Juan Carlos González Quiñones, Laura C. Hernández Suárez, Fabio A Vega Ochoa, Margarita M. Rodríguez Ortiz, Eduyn Gamboa Díaz, Natalia Rodríguez Vill, Claudia M Castrillo Sánchez, Catalina P. Álvarez Vega, Jenny A. Pinzón Ramírez
{"title":"Factores de riesgo psicosociales relacionados con ideación suicida en adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá), 2006-2018","authors":"Juan Carlos González Quiñones, Laura C. Hernández Suárez, Fabio A Vega Ochoa, Margarita M. Rodríguez Ortiz, Eduyn Gamboa Díaz, Natalia Rodríguez Vill, Claudia M Castrillo Sánchez, Catalina P. Álvarez Vega, Jenny A. Pinzón Ramírez","doi":"10.15446/rsap.v24n6.103572","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo Estimar la relación entre la ideación suicida de riesgo y factores psicosociales en adolescentes escolarizados de la localidad de Suba (Bogotá, Colombia).\nMateriales y Métodos Tipo de estudio descriptivo de corte transversal. 28 229 adolescentes de 26 colegios públicos de Bogotá (localidad de Suba), encuestados entre 2006 y 2018. Se aplicó encuesta autodiligenciada, se escogieron las variables “ha pensado en el suicidio y le gustaría hacerlo” versus “no lo ha pensado” y se compararon con aspectos psicosociales de relaciones familiares y emocionales de los adolescentes.\nResultados 1 157 adolescentes (4,3%) han pensado en el suicidio y les gustaría hacerlo. El 8,6% (2 279) lo han pensado y han buscado ayuda y 17 273 (63,6%) no lo han pensado. El 5,4% (1 442) perciben disfunción familiar severa. 637 (2,3%) reciben castigo físico por parte de padres. 1 269 padres (4,7%) consumen sustancias psicoactivas con frecuencia. Las relaciones más fuertes son: Disfunción familiar severa (OR 2,5 IC 95% 1,6-3,8), padres que consumen sustancias psicoactivas (SPA) con frecuencia (OR 2,5 IC 95% 1,4-4,6) y haber pensado en el suicidio y pedir ayuda (OR 0,012 IC 95% 0,09-0,015).\nConclusiones Las malas relaciones entre padres e hijos parecen ser el factor más importante para que aparezca la ideación suicida de riesgo y pedir ayuda, el principal factor protector.","PeriodicalId":21344,"journal":{"name":"Revista de salud publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de salud publica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/rsap.v24n6.103572","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo Estimar la relación entre la ideación suicida de riesgo y factores psicosociales en adolescentes escolarizados de la localidad de Suba (Bogotá, Colombia).
Materiales y Métodos Tipo de estudio descriptivo de corte transversal. 28 229 adolescentes de 26 colegios públicos de Bogotá (localidad de Suba), encuestados entre 2006 y 2018. Se aplicó encuesta autodiligenciada, se escogieron las variables “ha pensado en el suicidio y le gustaría hacerlo” versus “no lo ha pensado” y se compararon con aspectos psicosociales de relaciones familiares y emocionales de los adolescentes.
Resultados 1 157 adolescentes (4,3%) han pensado en el suicidio y les gustaría hacerlo. El 8,6% (2 279) lo han pensado y han buscado ayuda y 17 273 (63,6%) no lo han pensado. El 5,4% (1 442) perciben disfunción familiar severa. 637 (2,3%) reciben castigo físico por parte de padres. 1 269 padres (4,7%) consumen sustancias psicoactivas con frecuencia. Las relaciones más fuertes son: Disfunción familiar severa (OR 2,5 IC 95% 1,6-3,8), padres que consumen sustancias psicoactivas (SPA) con frecuencia (OR 2,5 IC 95% 1,4-4,6) y haber pensado en el suicidio y pedir ayuda (OR 0,012 IC 95% 0,09-0,015).
Conclusiones Las malas relaciones entre padres e hijos parecen ser el factor más importante para que aparezca la ideación suicida de riesgo y pedir ayuda, el principal factor protector.
期刊介绍:
The Revista de Salud Pública of the Universidad Nacional de Colombia is published every two months and circulates nationally and internationally, during the months of February, April, June, August, October and December. It is dedicated to disseminate the results of research and knowledge in the different fields and disciplines of public health, and to promote the exchange of opinions that allow strengthening the role of public health as a tool to improve the quality of life of the population. The Institute of Public Health is the academic unit in charge of the Journal of Public Health.