, Francisco Cárdenas Rojas","doi":"10.15446/rsap.v25n1.104258","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rsap.v25n1.104258","url":null,"abstract":"En las décadas de 1970 y 1980, la televisión nos presentó un futuro en el que se mostraban por primera vez trabajos de escritorio remoto, videollamadas, videoconferencias e incluso teleconsultas. Las que eran situaciones futuristas han devenido actuales. Esto se manifestó en los últimos dos años con la pandemia de la COVID-19, cuando la necesidad del distanciamiento social dio paso a la virtualidad de forma cotidiana ennuestras vidas. A raíz de esta situación, se diseñó una herramienta de consulta remota conocida como telemedicina dirigida a aquellos pacientes cuyas patologías no son emergencias y requieren atención a distancia. La telelactancia entró dentro de estos parámetros para la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna (LM) desde el tercer trimestre del embarazo hasta el inicio de esta. El desarrollo de las vacunas contra el SARS-CoV-2 y la infección previa por la COVID- 19 en la humanidad han permitido generar inmunidad en un gran porcentaje de la población, lo cual ha reducido las tasas de mortalidad global, situación que le da predominio a las visitas presenciales. A pesar de lo dicho anteriormente, en esta nueva normalidad se mantendrá la virtualidad. Quizás no en porcentajes tan altos como durante la pandemia, pero no tan bajos como en tiempos pre-pandemia. La telelactancia puede ser utilizada como una herramienta extraordinaria para promover, proteger y apoyar la LM en lugares remotos de difícil acceso o en casos en los que la asistencia médica no sería posible.","PeriodicalId":21344,"journal":{"name":"Revista de salud publica","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135798506","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tres problemas nutricionales emergentes en poblaciones en contexto de vulnerabilidad","authors":"Alena Valderrama Guevara","doi":"10.15446/rsap.v25n1.105096","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rsap.v25n1.105096","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000La primera infancia es un periodo de extrema vulnerabilidad debido al desarrollo rápido de la arquitectura cerebral de los niños y niñas durante estos años. Es una ventana de oportunidad para proteger a los niños de las condiciones adversas teniendo en cuenta que las inequidades en salud en las poblaciones continúan incrementándose.\u0000Esta revisión presenta tres problemas emergentes que contribuyen al incremento de estas inequidades en los niños y niñas durante la primera infancia: la ganancia excesiva de peso gestacional (GEPG) y la diabetes gestacional, la vulnerabilidad de las madres lactantes a la comercialización agresiva de sucedáneos de la leche materna (SLM) y la alfabetización en salud.\u0000Se exponen estrategias para el medio clínico para intervenir en estas tres condiciones: un enfoque de la GEPG que considere las determinantes de la salud, conocer el Código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche Materna (SLM) así como su impacto sobre la protección de la lactancia materna, y se presentan las precauciones universales para alfabetización en salud.\u0000Finalmente, se insiste en la necesidad de enfoques holísticos y en la complementariedad de enfoques individuales y poblacionales para disminuir las brechas de las inequidades en salud en los niños durante la primera infancia.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":21344,"journal":{"name":"Revista de salud publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43946685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angela Marcela Jaramillo Ospina, Irene Acevedo Castaño, Nelly P Castillejo Padilla, Neyla R. Mazo Calle
{"title":"Factores modificables asociados a la pérdida de donantes en un banco de leche humana","authors":"Angela Marcela Jaramillo Ospina, Irene Acevedo Castaño, Nelly P Castillejo Padilla, Neyla R. Mazo Calle","doi":"10.15446/rsap.v25n1.104729","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rsap.v25n1.104729","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Objetivo Identificar los factores asociados al aumento del riesgo de perder donantes de leche humana (LH) en el banco de leche humana (BLH) del Hospital General de Medellín (HGM), Colombia durante 2014-2019.\u0000Metodología Se evaluaron 559 mujeres que contactaron al BLH para ser donantes de LH entre 2014-2019 según su clasificación como contacto apto o no apto para la donación. Se usó un modelo de regresión logística para analizar las variables asociadas a la clasificación de un contacto como no apto.