{"title":"Tres problemas nutricionales emergentes en poblaciones en contexto de vulnerabilidad","authors":"Alena Valderrama Guevara","doi":"10.15446/rsap.v25n1.105096","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n\n\nLa primera infancia es un periodo de extrema vulnerabilidad debido al desarrollo rápido de la arquitectura cerebral de los niños y niñas durante estos años. Es una ventana de oportunidad para proteger a los niños de las condiciones adversas teniendo en cuenta que las inequidades en salud en las poblaciones continúan incrementándose.\nEsta revisión presenta tres problemas emergentes que contribuyen al incremento de estas inequidades en los niños y niñas durante la primera infancia: la ganancia excesiva de peso gestacional (GEPG) y la diabetes gestacional, la vulnerabilidad de las madres lactantes a la comercialización agresiva de sucedáneos de la leche materna (SLM) y la alfabetización en salud.\nSe exponen estrategias para el medio clínico para intervenir en estas tres condiciones: un enfoque de la GEPG que considere las determinantes de la salud, conocer el Código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche Materna (SLM) así como su impacto sobre la protección de la lactancia materna, y se presentan las precauciones universales para alfabetización en salud.\nFinalmente, se insiste en la necesidad de enfoques holísticos y en la complementariedad de enfoques individuales y poblacionales para disminuir las brechas de las inequidades en salud en los niños durante la primera infancia.\n\n\n","PeriodicalId":21344,"journal":{"name":"Revista de salud publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de salud publica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/rsap.v25n1.105096","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La primera infancia es un periodo de extrema vulnerabilidad debido al desarrollo rápido de la arquitectura cerebral de los niños y niñas durante estos años. Es una ventana de oportunidad para proteger a los niños de las condiciones adversas teniendo en cuenta que las inequidades en salud en las poblaciones continúan incrementándose.
Esta revisión presenta tres problemas emergentes que contribuyen al incremento de estas inequidades en los niños y niñas durante la primera infancia: la ganancia excesiva de peso gestacional (GEPG) y la diabetes gestacional, la vulnerabilidad de las madres lactantes a la comercialización agresiva de sucedáneos de la leche materna (SLM) y la alfabetización en salud.
Se exponen estrategias para el medio clínico para intervenir en estas tres condiciones: un enfoque de la GEPG que considere las determinantes de la salud, conocer el Código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche Materna (SLM) así como su impacto sobre la protección de la lactancia materna, y se presentan las precauciones universales para alfabetización en salud.
Finalmente, se insiste en la necesidad de enfoques holísticos y en la complementariedad de enfoques individuales y poblacionales para disminuir las brechas de las inequidades en salud en los niños durante la primera infancia.
期刊介绍:
The Revista de Salud Pública of the Universidad Nacional de Colombia is published every two months and circulates nationally and internationally, during the months of February, April, June, August, October and December. It is dedicated to disseminate the results of research and knowledge in the different fields and disciplines of public health, and to promote the exchange of opinions that allow strengthening the role of public health as a tool to improve the quality of life of the population. The Institute of Public Health is the academic unit in charge of the Journal of Public Health.