Elvia Irene Badell Madrid, Carlos Enrique Hernández Rivero, Francisco Cárdenas Rojas
{"title":"Telemedicina como herramienta de apoyo a la lactancia: Telelactancia","authors":"Elvia Irene Badell Madrid, Carlos Enrique Hernández Rivero, Francisco Cárdenas Rojas","doi":"10.15446/rsap.v25n1.104258","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En las décadas de 1970 y 1980, la televisión nos presentó un futuro en el que se mostraban por primera vez trabajos de escritorio remoto, videollamadas, videoconferencias e incluso teleconsultas. Las que eran situaciones futuristas han devenido actuales. Esto se manifestó en los últimos dos años con la pandemia de la COVID-19, cuando la necesidad del distanciamiento social dio paso a la virtualidad de forma cotidiana ennuestras vidas. A raíz de esta situación, se diseñó una herramienta de consulta remota conocida como telemedicina dirigida a aquellos pacientes cuyas patologías no son emergencias y requieren atención a distancia. La telelactancia entró dentro de estos parámetros para la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna (LM) desde el tercer trimestre del embarazo hasta el inicio de esta. El desarrollo de las vacunas contra el SARS-CoV-2 y la infección previa por la COVID- 19 en la humanidad han permitido generar inmunidad en un gran porcentaje de la población, lo cual ha reducido las tasas de mortalidad global, situación que le da predominio a las visitas presenciales. A pesar de lo dicho anteriormente, en esta nueva normalidad se mantendrá la virtualidad. Quizás no en porcentajes tan altos como durante la pandemia, pero no tan bajos como en tiempos pre-pandemia. La telelactancia puede ser utilizada como una herramienta extraordinaria para promover, proteger y apoyar la LM en lugares remotos de difícil acceso o en casos en los que la asistencia médica no sería posible.","PeriodicalId":21344,"journal":{"name":"Revista de salud publica","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de salud publica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/rsap.v25n1.104258","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En las décadas de 1970 y 1980, la televisión nos presentó un futuro en el que se mostraban por primera vez trabajos de escritorio remoto, videollamadas, videoconferencias e incluso teleconsultas. Las que eran situaciones futuristas han devenido actuales. Esto se manifestó en los últimos dos años con la pandemia de la COVID-19, cuando la necesidad del distanciamiento social dio paso a la virtualidad de forma cotidiana ennuestras vidas. A raíz de esta situación, se diseñó una herramienta de consulta remota conocida como telemedicina dirigida a aquellos pacientes cuyas patologías no son emergencias y requieren atención a distancia. La telelactancia entró dentro de estos parámetros para la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna (LM) desde el tercer trimestre del embarazo hasta el inicio de esta. El desarrollo de las vacunas contra el SARS-CoV-2 y la infección previa por la COVID- 19 en la humanidad han permitido generar inmunidad en un gran porcentaje de la población, lo cual ha reducido las tasas de mortalidad global, situación que le da predominio a las visitas presenciales. A pesar de lo dicho anteriormente, en esta nueva normalidad se mantendrá la virtualidad. Quizás no en porcentajes tan altos como durante la pandemia, pero no tan bajos como en tiempos pre-pandemia. La telelactancia puede ser utilizada como una herramienta extraordinaria para promover, proteger y apoyar la LM en lugares remotos de difícil acceso o en casos en los que la asistencia médica no sería posible.
期刊介绍:
The Revista de Salud Pública of the Universidad Nacional de Colombia is published every two months and circulates nationally and internationally, during the months of February, April, June, August, October and December. It is dedicated to disseminate the results of research and knowledge in the different fields and disciplines of public health, and to promote the exchange of opinions that allow strengthening the role of public health as a tool to improve the quality of life of the population. The Institute of Public Health is the academic unit in charge of the Journal of Public Health.