\u0000Resultados Del total de contactos que recibió el BLH, 8,8% (n=49) fueron clasificados como no aptos. Al comparar con los aptos, los contactos no aptos tuvieron 1,8 años menos de edad, el doble pertenecía a la modalidad exclusiva, el mayor porcentaje tenía leche de madre de prematuro o calostro, todos fueron clasificados como no aptos en los primeros años de funcionamiento del BLH, no contaban con una prueba diagnóstica para infecciones de transmisión sexual (ITS) durante el último año y 22,9% más tuvo diagnóstico de anemia en la gestación (P<0,05). Contactar al BLH entre 2014-2016 (OR=3,08; P=0,004) y pertenecer a la modalidad de donación exclusiva (OR=3,11; P=0,004), incrementó el riesgo de ser clasificado como contacto no apto para donar LH al BLH. La ausencia de una prueba diagnóstica de VIH y la presencia anemia fueron considerados factores de exclusión.\u0000Conclusión Factores modificables incrementaron el riesgo de que una mujer con intención de donar LH al BLH no pudiera hacerlo. Identificarlos e intervenirlos permitiría incrementar el número de donadoras de los BLH.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":21344,"journal":{"name":"Revista de salud publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45492055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maria Camila Rodriguez van der Hammen, Rosa Tulia González Henao, Adelia María Prada Santos, Tatiana Niño Martínez, María José Montoya Lara, Pablo Montoya Chica
{"title":"Endulzando el corazón: Construcción participativa de herramientas de educación alimentaria y nutricional intercultural en Vaupés, Colombia","authors":"Maria Camila Rodriguez van der Hammen, Rosa Tulia González Henao, Adelia María Prada Santos, Tatiana Niño Martínez, María José Montoya Lara, Pablo Montoya Chica","doi":"10.15446/rsap.v25n1.104268","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rsap.v25n1.104268","url":null,"abstract":"Los pueblos indígenas continúan enfrentándose a diversas barreras de acceso a servicios de salud y nutrición y tienen poca representatividad e inclusión en los procesos de toma de decisiones sobre el tema. Las herramientas de educación alimentaria y nutricional (EAN) con las que cuenta el país no se adecúan a las realidades agroalimentarias de los pueblos indígenas del Vaupés. Este documento describe un proceso de co-construcción de materiales de EAN enfocados especialmente en gestantes, lactantes y niños y niñas menores de 2 años. El material se construyó con tres comunidades indígenas, un grupo de lideresas indígenas y las instituciones de salud locales del departamento del Vaupés. Se realizaron talleres y entrevistas y revisión documental; a partir de dicha información se construyó un rotafolio con 12 mensajes para fortalecer el inicio de la alimentación complementaria en los niños y las niñas con una visión intercultural y para apoyar los procesos de inducción y reinducción del personal que llega a trabajar al territorio. El material promueve las acciones contempladas por la legislación colombiana en las rutas integrales de atención, pero sobre todo las acciones de cuidado propias de los pueblos indígenas. Esta herramienta de EAN articula ambos saberes y aporta los elementos para promover la salud integralmente desde la perspectiva de las culturas locales.","PeriodicalId":21344,"journal":{"name":"Revista de salud publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44018083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Políticas alimentarias destinadas a infancias vulnerables durante el aislamiento por COVID-19 en Mendoza, Argentina","authors":"G. Weisstaub, Cecilia Molina","doi":"10.15446/rsap.v25n1.104096","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rsap.v25n1.104096","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Objetivo Indagar los modos en que las familias y referentes sociales adoptaron diferentes políticas para enfrentar la inseguridad alimentaria de infancias vulnerables de la provincia argentina de Mendoza durante el aislamiento por COVID-19.\u0000Método Estudio exploratorio y cualitativo. La muestra intencional incluyó a adultos responsables de la alimentación de niños y adolescentes que residen en hogares que registraban inseguridad alimentaria antes de la pandemia. Se realizaron entrevistas semiestructuradas (abril a junio 2021) a madres y/o abuelas (n:27) y a referentes sociales (n:15). El análisis de la información se orientó por el método de comparación constante de Glaser y Strauss.