{"title":"阿根廷门多萨新冠病毒隔离期间针对弱势儿童的粮食政策","authors":"G. Weisstaub, Cecilia Molina","doi":"10.15446/rsap.v25n1.104096","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n\n\nObjetivo Indagar los modos en que las familias y referentes sociales adoptaron diferentes políticas para enfrentar la inseguridad alimentaria de infancias vulnerables de la provincia argentina de Mendoza durante el aislamiento por COVID-19.\nMétodo Estudio exploratorio y cualitativo. La muestra intencional incluyó a adultos responsables de la alimentación de niños y adolescentes que residen en hogares que registraban inseguridad alimentaria antes de la pandemia. Se realizaron entrevistas semiestructuradas (abril a junio 2021) a madres y/o abuelas (n:27) y a referentes sociales (n:15). El análisis de la información se orientó por el método de comparación constante de Glaser y Strauss.\nResultados Los adultos participantes de la investigación trabajan en la economía informal. Ante la crisis económica que desencadenó el aislamiento dispuesto por el Gobierno para prevenir el COVID-19, activaron redes de ayuda entre vecinos y organizaciones comunitarias en todos los espacios sociales estudiados. Comedores y merenderos barriales mantuvieron e incrementaron sus actividades en pandemia. Engeneral, la alimentación entregada por el estado provincial y nacional fue poco variada y se focalizó en alimentos no perecederos. Las transferencias monetarias ampliaron las opciones de acceso a la alimentación de los niños.\nConclusiones Las políticas públicas implementadas para enfrentar la inseguridad alimentaria de las infancias en pandemia fueron significativas para las familias y referentes sociales entrevistadas. Sin embargo, manifiestan reparos que deberían contemplarse, de modo tal que el diseño de futuras políticas tenga en cuenta la subjetividad de sus destinatarios y fortalezca iniciativas y esfuerzos de las organizaciones barriales.\n\n\n","PeriodicalId":21344,"journal":{"name":"Revista de salud publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Políticas alimentarias destinadas a infancias vulnerables durante el aislamiento por COVID-19 en Mendoza, Argentina\",\"authors\":\"G. Weisstaub, Cecilia Molina\",\"doi\":\"10.15446/rsap.v25n1.104096\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"\\n\\n\\nObjetivo Indagar los modos en que las familias y referentes sociales adoptaron diferentes políticas para enfrentar la inseguridad alimentaria de infancias vulnerables de la provincia argentina de Mendoza durante el aislamiento por COVID-19.\\nMétodo Estudio exploratorio y cualitativo. La muestra intencional incluyó a adultos responsables de la alimentación de niños y adolescentes que residen en hogares que registraban inseguridad alimentaria antes de la pandemia. Se realizaron entrevistas semiestructuradas (abril a junio 2021) a madres y/o abuelas (n:27) y a referentes sociales (n:15). El análisis de la información se orientó por el método de comparación constante de Glaser y Strauss.\\nResultados Los adultos participantes de la investigación trabajan en la economía informal. Ante la crisis económica que desencadenó el aislamiento dispuesto por el Gobierno para prevenir el COVID-19, activaron redes de ayuda entre vecinos y organizaciones comunitarias en todos los espacios sociales estudiados. Comedores y merenderos barriales mantuvieron e incrementaron sus actividades en pandemia. Engeneral, la alimentación entregada por el estado provincial y nacional fue poco variada y se focalizó en alimentos no perecederos. Las transferencias monetarias ampliaron las opciones de acceso a la alimentación de los niños.\\nConclusiones Las políticas públicas implementadas para enfrentar la inseguridad alimentaria de las infancias en pandemia fueron significativas para las familias y referentes sociales entrevistadas. Sin embargo, manifiestan reparos que deberían contemplarse, de modo tal que el diseño de futuras políticas tenga en cuenta la subjetividad de sus destinatarios y fortalezca iniciativas y esfuerzos de las organizaciones barriales.\\n\\n\\n\",\"PeriodicalId\":21344,\"journal\":{\"name\":\"Revista de salud publica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de salud publica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/rsap.v25n1.104096\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Medicine\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de salud publica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/rsap.v25n1.104096","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
Políticas alimentarias destinadas a infancias vulnerables durante el aislamiento por COVID-19 en Mendoza, Argentina
Objetivo Indagar los modos en que las familias y referentes sociales adoptaron diferentes políticas para enfrentar la inseguridad alimentaria de infancias vulnerables de la provincia argentina de Mendoza durante el aislamiento por COVID-19.
Método Estudio exploratorio y cualitativo. La muestra intencional incluyó a adultos responsables de la alimentación de niños y adolescentes que residen en hogares que registraban inseguridad alimentaria antes de la pandemia. Se realizaron entrevistas semiestructuradas (abril a junio 2021) a madres y/o abuelas (n:27) y a referentes sociales (n:15). El análisis de la información se orientó por el método de comparación constante de Glaser y Strauss.
Resultados Los adultos participantes de la investigación trabajan en la economía informal. Ante la crisis económica que desencadenó el aislamiento dispuesto por el Gobierno para prevenir el COVID-19, activaron redes de ayuda entre vecinos y organizaciones comunitarias en todos los espacios sociales estudiados. Comedores y merenderos barriales mantuvieron e incrementaron sus actividades en pandemia. Engeneral, la alimentación entregada por el estado provincial y nacional fue poco variada y se focalizó en alimentos no perecederos. Las transferencias monetarias ampliaron las opciones de acceso a la alimentación de los niños.
Conclusiones Las políticas públicas implementadas para enfrentar la inseguridad alimentaria de las infancias en pandemia fueron significativas para las familias y referentes sociales entrevistadas. Sin embargo, manifiestan reparos que deberían contemplarse, de modo tal que el diseño de futuras políticas tenga en cuenta la subjetividad de sus destinatarios y fortalezca iniciativas y esfuerzos de las organizaciones barriales.
期刊介绍:
The Revista de Salud Pública of the Universidad Nacional de Colombia is published every two months and circulates nationally and internationally, during the months of February, April, June, August, October and December. It is dedicated to disseminate the results of research and knowledge in the different fields and disciplines of public health, and to promote the exchange of opinions that allow strengthening the role of public health as a tool to improve the quality of life of the population. The Institute of Public Health is the academic unit in charge of the Journal of Public Health.