María Carolina López Mateus, Omaira Valencia Estupiñan, María Vargas Umaña, Yenny Paola Rueda Guevara, Nathalia Ximena Guerra Villamizar, Lorena Caviedes Reinoso
{"title":"Experiencia educativa: consejería en lactancia materna y relactancia en zonas de difícil acceso, Colombia.","authors":"María Carolina López Mateus, Omaira Valencia Estupiñan, María Vargas Umaña, Yenny Paola Rueda Guevara, Nathalia Ximena Guerra Villamizar, Lorena Caviedes Reinoso","doi":"10.15446/rsap.v25n1.103645","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n\n\nLa lactancia materna es importante para salvar vidas y mejorar la salud y bienestar de las mujeres y niños en el mundo. Los profesionales de la salud desempeñan un papel fundamental en el apoyo a las mujeres para amamantar, para lo cual requieren conocimientos idóneos y habilidades de consejería. Por ende, con este estudio, se busca presentar una experiencia de formación en el Curso de Consejería en Lactancia Materna (modalidad blended, con una intensidad de 40 horas) a profesionales de la salud que hacen parte de instituciones que atienden la desnutrición aguda. Estos profesionales buscaban certificarse como consejeros en lactancia materna en Colombia para los departamentos de La Guajira, Cesar y Chocó entre agosto y octubre de 2021. Se realizó un análisis mixto de tipo descriptivo con base en la participación en los componentes del curso. Posterior al curso, se hicieron entrevistas estructuradas a las cuales se les realizó análisis temático reflexivo. El 51,7% de los participantes aprobaron el curso a pesar de que el componente virtual implicó un reto social dadas las dificultades de conectividad y suministro de energía eléctrica en las áreas más distantes. Los profesionales destacaron como aprendizajes: el rol del profesional de la salud en el mantenimiento de la lactancia materna, la importancia del acompañamiento desde un abordaje integral, la relactancia como proceso coadyuvante, la relación del diálogo de saberes y la replicación del conocimiento. La capacitación de los profesionales en estos departamentos mostró una oportunidad para el fortalecimiento de habilidades comunicativas y de sensibilización con miras a mejorar los procesos de lactancia materna en los servicios y su práctica profesional como educadores.\n\n\n","PeriodicalId":21344,"journal":{"name":"Revista de salud publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de salud publica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/rsap.v25n1.103645","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La lactancia materna es importante para salvar vidas y mejorar la salud y bienestar de las mujeres y niños en el mundo. Los profesionales de la salud desempeñan un papel fundamental en el apoyo a las mujeres para amamantar, para lo cual requieren conocimientos idóneos y habilidades de consejería. Por ende, con este estudio, se busca presentar una experiencia de formación en el Curso de Consejería en Lactancia Materna (modalidad blended, con una intensidad de 40 horas) a profesionales de la salud que hacen parte de instituciones que atienden la desnutrición aguda. Estos profesionales buscaban certificarse como consejeros en lactancia materna en Colombia para los departamentos de La Guajira, Cesar y Chocó entre agosto y octubre de 2021. Se realizó un análisis mixto de tipo descriptivo con base en la participación en los componentes del curso. Posterior al curso, se hicieron entrevistas estructuradas a las cuales se les realizó análisis temático reflexivo. El 51,7% de los participantes aprobaron el curso a pesar de que el componente virtual implicó un reto social dadas las dificultades de conectividad y suministro de energía eléctrica en las áreas más distantes. Los profesionales destacaron como aprendizajes: el rol del profesional de la salud en el mantenimiento de la lactancia materna, la importancia del acompañamiento desde un abordaje integral, la relactancia como proceso coadyuvante, la relación del diálogo de saberes y la replicación del conocimiento. La capacitación de los profesionales en estos departamentos mostró una oportunidad para el fortalecimiento de habilidades comunicativas y de sensibilización con miras a mejorar los procesos de lactancia materna en los servicios y su práctica profesional como educadores.
期刊介绍:
The Revista de Salud Pública of the Universidad Nacional de Colombia is published every two months and circulates nationally and internationally, during the months of February, April, June, August, October and December. It is dedicated to disseminate the results of research and knowledge in the different fields and disciplines of public health, and to promote the exchange of opinions that allow strengthening the role of public health as a tool to improve the quality of life of the population. The Institute of Public Health is the academic unit in charge of the Journal of Public Health.