\u0000Resultados Los adultos participantes de la investigación trabajan en la economía informal. Ante la crisis económica que desencadenó el aislamiento dispuesto por el Gobierno para prevenir el COVID-19, activaron redes de ayuda entre vecinos y organizaciones comunitarias en todos los espacios sociales estudiados. Comedores y merenderos barriales mantuvieron e incrementaron sus actividades en pandemia. Engeneral, la alimentación entregada por el estado provincial y nacional fue poco variada y se focalizó en alimentos no perecederos. Las transferencias monetarias ampliaron las opciones de acceso a la alimentación de los niños.\u0000Conclusiones Las políticas públicas implementadas para enfrentar la inseguridad alimentaria de las infancias en pandemia fueron significativas para las familias y referentes sociales entrevistadas. Sin embargo, manifiestan reparos que deberían contemplarse, de modo tal que el diseño de futuras políticas tenga en cuenta la subjetividad de sus destinatarios y fortalezca iniciativas y esfuerzos de las organizaciones barriales.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":21344,"journal":{"name":"Revista de salud publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48637031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reflexiones sobre relactancia: experiencia en el Instituto Nacional de Perinatología en México","authors":"Ivonne Jasmin Álvarez Peña, Rocío López Ortiz, Gabriela Arreola Ramírez","doi":"10.15446/rsap.v25n1.104816","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rsap.v25n1.104816","url":null,"abstract":"En el marco del Tercer Congreso Internacional de Salud Nutricional en la Primera Infancia: Más allá de los determinantes biológicos, compartimos la experiencia del Instituto Nacional de Perinatología sobre re-lactancia como una intervención eficaz para mejorar las tasas de lactancia materna exclusiva. En este documento se plasman algunas reflexiones sobre el proceso de re-lactancia sustentadas en la evidencia disponible hasta el momento. Se plantean elementos a considerar durante las intervenciones bajo la perspectiva psicosocial, cultural y económica como factores que con frecuencia constituyen obstáculos para el éxito de la lactancia materna.","PeriodicalId":21344,"journal":{"name":"Revista de salud publica","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135798505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Carlos González Quiñones, Laura C. Hernández Suárez, Fabio A Vega Ochoa, Margarita M. Rodríguez Ortiz, Eduyn Gamboa Díaz, Natalia Rodríguez Vill, Claudia M Castrillo Sánchez, Catalina P. Álvarez Vega, Jenny A. Pinzón Ramírez
{"title":"Factores de riesgo psicosociales relacionados con ideación suicida en adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá), 2006-2018","authors":"Juan Carlos González Quiñones, Laura C. Hernández Suárez, Fabio A Vega Ochoa, Margarita M. Rodríguez Ortiz, Eduyn Gamboa Díaz, Natalia Rodríguez Vill, Claudia M Castrillo Sánchez, Catalina P. Álvarez Vega, Jenny A. Pinzón Ramírez","doi":"10.15446/rsap.v24n6.103572","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rsap.v24n6.103572","url":null,"abstract":"Objetivo Estimar la relación entre la ideación suicida de riesgo y factores psicosociales en adolescentes escolarizados de la localidad de Suba (Bogotá, Colombia).\u0000Materiales y Métodos Tipo de estudio descriptivo de corte transversal. 28 229 adolescentes de 26 colegios públicos de Bogotá (localidad de Suba), encuestados entre 2006 y 2018. Se aplicó encuesta autodiligenciada, se escogieron las variables “ha pensado en el suicidio y le gustaría hacerlo” versus “no lo ha pensado” y se compararon con aspectos psicosociales de relaciones familiares y emocionales de los adolescentes.\u0000Resultados 1 157 adolescentes (4,3%) han pensado en el suicidio y les gustaría hacerlo. El 8,6% (2 279) lo han pensado y han buscado ayuda y 17 273 (63,6%) no lo han pensado. El 5,4% (1 442) perciben disfunción familiar severa. 637 (2,3%) reciben castigo físico por parte de padres. 1 269 padres (4,7%) consumen sustancias psicoactivas con frecuencia. Las relaciones más fuertes son: Disfunción familiar severa (OR 2,5 IC 95% 1,6-3,8), padres que consumen sustancias psicoactivas (SPA) con frecuencia (OR 2,5 IC 95% 1,4-4,6) y haber pensado en el suicidio y pedir ayuda (OR 0,012 IC 95% 0,09-0,015).\u0000Conclusiones Las malas relaciones entre padres e hijos parecen ser el factor más importante para que aparezca la ideación suicida de riesgo y pedir ayuda, el principal factor protector.","PeriodicalId":21344,"journal":{"name":"Revista de salud publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45480448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}